Mundial Sub 17: las mejores promesas a seguir en el torneo

Mundial Sub 17: las mejores promesas a seguir en el torneo

 

El Mundial Sub-17 de Qatar 2025 ya está en marcha. Esta edición marca el debut del formato de 48 selecciones, funcionando como una vidriera global para la próxima generación de futbolistas. Con dos argentinos destacados, aquí están los nombres a seguir en el torneo que atrae las miradas de los clubes más poderosos:

Argentina: Goleadores y Cerebros

  • Thomás de Martis (Lanús): El delantero de 17 años fue la gran figura en el Sudamericano Sub-17, consagrándose como máximo goleador con seis tantos. Ya debutó en Primera con Lanús y es titular en la Selección. Sus aspectos técnicos y su olfato goleador son su carta de presentación.
Jerónimo Gómez Mattar y Thomás de Martis, figuras de la Selección Sub 17
  • Jerónimo Gómez Mattar (Newell’s): Fija en el mediocampo de la Selección dirigida por Placente. Volante central con buen quite, distribución y llegada al área. Debutó en Newell’s en el Clausura, pero priorizó la preparación mundialista.

Brasil: El Capitán Campeón

  • Zé Lucas (Sport Recife): Capitán y figura de la Canarinha que ganó el Sudamericano. Combina visión, quites y buen pase. A pesar de la mala racha de su club, es titular habitual en Sport Recife. Fue clave en la goleada 7-0 del debut ante Honduras.

Colombia: Potencia Ofensiva

  • Santiago Londoño (Envigado): El atacante es una de las grandes promesas de Colombia. Fue el segundo goleador del Sudamericano con cinco tantos. Su 1,83m, potencia física y velocidad ya le valieron un lugar en el primer equipo de su club.

Inglaterra: La Joya de la Premier

  • Bradley-Paul Burrowes (Aston Villa): Volante o extremo derecho y una de las principales joyas del Aston Villa. Ya entrenó con el primer equipo de Unai Emery y ganó tres títulos Sub-18. En Inglaterra lo ven con proyección de Premier League por su habilidad en el uno contra uno.

Portugal: Talento Europeo

  • Mateus Mide (Porto): Jugador clave en la consagración de Portugal en el Europeo Sub-17, donde anotó un gol y dio tres asistencias. Se formó en el Porto, donde espera su oportunidad en Primera. Acumula 6 goles en 22 partidos con su selección.

The post Mundial Sub 17: las mejores promesas a seguir en el torneo first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • En Los Ángeles irrumpe la agresión policial-militar de la administración Trump

     

    Tropas de la Guardia Nacional de California y agentes de Policía montan guardia mientras la gente asiste a una manifestación contra las redadas federales de inmigración, en Los Ángeles, California, EE. UU., el 9 de junio de 2025. © Reuters – David Ryder

    Hoy, cuando han transcurridos días de la ofensiva policial-militar del gobierno fascistoide de Trump, trabajadores migrantes se debaten entre salir de sus casas para buscar el sustento diario de los suyos corriendo el riesgo de ser arrestados y deportados o aumentar la situación de miseria en la que viven. Mientras tanto, las luces de neón de Hollywood le siguen mostrando al mundo un sueño de país y economía que dista mucho de la tragedia en la que viven los humildes que con esperanzas llegan a los Estados Unidos. Pero no todo está perdido: cada hora se eleva el número de nacionales norteamericanos, de la clase trabajadora de ese país, que se unen a las protestas y rechazan el fascismo trumpista. En lo inmediato, las manifestaciones – locales e internacionales – del 14 de junio deberán, como mínimo, demostrar la capacidad que tiene el pueblo estadounidense en lucha de movilizarse, y, de esa manera, aguarle no solo el cumpleaños a Donald Trump sino también su inhumana política migratoria. Por Luis Bonilla-Molina (1) y Jorge Lefevre Tavárez (2)*.


    Introducción

    José es un conductor hondureño, trabajador precario de la plataforma de Uber, quien ha tomado un servicio para buscar a Olivia en el distrito de Hollywood, de los Ángeles. Aunque hace más de una década obtuvo la ciudadanía norteamericana, no puede evitar sentir temor al percatarse que su pasajera es latina, así que enmudece para no asumir el riesgo de tener que hablar en el idioma prohibido del español.

    La ruta solicitada no pertenece a una de las zonas de acción del Servicio de Control de Inmigración de Aduanas (Immigration and Customs Enforecement, llamados en todos lados por sus siglas en inglés, ICE), ni las fuerzas policiales anti migrantes, pero prefiere tomar un par de desvíos por calles que acaba de comprobar que están exentas de operaciones policiales y protestas. El temor del conductor y la pasajera se expresan en las miradas que se cruzan en el retrovisor, como si ambos supieran que estaban en riesgo, como los centenares de migrantes detenidos los últimos días. Prende la radio y las noticias hablan de incidentes callejeros y el incremento de detenciones a la población trabajadora del Estado de California.

    Manifestantes se enfrentan con las autoridades en el centro de Los Ángeles, el domingo 8 de junio de 2025, tras las protestas contra las redadas migratorias de la noche anterior. (AP Foto/Jae Hong, Archivo)

    Miles de niños quedan atrapados en sus casas por temor a ser separados de sus padres, mientras la juventud latina prefiere perder el semestre en la universidad antes que ser tratados como delincuentes, por el único delito de ser hijos de trabajadores pobres que fueron tras el sueño americano. En estos días, enfermarse y tener que acudir al médico, puede convertirse en el boleto a una celda. La indignación recorre las calles de Los Ángeles y las ciudades de California.

    Antecedentes

    En su campaña electoral de 2024, Donald Trump prometió liderar la ¨mayor operación de deportación¨ en la historia de los Estados Unidos. Esto, como parte de su discurso reaccionario, nacionalista y xenofóbico, que culpa a la población migrante de robar empleos, y criminaliza esta población llamándoles ilegales y criminales. Esta promesa de campaña no impidió que, según Prensa Asociada, un 43% del voto latino haya sido emitido a favor de Trump en los comicios de noviembre. Esto en parte se debe a que la política del Partido Demócrata hacia los migrantes está lejos de ser un trato humano; Joseph Biden, como presidente, llegó a deportar a un número mayor de migrantes que Trump en su primera presidencia, y Barack Obama, más que George Bush, hijo. Pero la política de terror que ha implementado Trump en su segundo mandato no tiene precedente reciente.

    Luego de las elecciones, y habiendo triunfado, el proyecto racista de Trump arrancó desde el inicio de su mandato el 20 de enero de 2025, cuando aprobó la Ley Ejecutiva anti migrantes. Esta moviliza las fuerzas del estado, particularmente a ICE, para hacer redadas y prácticamente secuestrar a personas para procesarlas y deportarlas de Estados Unidos. Al ser política del gobierno federal, requiere la complicidad de los gobiernos estatales. Se ha dicho que en ocasiones se les ha puesto una cuota de deportaciones a las agentes federales. Ha habido, igual, detenciones de personas que cuentan con documentos para permanecer en territorio estadounidense, y son igualmente desplazados. Son verdaderas campañas de terror, que tienen a la población migrante en una situación de extrema vulnerabilidad, y que ha llevado a grandes ausentismos en los trabajos y en las escuelas por miedo al acecho.

    David Ryder / REUTERS.

    En los meses transcurridos desde que asumió su segundo mandato, Trump ha intensificado las acciones contra la población migrante, especialmente la latina. Una de las poblaciones más afectadas es la venezolana, que tiene una diáspora de cerca de 8 millones de ciudadanos, muchos de los cuales se encuentran en los Estados Unidos. A pesar de que Nicolás Maduro se ha convertido en el gran aliado energético de los Estados Unidos, entregando en condiciones coloniales el petróleo venezolano a los gringos, Trump usa el fantasma del enemigo ideológico para expulsar y devolver a Venezuela la población del país dirigido por su aliado seudo izquierdista.

    Ningún rincón del territorio estadounidense queda a salvo de esta política. Puerto Rico, colonia caribeña de Estados Unidos desde el 1898, con una población latina, también es víctima de esta política, en este caso, en particular la comunidad migrante de República Dominicana y de Haití. Esto, lamentablemente, con la complicidad del actual gobierno trumpista del Partido Nuevo Progresista y la gobernadora Jenniffer González. El Departamento de Transportación y Obras Públicas le entregó a ICE la dirección de 6,000 personas indocumentadas que contaban con licencias de conducir, desvirtuando una ley aprobada originalmente con la intención de incorporar a personas indocumentadas a la vida social del país. A esta fecha, ya ICE ha arrestado a 568 inmigrantes en Puerto Rico, de los cuales 421 son dominicanos.

    Después de eliminar, restringir y someter a evaluación los estatus de toda la población migrante, ahora ha lanzado una ofensiva policial-militar sobre California, el Estado con mayor población extranjera, quienes juegan un papel esencial en la economía regional; en 2022, California aportó 692 millones de dólares en impuestos federales, equivalente al 15% el total de los ingresos federales de los Estados Unidos, mientras que se estima que en 2023 California envió 78 millones de dólares más de lo que recibió de fondos federales.

    Narrativa de los hechos de junio 2025

    Las redadas masivas de captura de migrantes iniciadas el 6 de junio mostró que se estaba entrando en un escalamiento de las políticas anti migración. Las operaciones de ICE se ejecutaron con especial brutalidad y violación de los derechos de la población migrante. El despliegue de la Guardia Nacional de California, el 7 de junio, generó respuestas y resistencias sociales en Paramount, Compton y el propio centro de Los Ángeles. No es para menos: la Guardia Nacional, un cuerpo militar que cada estado tiene y que responde simultáneamente a cada estado y al gobierno federal, en los Estados Unidos no suele movilizarse para acciones como esta (la propia propaganda de reclutamiento indica que se espera que un miembro de la Guarda Nacional sea movilizado “una vez cada dos o tres años”). Esto ha llevado a una pugna entre el gobierno estatal de California, que repudia la movilización de la Guardia Nacional en estas protestas, y el gobierno federal que los movilizada. Esto explica, también, la razón por la que grandes sectores de la Guardia Nacional han ignorado el llamado de Trump y no se han dejado movilizar (se estima que de los 2000 efectivos de la Guardia Nacional que se pretendía movilizar, solo han podido hacerlo con 300).

    El 6 de junio, entre 8 y 10 de la mañana, agentes del ICE junto con agentes el Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security, DHS), el Buró Federal de Investigación (Federal Bureau of Investigation, FBI) y la Administración de Control de Drogas (Drug Enforcement Administration, DEA) realizaron redadas en un almacén textil arrestando a unos 44 trabajadores que fueron trasladados al Centro de Detención Edward R. Roybal, lo cual provocó protestas frente a este centro de confinamiento. Esto generó las primeras contradicciones en el establishment gringo.

    La policía de Los Angeles se enfrenta con manifestantes. Imagen: EFE / EPA / Caroline Brehman.

    En paralelo, ICE había tomado la Tienda Home Depot, en Paramount CA, deteniendo a latinos, a lo cual respondieron con protestas unos 400 manifestantes.  Surgieron las primeras denuncias respecto a la imposibilidad que tenían los prisioneros de acceder a un abogado, poniéndose de manifiesto la violación de los derechos humanos y las garantías mínimas procesales a quienes eran calificados como ilegales y sujetos a deportación.

    El 7 de junio, continuaron las operaciones anti migrantes en el Atlantic Boulevard, incrementando las detenciones, pero también las protestas que culminaron en la quema de un vehículo. Los protestantes marchaban con banderas nacionales de los países de la región. Algo similar ocurrió en Compton.

    Mientras la policía disparaba balas plásticas y gases lacrimógenos para dispersar las protestas, el funcionario de la administración Trump, Tom Homan, anunciaba el despliegue de 2.000 efectivos de la Guaria Nacional, lo cual generó que los concejales de Los Ángeles aprobaran 500 millones de dólares para fondos legales de protección a migrantes. Esa noche, centenares de manifestantes se concentraron frente al Edward R. Roybal Federal Building, vociferando la consigna de “¡ICE fuera de los Ángeles!”, a lo que Trump respondió en la red social Truth Social defendiendo las redadas.

    El capítulo de la American Civil Liberties Union (ACLU, una organización sin fines de lucro que vela por los derechos de la población) del Sur de California expresó su intención de retar las medidas represivas en los Tribunales, y calificó la jornada como un operativo militar.

    El 8 de junio, 300 guardias nacionales, armados hasta los dientes, con rifles largos y escudos anti motines, se apostaron frente al Metropolitan Detention Center en el propio centro de Los Ángeles. Mientras esto ocurría, al grito de “¡Paren las deportaciones!”, miles de manifestantes se reunían en la Mariachi Plaza con banderas de México, Honduras y El Salvador. La Policía de Los Ángeles (LAPD) y la Patrulla de Caminos de California (CHP) dispersaron con gases lacrimógenos a los manifestantes.

    Imagen: Daniel Cole.

    El gobernador de California, Kevin Newson, y el sheriff, Robert Luna, exigieron por la red social X que la Guardia Nacional debía retirarse. Esa noche, comenzaron los llamados a taxis autónomos (sin conductores) que al llegar al sitio eran quemados por pobladores indignados, como señal de protesta.

    El 9 de junio, las protestas continuaron frente a los centros de detención, con un saldo de 27 manifestantes detenidos. Mientras el gobernador Newson anunciaba que demandaría a Trump por movilizar a la Guardia Nacional del estado de manera ilegítima, la congresista Nanette Barragán por un distrito de California develaba que el gobierno federal intencionaba que las redadas en Los Ángeles continuarían por 60 días, apareciendo Nueva York como el próximo territorio a ser ocupado por las fuerzas anti migrantes.

    El 10 de junio el Pentágono confirmaba que desplegaría en Los Ángeles 700 marines, fuerzas militares con alta capacidad destructiva y aniquiladora de vidas humanas. Esto sería una nueva escala de las políticas migratorias que coloca a la clase trabajadora latina como enemigo ideológico de los Estados Unidos, no obstante, al parecer este contingente no ha podido ser movilizado por resistencias internas de efectivos de esta fuerza élite. Ante este anuncio el gobernador de California solicitó públicamente revertir la medida, lo que muestra la agudización de las contradicciones entre sectores del capital norteamericano, cuya evolución y correlación de fuerzas será determinante en los acontecimientos de los próximos días.

    Si bien los datos oficiales son escasos, es un hecho que las protestas ciudadanas y las contradicciones entre la administración federal de Trump y el liderazgo local, especialmente del Gobernador de California y la alcaldesa de la ciudad de Los Ángeles, han hecho disminuir el número de arrestos los días 10 y 11 de junio.

    Mientras tanto, se eleva el número de manifestantes que protestan las medidas, con pancartas que señalan Fuck ICE; ciudadanos norteamericanos salen de sus casas a evitar la deportación de vecinos, mostrando que el verde oliva y las armas de la Guardia Nacional no son suficientes para detenerlos

    Las resistencias antifascistas

    Las manifestaciones y choques de la población migrante contra el aparato policial-militar y ICE, si bien son un reflejo de sobrevivencia, son también signos de maduración política contra las políticas reaccionarias del gobierno federal, incluyendo sectores que incluso votaron a Trump. El alto apoyo de la población latina con voto hacia Trump, por ejemplo, que se mencionó al inicio de este artículo, ha decaído estrepitosamente, según encuestas recientes. Una parte importante de las movilizaciones en Los Ángeles ha sido de la comunidad latina, a la vez de las más vulnerables y de las más militantes. Se dice que las actuales movilizaciones pueden ser un presagio de un movimiento similar al “Black Lives Matter” de hace algunos años. Además, estas resistencias comienzan a ser expresión de enfrentamiento a las políticas fascistoides de la administración norteamericana.

    Si bien los sectores liberales se oponen a las políticas de Trump, ha habido una oposición igualmente insistente a la manera en que estas manifestaciones se han desarrollado. La alcaldesa de Los Ángeles se ha expresado en contra de las manifestaciones violentas. La policía de Los Ángeles declaró que las concentraciones en el centro de la ciudad, eran asambleas ilegales y los participantes serían castigados con el peso de la Ley. Bernie Sanders, incluso, ha manifestado simpatía con la resistencia no-violenta que promovía Marthin Luther King, en oposición a lo que se ha visto en Los Ángeles. Ante eso, conviene recordar las propias palabras de Marthin Luther King:

    “Y debo decir esta noche que un motín es el lenguaje de los que no son escuchados. ¿Y qué es lo que Estados Unidos no ha escuchado? … No ha escuchado que las promesas de libertad y justicia no se han cumplido. Y no ha escuchado que grandes segmentos de la sociedad blanca están más preocupados por la tranquilidad y el statu quo que por la justicia y la humanidad”.

    Imagen: Univisión.

    Ya hay una convocatoria para manifestaciones a nivel nacional para el 14 de junio, en el que los sectores en lucha han llamado a una protesta “No Kings”, o “sin reyes”. Si bien esta se había convocado con anterioridad a los motines en Los Ángeles, estos hechos han aumentado el interés y la participación en ella.

    El mismo 14 de junio, Trump pretende simultáneamente conmemorar su nacimiento – cumple 79 años – y celebrar los 250 años del ejército estadounidense, con un despliegue militar en Washington, D.C que se indica que costará unos $45 millones. Los sectores en lucha, para denunciar el autoritarismo de Trump, favoreciendo el llamado a un gobierno sin “rey” y la vuelta a la “democracia”, convocan a manifestaciones en cada uno de los 50 estados de los Estados Unidos para ese día. Sin embargo, las manifestaciones no se limitan a 50 ciudades, sino que ya superan en número a las 2,000, y también se celebran fuera del territorio estadounidense: en las Islas Vírgenes, en México, en Canadá, en países en Europa y en África y en Puerto Rico (donde el llamado es doble: contra Trump, contra la gobernadora Jenniffer González). A estas manifestaciones se han unido importantes sectores sindicales. Se acrecienta el entusiasmo y la militancia de camino a la manifestación.

    La amenaza de guerra civil para consolidar el poder

    Gaby Hinsliff advierte en una columna en The Guardian que el despliegue militar en Los Ángeles tendrá un impacto directo en la democracia norteamericana. En efecto, la intervención del gobierno federal en los estados, y el despliegue militar de estas semanas, demuestra la tendencia creciente del gobierno de Trump hacia el autoritarismo, impulsando el poder ejecutivo por encima del estatal e incluso de la rama judicial.

    El 9 de junio de 2025, Sunny Hostin señalaba en el programa de televisión The View que el caos fascistoide que genera esta situación está abriendo la posibilidad de una guerra civil en los Estados Unidos. Sin embargo, un escenario de guerra civil no pareciera estar planteado -al menos en el corto plazo- porque aún no se ha afectado de manera decisiva las cadenas productivas y los círculos de inversión en ese país. Solo una quiebra del modelo de acumulación de capital, en el cual los migrantes participan como mano de obra, podría plantear un riesgo de este tipo, pero en realidad no ha sido rota aún la proporción entre necesidades de absorber empleo y el ejército de reserva que sigue siendo aún muy numeroso.

    Ciudades y condados de California con políticas ‘santuario’ protegen inmigrantes al limitar la cooperación con ICE. | Composición: La República.

    Lo que es evidente, es que el caos le favorece a la consolidación del modo autoritario unipersonal que quiere implementar Trump. Este caos programado, le permitiría gobernar con poderes especiales, disminuyendo el margen de acción del Congreso y el poder judicial, especialmente con este último con el cuál se incrementan las tensiones a partir del desarrollo de la política anti migratoria.

    La urgencia de la solidaridad internacional

    Las políticas de ataque a la población migrante están en el corazón de las políticas de la nueva derecha mundial y los expresiones fascistas cada vez más comunes en gobiernos dirigidos por la ola neoconservadora mundial que encarna Trump. En ese sentido, la solidaridad hacia el pueblo estadounidense y hacia la comunidad de indocumentados debería incluir, no solo actividades y manifestaciones a favor de esta, sino también acciones y manifestaciones en contra de las expresiones reaccionarias y autoritarias en cada país. Todas las fuerzas progresistas, democráticas, defensoras de los derechos humanos y de izquierdas tienen que conformar un amplio frente mundial que enfrente con la movilización y las ideas este ataque a la clase trabajadora migrante.

    Esta alianza mundial alternativa no puede ocultar los acuerdos a los que han llegado muchos gobiernos de la región para servir de anillo de contención y apoyo a las políticas trumpistas, deteniendo y criminalizando a quienes se mueven por necesidades, hacia el norte imperialista. Tampoco se pueden ocultar las políticas anti clase trabajadora de gobiernos nacionales, aliados a sus burguesías de sus países, quienes sostienen niveles de precarización salarial que expulsan a los migrantes; muchos de estos gobernantes quieren pescar en río revuelto, criticando a Trump a la par que destruyen el salario de la clase trabajadora de sus connacionales. Por tanto, una expresión internacional alternativa tiene también que poner los puntos sobre las íes, y promover una visión democrática de la sociedad, lejos del irracionalismo reaccionario, pero también de las políticas anti obreras del establishment liberal. Esta alianza alternativa mundial tiene que ser construida, además, dialogando con la población migrante, organizando junto a ellos acciones internacionales de enuncia y protesta, que tengan en la movilización su estrategia central.

    Los migrantes no son números sino vidas humanas

    Hoy, cuando han transcurridos días de la ofensiva policial-militar del gobierno fascistoide de Trump, trabajadores migrantes como José, Olivia, Marcos, Raúl, Luis o Pepe, se debaten entre salir de sus casas para buscar el sustento diario de los suyos corriendo el riesgo de ser arrestados y deportados o aumentar la situación de miseria en la que viven. Mientras tanto, las luces de neón de Hollywood le siguen mostrando al mundo un sueño de país y economía que dista mucho de la tragedia en la que viven los humildes que con esperanzas llegan a los Estados Unidos.

    Pero no todo está perdido, cada hora se eleva el número de nacionales norteamericanos, de la clase trabajadora de ese país, que se unen a las protestas y rechazan el fascismo trumpista. Solo un despertar el pueblo norteamericano puede salvar al pueblo migrante de este ataque del complejo policial-militar liderado por Trump. En lo inmediato, las manifestaciones – locales e internacionales – del 14 de junio deberán, como mínimo, demostrar la capacidad que tiene el pueblo estadounidense en lucha de movilizarse, y, de esa manera, aguarle no solo el cumpleaños a Donald Trump sino también su inhumana política migratoria.


    [1] Profesor e investigador venezolano. Actualmente profesor visitante em la Universidad Federal de Sergipe (UFS) de Brasil. Integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) e integrante del movimiento del Congreso Mundial contra el Neoliberalismo educativo.

    [2] Profesor universitário. Vicepresidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) y militante del Movimiento Político Victoria Ciudadana.

    Fuente: https://luisbonillamolina.com/2025/06/11/en-los-angeles-irrumpe-la-agresion-policial-militar-de-la-administracion-trump/

     

    Difunde esta nota
  • Purga en el Estado Neuquino: echaron a dos empleados por acoso y hostigamiento laboral

     

    La política de depuración interna que impulsa el gobierno provincial sumó dos nuevas bajas dentro del Estado provincial. En las últimas horas, se confirmaron las cesantías de dos agentes públicos acusados de conductas gravemente inapropiadas: un portero escolar señalado por acoso a una estudiante menor de edad y un chofer de ambulancia que hostigó a su superior hasta forzar su renuncia.

    El primero de los casos involucra a Feliciano Ramírez, auxiliar de servicio del Centro Provincial de Enseñanza Media N° 57 de San Martín de los Andes. El Consejo Provincial de Educación (CPE) resolvió su expulsión definitiva tras comprobar que el hombre incurrió en una conducta de acoso hacia una alumna.

    El episodio se remonta a octubre de 2023, cuando fue apartado preventivamente del cargo luego de que la joven denunciara que el trabajador la invitó a subir a su camioneta, le entregó dinero y la tomó del brazo para intentar besarla.

    De acuerdo con la investigación administrativa, el hecho fue corroborado por testimonios y antecedentes previos de comportamiento inapropiado. Los auditores concluyeron que su accionar resultó “incompatible con los preceptos normativos” y recomendaron la sanción de cesantía, medida que fue ratificada por el Ejecutivo provincial.

    El segundo caso ocurrió en el Hospital de Tricao Malal y tuvo como protagonista a Luis Abelardo Olate, chofer de ambulancia, acusado de maltrato y hostigamiento hacia una compañera de trabajo. Las pruebas recolectadas determinaron que, durante varios meses entre 2022 y 2023, mantuvo una conducta agresiva, despectiva y carente de respeto hacia la autoridad de la agente afectada.

    La situación derivó en un clima laboral insostenible que llevó a la mujer a presentar denuncias tanto en el hospital como en la comisaría y, finalmente, a renunció a su cargo. Tras la investigación interna, se dispuso también su cesantía por “conducta impropia y atentatoria al buen funcionamiento institucional”.

    The post Purga en el Estado Neuquino: echaron a dos empleados por acoso y hostigamiento laboral first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Ayrton Costa podría jugar el Mundial con Cabo Verde

     

    En Boca todavía no lo asimilan y el propio futbolista admite no estar al tanto de la situación, pero lo cierto es que Ayrton Costa podría tener una inesperada oportunidad de jugar un Mundial con Cabo Verde. El defensor, una de las piezas más sólidas del equipo de Claudio Úbeda, tiene ascendencia caboverdeana a través de su abuelo paterno, y eso abrió la puerta a una historia tan curiosa como inédita.

    Desde la comunidad caboverdeana en Argentina confirmaron que, si el zaguero se nacionalizara, sería elegible para representar al seleccionado africano, que recientemente logró una histórica clasificación a la Copa del Mundo.

    La posibilidad, que tomó por sorpresa tanto al jugador como a su entorno, fue explicada por Javier Andrigo, presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos de la Unión de Caboverdeanos, en diálogo con Diario Olé:

    “Ayrton es nieto de caboverdeano, con lo cual, si se nacionalizara y lo convocaran, podría jugar el Mundial. Pero ojo, si no me equivoco también tiene un familiar paraguayo, con lo cual podría suceder lo mismo”, detalló el dirigente.

    El interés de la comunidad caboverdeana no es menor. Andrigo reconoció que la noticia generó una gran ilusión entre los descendientes de aquel país en Argentina:

    “Para nosotros sería muy importante que un jugador de Boca pueda representar a Cabo Verde en el Mundial”, aseguró, dejando en claro el entusiasmo que despertó la posibilidad.


    Cabo Verde y un sueño mundialista

    Cabo Verde es un pequeño archipiélago africano de poco más de 520 mil habitantes, ubicado frente a las costas de Senegal. Su selección nacional hizo historia al clasificarse por primera vez a una Copa del Mundo, luego de vencer 3-0 a Esuatini en el Estadio Nacional O’rei Pelé.

    El logro llegó gracias al nuevo formato del Mundial, que amplió la competencia a 48 selecciones, aumentando las plazas disponibles para África y permitiendo que equipos emergentes puedan decir presente. Ante la escasa cantidad de futbolistas profesionales en el país, la federación busca reforzar su plantel con jugadores con raíces familiares dispersas por el mundo, una estrategia que podría incluir a Costa.


    De Independiente a Boca, y ahora… ¿a la selección africana?

    Ayrton Costa, de 26 años, nació en Quilmes y se formó en las divisiones inferiores de Independiente, donde debutó profesionalmente en 2020. Tras un breve paso a préstamo por Platense, regresó al Rojo, alcanzó su mejor nivel y fue transferido al Royal Antwerp de Bélgica. En 2025, Boca lo sumó como refuerzo y, tras un semestre de adaptación, el defensor se afianzó como titular indiscutido en el equipo que dirige Claudio Úbeda.

    Su presente es inmejorable: fue protagonista en el Mundial de Clubes y hoy es una de las piezas más confiables de la defensa xeneize. Sin embargo, su diversa herencia familiar podría abrirle caminos insólitos en el fútbol internacional. Argentino por nacimiento, con ascendencia paraguaya por parte de madre y caboverdeana por parte de padre, Costa podría representar a tres países diferentes, según el rumbo que decida tomar su carrera.

    Por ahora, no hubo contactos oficiales desde la Federación de Fútbol de Cabo Verde, pero desde la comunidad local aseguran que no descartan hacer un intento formal.


    Un origen inesperado, una historia por escribir

    Mientras en Boca se mantiene enfocado en el presente, Ayrton Costa podría ser protagonista de un hecho histórico para el fútbol caboverdeano. Lo que parecía una simple curiosidad genealógica se transformó en una oportunidad real de disputar un Mundial representando a un país africano que recién comienza a escribir su propia historia en el máximo escenario del fútbol.

    Del barrio de Quilmes a la Bombonera, y quién sabe, quizás a una Copa del Mundo con Cabo Verde: el destino de Ayrton Costa podría tener un capítulo tan inesperado como apasionante.

    The post Ayrton Costa podría jugar el Mundial con Cabo Verde first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Neuquén presenta la primera plataforma digital para invertir en la Patagonia

     

    PIN Capital es la primera plataforma de inversiones de la Patagonia, creada por un equipo de neuquinos.

    Punto de Inversiones Neuquén (PIN) es una empresa neuquina con más de 2.500 clientes. El lanzamiento de la plataforma de inversiones fue pensada para que cualquier persona pueda invertir de forma simple, segura y regulada por la Comisión Nacional de Valores (CNV). La herramienta está destinada a un uso íntegramente digital, que permite comprar carteras diseñadas por analistas (“Carteras Punto”), operar dólar MEP y combinar activos locales, internacionales o cripto dentro de un mismo entorno digital.

    El desarrollo fue posible gracias a una alianza con el bróker rosarino LBO SA, reconocido por su innovación tecnológica, y busca democratizar el acceso al mercado de capitales para ahorristas minoristas. Busca desmitificar la inversión como algo exclusivo de grandes capitales y convertir a la Patagonia en una región con acceso directo al mercado de capitales nacional.

    La empresa está dirigida por Laura Pereyra (Agente Productora CNV #868) con más de 18 años de experiencia y está acompañada por otros 10 profesionales. En comunicación con Diario Rio Negro confirmaron que presentación oficial será el martes 21 de octubre en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén, durante el encuentro “Finanzas Descifradas para Profesionales”. Quienes deseen participar del encuentro podrán solicitar su enlace de invitación enviando un correo electrónico a Micaela Pérez —idónea de Mercado y responsable de Clientes Individuales de PIN Capital— a la dirección [email protected].

    Más información en su sitio web.

    The post Neuquén presenta la primera plataforma digital para invertir en la Patagonia first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El gobierno neuquino ataca a los ceramistas

     

    Figueroa militarizó fábricas recuperadas en Neuquén. En la madrugada del jueves 29 de mayo un fuerte operativo de la Policía de la provincia junto a Gendarmería Nacional rodeó los predios de Fasinpat (ex Zanón) y Cerámica Neuquén, las emblemáticas fábricas recuperadas. Ambas están en conflicto ante los ataques del Gobierno y los tarifazos en la energía.

    Foto: Andrés Blanco @andresblanco_zn

    Por Mario Hernandez.

    Las gestiones obreras de Neuquén están atravesando una dura crisis, producto de los tarifazos, los ataques de los gobiernos y la negativa a otorgar créditos y financiamientos para la inversión en tecnología. En enero se sumó el corte de energía eléctrica en Cerámica Neuquén y el lunes 26 el corte de gas en esa misma fábrica y también en la ceramista Zanón.

    Están reclamando que el Gobierno cumpla el compromiso de conseguir una reunión con un proveedor de gas para normalizar la situación y que Camuzzi restituya el servicio. Por eso el mismo lunes movilizaron a Casa de Gobierno, donde no recibieron respuestas, por lo que el martes cortaron la ruta.

    Como el martes tampoco hubo noticias del Gobierno, el miércoles decidieron volver a la ruta. Pero un operativo de la Policía provincial y Gendarmería Nacional, que saturó la ruta y alrededores de las fábricas de efectivos y móviles, impidió el corte, aunque las y los obreros, acompañados por organizaciones solidarias, sostuvieron la protesta a la vera de la ruta, recibiendo el apoyo de la gente.

    Ambas fábricas se encuentran sobre la Ruta 7, divididas por una calle, en lo que se conoce como “la ruta del petróleo”, camino a Vaca Muerta. Paradójicamente, en la provincia de Vaca Muerta, el Gobierno no puede garantizar el servicio de gas para dos gestiones obreras, al igual que para miles de familias que no acceden a ese servicio elemental. Como denunciaron los obreros, “no creemos que un gobierno que está más tiempo en Houston visitando petroleras que en Neuquén, no pueda conseguir en treinta días una reunión con una proveedora de gas”.

    Como en la dictadura. Zanón y Cerámica Neuquén amanecieron rodeada de policías. Así actúa Figueroa. Igual que Bullrich.

    Como denunció el diputado del PTS-Frente de Izquierda, obrero de Zanón y secretario adjunto del Sindicato Ceramista, Andrés Blanco, “hoy Zanón y Cerámica Neuquén amanecieron rodeadas de policías, como en la dictadura. Así actúa Figueroa, igual que Bullrich. Queremos respuestas, no represión”.

    Blanco aseguró que “por más que nos quieran intimidar con este despliegue policial, no nos van a amedrentar, porque acá está en juego el plato de comida de nuestras familias. Nosotros queremos trabajar, y vamos a defender nuestras fábricas. En 24 años de gestión obrera pasamos por represiones, intentos de desalojos, crisis económicas y montón de adversidades, pero acá estamos de pie y no nos vamos a quedar quietos”.

    Por su parte Alejandro López, secretario general del Sindicato Ceramista aseguró que “ahora discutiremos en la asamblea nuestro plan de lucha, pero lo que sí está resuelto, lo que sí está definido, es que vamos a seguir en nuestro plan de lucha defendiendo nuestra fuente de trabajo, y para exigir que nos larguen la luz, el gas y poder seguir produciendo. Eso ya es una decisión tomada, más allá que ahora al frente de la fábrica hay un impresionante el despliegue policial, que no nos van a amedrentar”.

    Foto: Andrés Blanco @andresblanco_zn

    Jornada solidaria para el fondo de lucha de Cerámica Neuquén

    El domingo 4 de mayo desde muy temprano por la mañana, organizadores de la Comisión del Club junto a Ceramistas y una enorme delegación de la comparsa Jujeña “Los alegres del Norte”, se encontraron para impulsar una venta de empanadas y destinar lo recaudado al fondo de lucha de Cerámica Neuquén

    Desde hace unas semanas, los organizadores de la Comisión del Club Amistad Obrera vienen organizando esta actividad en común con trabajadores de la comunidad jujeña.

    Como decía Marce Lima, trabajadora del Hospital Castro Rendón y una de las impulsoras, el objetivo era aportar al fondo de lucha de los y las trabajadoras de la Cerámica Neuquén a quienes la empresa de luz Calf les cortó el suministro hace ya tres meses.

    Cuando la venta terminó se sientan en ronda y comparten el balance de la jornada. El primero de los trabajadores en tomar la palabra, es uno de los miembros de “Los Alegres del Norte” que decía: “Siempre venimos a hacer un asado y charlamos con Marce hacer unas empanadas para ayudar a los compañeros ceramistas. Lo que hablamos lo hicimos”.

    Otra de sus compañeras agregó: “Nosotros somos un grupo de gente jujeña que nos conocimos con los compañeros del Club Amistad Obrera y decidimos impulsar en común esta venta de empanadas para apoyar a los chicos de la Cerámica Neuquén. Y también pasar un buen rato, compartir y solidarizarnos, porque también se trata de eso”,

    Bernardo Retamales agradeció como obrero de la Cerámica y también como miembro de la Comisión del Club: “la idea fue trabajar sobre el fondo de lucha que hace más de tres meses no podemos trabajar y hacerlo en el club es ponerlo a disposición de los trabajadores. Los alegres del norte ya tienen a disposición el Club y por eso aquí hacen el Carnaval. Agradecerles en nombre de mis compañeros por haber puesto el cuerpo”

    “Gracias a todos por haber compartido esto, que es algo que habla de uno mismo, de mirar al prójimo y ver que está pasando por una mala situación. Lo que más me alegra que haya salido de otras personas, yo me solidarizo siempre con toda la gente que está pasándola mal para acompañar. Así que contento y viendo que surjan otras actividades que se puedan hacer. Y fuerza a la Cerámica Neuquén. ¡Vamos la resistencia!” culminó otro de los integrantes de “Los Alegres del Norte”.

    Se vendieron 62 docenas de empanadas, todo un éxito, por lo que en los próximos días compartirán el aporte específico que harán al fondo de lucha. Pero lo más importante, como decía uno de ellos, es que acá se siguen cultivando los valores de la amistad y la solidaridad entre laburantes.

    Foto: Andrés Blanco @andresblanco_zn

    Fuerte apoyo de la comunidad  

    “Así se hace”, “Así se lucha” “Fuerza”, “Vamos ceramistas carajo”, “Sabemos que están peleando por los puestos de trabajo”, junto a bocinazos y saludos, son algunas de señales de apoyo de la comunidad a los obreros y obreras de las cerámicas Neuquén y Zanón que, el lunes 2 de junio, se subieron a la Ruta Provincial N°7 para informar la grave situación que atraviesan las gestiones obreras.

    Del otro lado de la ruta, un operativo represivo montado por la Policía de la Provincia de Neuquén con transportes de la unidad especial, la montada y perros. Atrás de la fábrica, la Gendarmería nacional.

    Los obreros y obreras de la Cerámica Neuquén, Zanón y Stefani se encuentran en estado de asamblea permanente y movilización por el corte de luz, los cortes del suministro de gas, y la “militarización”, con las dos fábricas del Parque Industrial rodeadas, como única respuesta del gobierno de Rolando Figueroa al reclamo de los obreras y obreros que ven peligrar la continuidad de sus fuentes de trabajo.

    En una asamblea conjunta, las fábricas ceramistas lanzaron un plan de lucha en defensa de los puestos de trabajo y de las gestiones obreras. “Este lunes arrancamos con una volanteada en la puerta de la fábrica junto a los compañeros y compañeras de Zanón”, dijo Bernardo Retamales referente de la Cerámica Neuquén. La situación es desesperante: “Ya hace más de cuatro meses que no tenemos la luz, ahora con el gas cortado se hace muy difícil. Por eso largamos la campaña del Fondo de Lucha y actividades para sostener la lucha”.

    La bronca que crece entre los trabajadores y trabajadoras se transforma en lucha. “Hay mucho enojo con el gobierno, con la policía. Creen que es un ataque directo a la fábrica quererla cerrar y dejarnos a todos en la calle”, cuenta Retamales.

    “Estamos volanteando porque estamos al borde de que 200 familias se queden sin sustento. Esto ya lo vivimos. En la crisis de 2000-2001, ante la desesperación, tomamos las fábricas para ponerlas a producir y así generarnos nuestro propio trabajo. Hoy, la historia parece repetirse y nos retrotrae a esos momentos de incertidumbre y lucha”, agrega el referente de Zanón y diputado del Frente de Izquierda, Andrés Blanco.

    Funcionarios del gobierno asumieron el compromiso de intervenir y prorrogar los plazos de corte de gas para poder avanzar en la búsqueda de un proveedor, pero no cumplió. Se abrió una propuesta para evaluar reconvertir o diversificar la producción con el ministerio de Planificación e Industria, pero los planes a futuro quedaron en la nada. “A pesar de estos compromisos queda claro que el gobierno de Figueroa rápidamente monta protocolos represivos, pero en la provincia de Vaca Muerta, sigue sin dar una solución a nuestro reclamo”, afirmó Andrés Blanco.

    Los obreros y obreras de la Cerámica Neuquén, Zanón y Stefani se encuentran en estado de asamblea permanente y movilización por el corte de luz, los cortes del suministro de gas, y la “militarización”, con las dos fábricas del Parque Industrial rodeadas, como única respuesta del gobierno de Rolando Figueroa al reclamo de los obreras y obreros que ven peligrar la continuidad de sus fuentes de trabajo.

    “Estamos en la ruta por nuestros puestos de trabajo, porque nos cortaron el gas y sin gas no podemos producir”, cuenta, desde la Ruta 7, Sandra Villablanca obrera de Cerámica Zanón.

    “En defensa de nuestras fuentes de trabajo y por el plato de comida de nuestras familias estamos hoy reclamando, visibilizando nuestro conflicto, lo que está pasando en nuestras fábricas”, agrega Víctor de Cerámica Neuquén.

    “Hay enojo de la comunidad por el despliegue policial. Saben que ese dinero estuviera puesto en la Cerámica Neuquén, hoy tendría luz. El gobierno tiene que dar explicaciones”, denunció Natalio Navarrete, referente de la cooperativa Fasinpat.

    Foto: Andrés Blanco @andresblanco_zn

    Cerámicas Zanón y otras dos empresas autogestionadas, con el gas cortado

    Por Laura Vales

    Desde hace dos semanas, las cerámicas autogestionadas de Neuquén tienen cortado el gas. Los 200 trabajadores de las plantas de Fasinpat (ex Zanón), Cerámica Stefani y Cerámica Neuquén no están pudiendo producir debido a que la empresa distribuidora Camuzzi Gas del Sur les interrumpió el servicio. Las fábricas, aseguran en el sindicato ceramista, no tienen deuda con la distribuidora, sino que les cortaron el suministro porque les falta un contrato con una empresa proveedora. Responsabilizan de esa carencia a la inacción del gobernador Rolando Figueroa, un mandatario aliado de Milei.

    Las plantas venían produciendo con el sistema de “gas de última instancia”, un mecanismo excepcional que permite seguir recibiendo el combustible cuando se carece de un proveedor formal, pero a un precio mayor. La diferencia hace saltar el precio de 2,40 dólares (por millón de BTU) a 20 dólares.

    Al cortarles el suministro, Camuzzi alegó que las cerámicas ocasionaban un “desbalance” energético, achicando el excedente de gas para vender fuera de la provincia.

    Los organismos de Derechos Humanos respaldaron los reclamos por la reconexión de gas (en el caso de Cerámica Neuquén, también le cortaron la luz), y con las primeras protestas se desató una campaña mediática que cuestiona la gestión de las fábricas. La gobernación hizo saber que, en los últimos 20 años, las cooperativas recibieron aportes por 300 millones de pesos a través del ministerio de Desarrollo Social y de otras carteras, con el planteo de que la producción nunca terminó de despegar y sostenerse por su cuenta. Además, las cuestionan por haber sido la cuna de candidaturas como las de Raúl Godoy o Andrés Blanco, ambos en la dirigencia del PTS y el sindicato ceramista, que lograron escaños de la Legislatura de Neuquén.

    Desde el sindicato responden que la mayoría de los fondos del Estado que recibieron fueron por compras de su producción. “Muchos pagos de anticipos de compras fueron registrados por el Estado como aportes y ahora sostienen una mentira”, aseguró Blanco.

    Zanón fue ocupada en 2001 y puesta a producir de manera autogestiva a partir del año siguiente. La planta de Stefani -en Cutral Co- fue recuperada en 2010, mientras que la historia cooperativa de Cerámica Neuquén viene de 2014, cuando la empresa Villafranca la abandonó con deudas y sin pagar las indemnizaciones.

    Fuente: Página/12

    La entrada El gobierno neuquino ataca a los ceramistas se publicó primero en Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes (( i )).

     

    Difunde esta nota
  • Masiva movilización en apoyo a la Marcha Global a Gaza

     

    En el marco de la Marcha Global a Gaza y en repudio a los ataques sistemáticos por parte del ente sionista Israel, el pasado domingo se realizó la concentración en CABA, en la intersección de Corrientes y Callao. Convocada en un principio por Autoconvocados por Palestina, están presentes el Comité Argentino en Solidaridad con el Pueblo Palestino, Judíes por Palestina, Sandía, Fuera Mekorot y varias agrupaciones de Izquierda e independientes. Fue la mas masiva movilización desde octubre de 2023, lo que marca un principio de ruptura en el cerco mediático y político. Además de la masiva movilización en Buenos Aires, se desarrollaron otras a lo largo y ancho del país. Por ANRed.


    Convocada no en el Congreso sino en Callao con la intención de movilizar por Avenida Corrientes donde el esparcimiento se desarrolla en muchas ocasiones con desconocimiento de lo que sucede muchas veces en el Congreso, buscando que la misma tenga mas visibilidad. La movilización atravesó bares y teatros.

    «Esta movilización es la expresión de muchos pueblos que en todo el mundo lograron vencer la narrativa sionista y poner en el centro de la agenda política el reclamo en contra del genocidio del pueblo palestino. Estas han sido las acciones porque en todo el mundo los gobiernos han sido cómplices de Israel. Es importante marcarlo: en América Latina, en el mundo entero, los pueblos de Alemania, Francia, Inglaterra, que se han movilizado masivamente cuando es delito portar una bandera palestina en esos países, y los pueblos árabes también en contra de las dirigencias árabes que fueron cómplices de este genocidio. Y hoy hay que decir con claridad que esta guerra (contra Irán) la comenzó Israel y que hay que repudiar firmemente el bombardeo al pueblo iraní (…) tenemos que marcar también que el imperialismo norteamericano lejos de las versiones que quieren mostrar de diferenciarse de este ataque, están con Israel, cambiaron el gobierno de Siria y pusieron a un Yihadista y esto es lo que quieren hacer en Irán», comentó Vanina Biasi en entrevista con ANRed durante una transmisión en vivo.

    «Es la solidaridad que estamos dando en Argentina en la Marcha Global para que se rompa el cerco en Rafah en Egipto. Repudiar al gobierno de Egipto que está impidiendo que la marcha llegue. Repudiar también al siniestro de Milei que se fue a alinear con el ultraderechista y genocida de Netanyahu. Estamos diciendo no en nuestro nombre», comentó Juan Carlos Giordano.

    «La verdad que es muy emocionante todo lo que veo: la cantidad de gente acá. Muy emocionante, muy lindo volver a ver al mundo y al pueblo argentino levantando su voz contra el genocidio que está pasando en Gaza. No solo lo que está pasando en Gaza sino en toda Palestina, en Líbano en Siria y en los últimos días también en Irán. Muchas gracias a todos el pueblo argentino que sale a la calle levantando la voz, luchando por nuestro país, muchas gracias y viva Palestina libre», expresó Abdallah El Tibi, el joven gazatí que actualmente vive en Argentina y que tiene a su familia sufriendo el genocidio. Luego Abdallah subió al camión que encabezaba la movilización y una vez concluida la movilización compartió sus palabras en el final de la misma.

    .

    «Mientras el sionismo sigue bombardeando en el mundo y sigue masacrando al pueblo palestino, sobre todo en gaza, los pueblos se levantan. Eso importante, hasta que los gobiernos también digan «no al genocidio». Lamentablemente tenemos un gobierno proclive al sionismo, pero vamos a vencer. Esto es pueblo, esto es lucha», agrego Tilda Rabi.

    «Estamos acá mostrando primero solidaridad con el pueblo palestino. Pero no solo por Palestina sino por toda la humanidad», comentó Franco Ferrari, integrante de Autoconvocados por Palestina.

    La movilización avanzó por Avenida Corrientes hasta llegar al obelisco. Luego continuó por Diagonal Norte hasta llegar a Plaza de Mayo, donde se desarrolló un acto y se volvió a leer el documento redactado por las organizaciones integrantes del Comité en repudio al viaje de Milei al territorio ocupado por Israel, donde se reunión con Netanyahu, quien tiene un pedido de captura internacional por crímenes de guerra y genocidio.

    La jornada concluyó con la presentación de Malena Dalesio, quien además grabó parte de un nuevo clip durante la misma.

     

    Difunde esta nota