Diego Santilli visita Neuquén en su primera semana de gestión

Diego Santilli visita Neuquén en su primera semana de gestión

 

El ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, visitará la provincia de Neuquén el próximo sábado como parte de una gira federal que lo llevará por distintas jurisdicciones del país.

El flamante funcionario, recientemente designado por el presidente Javier Milei en reemplazo de Lisandro Catalán, comenzó a desplegar una intensa agenda de encuentros con gobernadores para fortalecer el vínculo político entre la Casa Rosada y las provincias.

Según confirmaron fuentes del gobierno neuquino, Santilli se reunirá con el gobernador Rolando Figueroa, en lo que será su primera visita oficial a la región desde que asumió el cargo. La agenda incluirá temas vinculados a la coparticipación, la ejecución de obras públicas y la articulación de políticas productivas, especialmente en el contexto del debate por el Presupuesto nacional.

La visita a Neuquén se enmarca dentro de una serie de reuniones que el ministro mantiene a lo largo de la semana con distintos mandatarios provinciales. Este miércoles tiene previsto encontrarse con el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, mientras que el jueves viajará a Salta para reunirse con Gustavo Sáenz, según se informó.

Santilli juró en su cargo este martes, consolidando así su incorporación al gabinete nacional. Desde su asunción, remarcó la necesidad de “construir consensos y diálogo político” con los gobiernos provinciales, en línea con la estrategia del presidente Milei de ordenar la relación institucional y avanzar en acuerdos que permitan destrabar proyectos económicos y legislativos.

El ex candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza mantiene además una agenda de trabajo con gobernadores como Marcelo Orrego (San Juan) y Martín Llaryora (Córdoba), quienes destacaron la predisposición al diálogo del nuevo ministro y su intención de tender puentes con las administraciones locales.

The post Diego Santilli visita Neuquén en su primera semana de gestión first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Atención: rutas cortadas en Neuquén por tormentas

     

    La secretaria de Emergencia y Gestión de Riesgo de Neuquén, Luciana Ortíz Luna, informó por AM Cumbre1400, el corte de rutas como medida preventiva por el desarrollo de fuertes tomentas de lluvia, viento y granizo.

    En declaraciones en el programa Más vale tarde, la funcionaria se encontraba en Añelo coordinando acciones por la grave crecida del arroyo Carranza y adelantó que las alertas están relacionadas con tormentas en la zona entre Vaca Muerta y el Alto Valle de Neuquén y Río Negro.

    No obstante, por la característica que tiene este tipo de tomentas convectivas, adelantó que otro frente se encuentra a media tarde de este lunes formándose en la zona de Piedra del Águila y Picún Leufú.

    Desde la tarde de este lunes se encuentran cortadas las rutas 5 (altura arroyo Carranza), la 6 a la altura de Puesto Hernández y la 7, en la zona de Cortaderas. Todos estos sectores inhabilitados al tránsito se encuentran en la zona de la cuenca hidrocarburífera de Vaca Muerta.

    Qué son las tormentas convectivas

    Las tormentas convectivas son un fenómeno meteorológico local, intenso y de corta duración que se forma por la rápida ascensión de aire cálido y húmedo desde la superficie terrestre. Este proceso se conoce como convección y provoca el desarrollo de nubes de gran tamaño (cúmulos), que liberan fenómenos meteorológicos severos como lluvias intensas, granizo, fuertes vientos, rayos y, en casos extremos, tornados

    Noticia en desarrollo.-

    The post Atención: rutas cortadas en Neuquén por tormentas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Villarruel designó en el Senado a un ex militar que había ordenado destruir material probatorio de la dictadura

     

    La vicepresidenta Victoria Villarruel oficializó en las ultimas horas la designación en el Senado de Juan Manuel Gestoso Presas como subdirector general de Control de Auditoría y Control de Gestión, un ex militar que ordenó destruir dos libros de la guardia del Hospital Militar de Salta en el que se habían registrado nacimientos entre principios de los 70′ hasta mediados los 90′. Asumirá en junio. Por El Ciudadano.


    Así lo pudo constatar Noticias Argentinas de fuentes judiciales al tanto del expediente que, curiosamente, tuvo circulación con pedido de reserva en los días previos a la formalización que Villarruel hizo ayer mediante el decreto 0306/25. Gestoso Presas asumirá el 1 de junio.

    Los fiscales a cargo del caso le imputaban a Gestoso Presas y Carlos Fernando Tozzeto Arias, director del Hospital, un delito conexo a crímenes de lesa humanidad por el intento de destrucción de ese tipo de material probatorio, aunque en 2014 el Tribunal Oral Federal de Salta consideró que no cometieron un delito de lesa humanidad y fueron sobreseídos «por prescripción de la acción penal».

    El 15 de mayo de 2008, Tozzeto Arias encontró dos libros – en supuesto mal estado – en el lavadero del Hospital Militar de Salta y se los entregó a Gestoso Presas para que considerara si había información importante; éste receptó el pedido pero le encargó quemar el material al capitán Silvio Manino.

    Manino simuló ejecutar la orden pero, en realidad, los guardó en su casa y tiempo después los presentó al Ministerio de Defensa que, por entonces, era conducido por la ministra Nilda Garré, quien inició una denuncia penal y un sumario interno.

    Posteriormente a que se conociera la historia, tanto Tozzeto Arias como Gestoso Presas fueron pasados a retiro.

    Una de las particularidades del caso es que Gestoso Presas, en ese momento, era jefe de la Compañía de Inteligencia 5: el gusto por la inteligencia parecería ser un patrón en el caso de Villarruel a la hora de elegir colaboradores, ya que entre sus principales asesores se encuentra Claudio Gallardo, quien fuera el hombre en inteligencia de César Milani.

    Fuente: https://elciudadanoweb.com/villarruel-designo-en-el-senado-a-un-ex-militar-que-habia-ordenado-destruir-material-probatorio-de-la-dictadura/

     

    Difunde esta nota
  • Finalizó el drama en el Lanín: rescataron a los dos montañistas

     

    El operativo de emergencia desplegado por el Parque Nacional Lanín culminó este viernes con éxito luego de que se lograra rescatar a los dos montañistas que habían quedado extraviados en la cara sur del volcán, una zona no habilitada y de muy difícil acceso.

    Según informaron desde el organismo, ambos fueron visualizados por guías de la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM), quienes realizaron el primer contacto. Posteriormente, un helicóptero efectuó la extracción y los trasladó hasta una zona segura, donde personal del Sistema Integrado de Emergencias de Neuquén (SIEN) brindó la primera asistencia y estabilización.

    Los dos montañistas fueron derivados luego en ambulancia al Hospital de Junín de los Andes para una evaluación médica más completa. Desde el Parque Nacional Lanín confirmaron que, tras el operativo, se habilitaron nuevamente los ascensos al volcán y la circulación por la Ruta Provincial 61.

    El rescate se llevó a cabo en condiciones meteorológicas extremas, con fuertes vientos y presencia de nieve, lo que complicó las tareas durante la noche del jueves. En el procedimiento participaron más de 20 rescatistas entre personal del Parque Nacional Lanín, guardaparques de Tromen y Puerto Canoa, integrantes del ICE Lanín, el Ejército Argentino, Gendarmería Nacional, el SIEN, guías de la AAGM, baqueanos y voluntarios particulares.

    The post Finalizó el drama en el Lanín: rescataron a los dos montañistas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Susto en Boca: bomberos apagaron un incendio en la Bombonera

     

    Una situación inesperada generó alarma en La Bombonera la mañana siguiente al Superclásico, que terminó con victoria de Boca. Personal de Bomberos debió acudir de urgencia al estadio debido a un foco de fuego que se desató en la segunda bandeja Sur del recinto.

    El incendio se originó en los restos de papel picado utilizados por el recibimiento de la hinchada local durante la jornada del domingo. Según informaron fuentes de emergencia, la causa más probable del incidente fue un cigarrillo encendido arrojado sobre los residuos que permanecían acumulados en esa sección del estadio.

    Afortunadamente, la rápida intervención del personal de bomberos permitió controlar la situación de inmediato, evitando la propagación de las llamas y cualquier daño estructural. El suceso no pasó a mayores ni se reportaron heridos, quedando solo como una anécdota de un descuido post-Superclásico.

    The post Susto en Boca: bomberos apagaron un incendio en la Bombonera first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El Cementerio Central de Neuquén cambia su imagen: luces solares, arte y espacios verdes

     

    El Cementerio Central, la primera necrópolis construida en la ciudad de Neuquén, está siendo completamente renovado sin perder su valor patrimonial e identidad arquitectónica. Fundado en 1915 —aunque con tumbas previas a 1910—, el predio quedó ubicado en el centro urbano por el crecimiento de la capital provincial, lo que impulsó la necesidad de repensar su uso y su integración con el entorno.

    El proyecto incluye la creación de un espacio multiconfesional, mejoras estructurales y paisajísticas, y un nuevo sistema de iluminación sustentable que garantiza seguridad durante toda la noche.

    “Los cambios son respetuosos y analizados entre arquitectos e historiadores, para conservar la esencia del lugar”, explicó Leticia Vázquez Torres, directora de Análisis Ocupacional, Mejoras y Capacitación.

    Inclusión y diversidad

    Uno de los gestos más simbólicos de esta nueva etapa fue la remoción de la Cruz Mayor y la construcción de un paredón con símbolos de distintas religiones, en línea con la política del intendente Mariano Gaido de promover la inclusión y el respeto por la diversidad.

    “El Cementerio Central es un lugar de descanso y también de encuentro, donde la diversidad religiosa y cultural se representa con respeto”, señaló Vázquez Torres.

    La modernización del espacio se destaca por la instalación de luminarias solares inteligentes, capaces de regular su intensidad mediante sensores de movimiento.

    “Las luces permanecen encendidas toda la noche, con baja intensidad, y aumentan cuando detectan movimiento. No es una plaza, pero queríamos un entorno seguro y cálido”, explicó la funcionaria.

    Además, se sumará iluminación en todos los pasillos y galerías, lo que mejorará las condiciones de trabajo del personal y la experiencia de los visitantes.

    Restauración y obras estructurales

    Desde comienzos de año se avanza en la puesta en valor de los nichos y sus galerías. Los trabajos incluyen pintura, reparación de techos, tratamiento de humedades, nueva numeración y restauración de bordes deteriorados por el paso del tiempo.

    También se están acondicionando veredas internas con puzolana, material que permite demarcar senderos sin alterar el carácter verde del predio.

    “Queremos que los deudos perciban el lugar como un espacio cuidado, digno y armónico”, expresó Vázquez Torres, quien destacó además la presencia de “mármoles divinos” que las familias incorporan para honrar a sus seres queridos

    Uno de los ejes centrales de la renovación es la parquización integral del cementerio. Para ello, se implementará un sistema de riego automatizado que garantice el mantenimiento del verde durante todo el año.

    El diseño contempla dos modalidades: riego por aspersión en los sectores con sepulturas y riego subterráneo en la zona de los panteones.

    “Por la magnitud del predio contratamos una empresa especializada. El objetivo es conservar el verde sin alterar la tranquilidad del espacio”, explicó la funcionaria.

    Arte y memoria

    La renovación también incluye un proyecto artístico coordinado por Arte Capital, que intervendrá un paredón detrás del sector de cremaciones con obras de arte contemporáneo vinculadas simbólicamente a la memoria y el duelo.

    “El arte dialogará con la historia funeraria neuquina, aportando una mirada moderna y respetuosa”, adelantó Vázquez Torres.

    En paralelo, se lleva adelante la remodelación de la red de gas del crematorio, con el objetivo de optimizar el funcionamiento de los tres hornos existentes y adaptarlos a la normativa vigente. Las oficinas del crematorio también serán completamente renovadas, con nuevos pisos, iluminación y espacios de trabajo.

    The post El Cementerio Central de Neuquén cambia su imagen: luces solares, arte y espacios verdes first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La Segunda guerra civil en Estados Unidos

     

     

    Si estuviéramos en otro país, los medios estarían discutiendo sobre una «revolución de colores» contra el poder establecido y a favor de los valores de la libertad y la democracia. Los enfrentamientos que se están produciendo en EEUU entre los detractores de la Migra o ICE (Immigration and Customs Enforcement) y las fuerzas represivas enviadas por Trump representan el embrión de esa «segunda guerra civil norteamericana» que lleva tiempo rondando en el horizonte. Si desemboca en un conflicto civil en toda regla o si, por el contrario, se apaga, es lo que veremos en las próximas semanas, pero es importante observar su significado radical.Por Andrea Zhok (LaHaine).


     

    No se trata simplemente de la contestación de una normativa contra la inmigración clandestina. Las líneas políticas que se enfrentan aquí son, con bastante claridad, herederas directas de las líneas de contraste de la Guerra de Secesión (1861-1865).

    En esa Guerra, el Sur, agrícola, estaba vinculado a una visión política y económica intrínsecamente conservadora, telúrica, identitaria, mientras que el Norte, industrial o en vías de industrialización, se proyectaba en una dimensión de ‘progreso’, en rápida evolución.

    En cuanto a las relaciones interétnicas, la divergencia no podía ser más clara: el Sur seguía anclado en una perspectiva en la que la esclavitud sedentaria y hereditaria desempeñaba un papel económico fundamental, mientras que el Norte, gracias al rápido proceso de industrialización, seguía atrayendo a una amplia población migratoria procedente de Europa, que constituía su fortuna.

    En la segunda mitad del siglo XIX, la esclavitud era un anacronismo y las relaciones de poder entre las zonas urbanas industriales y las zonas agrícolas favorecían totalmente a las primeras. La supremacía del norte era un hecho. Pero un siglo y medio después, el auge del urbanismo industrial, convertido en economía financiera, está en plena crisis; la libre circulación de la mano de obra, que siempre ha sido una característica de los EEUU, genera más problemas de los que puede resolver la contribución económica de los trabajadores baratos.

    En este momento, los frentes de la Guerra de Secesión reaparecen, pero con nuevas funciones históricas. La línea divisoria ya no es tan clara entre el norte y el sur geográficos, sino entre las grandes áreas urbanas, vinculadas a la internacionalización financiera y con un electorado predominantemente demócrata, y la provincia profunda, que busca protección económica y la recuperación de una identidad perdida, y vota mayoritariamente republicano.

    Es evidente que esta fractura es objetivamente profunda y se percibe como tal en EEUU. Se ve en la radicalización del enfrentamiento en el plano institucional, donde, por ejemplo, la alcaldesa de Los Ángeles y el gobernador de California alimentan constantemente una retórica de «democracia contra dictadura», apoyando de hecho el carácter subversivo y anticonstitucional de las decisiones de la presidencia.

    A su vez, Trump tiene fácil trabajo para dar la vuelta a las acusaciones, acusando a las instituciones californianas de actividades subversivas e insurreccionales. Esta fractura se está propagando rápidamente en todos los principales centros urbanos del país: Seattle, Chicago, Filadelfia, etc., donde las autoridades demócratas apoyan esta lectura de «choque de civilizaciones».

    Dudo que los políticos con intereses profesionales sólidos, alcaldes, gobernadores, diputados, etc., estén dispuestos a una confrontación arriesgada en el momento en que Trump recurra a la Ley de Insurrección, que confiere al presidente el poder de utilizar el ejército y la guardia nacional para tareas policiales.

    Pero no es nada seguro que, una vez evocada en una parte de la población la imagen de un choque vital entre concepciones de la civilización, en el que no hay margen para el compromiso con la otra parte, se consiga volver a meter el ganado en los corrales.

    Si estuviéramos en otro país, los medios de comunicación estarían discutiendo sobre una «revolución de colores» contra el poder establecido y a favor de los valores de la libertad y la democracia. Pero, a diferencia de las habituales «revoluciones de colores» en otros países del mundo, aquí falta un elemento decisivo: el papel de financiación y coordinación de los estadounidenses.

    (Solo podemos imaginar lo que pasaría aquí si, como en 2014 en Ucrania, el equivalente ruso o chino de la entonces portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Victoria ‘Fuck Europe’ Nuland, distribuyera alimentos y financiación, o arengara a la multitud de insurrectos en Los Ángeles…).

    CALPU

     

     

     

    Difunde esta nota