Privatizaciones 2025: rutas y represas, los primeros activos que dejarán de ser estatales

Privatizaciones 2025: rutas y represas, los primeros activos que dejarán de ser estatales

 

El Gobierno de Javier Milei acelera su plan de privatizaciones luego del resultado electoral de octubre, con el objetivo de que el sector privado asuma el control de servicios estratégicos en transporte y energía. El primer paso se concreta este mes con la concesión de la ruta del Mercosur, proceso que ya recibió siete ofertas y que tendrá preadjudicación antes de dos semanas, según estiman en Economía.

El ministro Luis Caputo aseguró que el modelo implicará mayor inversión y eficiencia: “El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas”, resaltó al difundirse el interés de las empresas oferentes.

A la par, el 7 de noviembre se conocerán las propuestas para la reprivatización de cuatro represas hidroeléctricas clave, con una expectativa de recaudación estatal de entre US$500 millones y US$700 millones. Entre los actuales operadores que presentarían ofertas figuran AES Argentina (Alicurá), Enel (El Chocón y Arroyito), Central Puerto (Piedra del Águila) y Orazul (Cerros Colorados).

El Gobierno planea además, para lo que resta de 2025, la segunda etapa de licitación de rutas nacionales hoy bajo la órbita de Corredores Viales, abarcando más de 4.400 kilómetros, incluidos accesos a los puertos del Paraná. Una tercera fase, con la ruta 9 como uno de los ejes, quedaría para comienzos de 2026.

Las empresas que se preparan para una posible venta

El Ejecutivo trabaja en el envío al nuevo Congreso de un listado con empresas que podrían privatizarse total o parcialmente, como parte de la “segunda ola” de reformas.

Entre las firmas con procesos ya en marcha o en preparación se destacan:

  • Enarsa, cuyo programa de venta avanzará “por unidades”, comenzando con las represas del Comahue.
  • Transener, donde se prevé la venta antes de febrero de las acciones estatales.
  • Aysa, en etapa de valuación para definir las condiciones de una futura privatización mayoritaria vía Bolsa.
  • Belgrano Cargas, con llamado a licitación previsto entre fines de noviembre y principios de diciembre.
  • Hidrovía, cuya adjudicación se proyecta para fin de año.
  • Nucleoeléctrica, con avance hacia una privatización parcial en 2026.

En despachos oficiales también ya se analizan empresas que quedaron fuera de la Ley Bases aprobada en 2024, como Correo Argentino y Aerolíneas Argentinas, que podrían incorporarse más adelante al plan.

The post Privatizaciones 2025: rutas y represas, los primeros activos que dejarán de ser estatales first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Perdió el control, volcó en la Ruta 7 y todos los ocupantes fueron hospitalizados

     

    Un grave siniestro vial se registró este miércoles después de las 18 horas en la Ruta 7, a la altura del cruce con Calle N°8, en la ciudad de Centenario. Por causas que aún se investigan, un auto Renault Clio perdió el control, se despistó y terminó volcado sobre el asfalto, provocando gran preocupación entre los automovilistas que transitaban por el sector.

    La conductora del vehículo, una mujer que viajaba junto a tres jóvenes, circulaba en sentido norte cuando, en un tramo recto de la traza, salió de la calzada hacia la banquina derecha. Tras el despiste, el vehículo dio al menos un vuelco completo antes de quedar invertido sobre su techo al costado de la ruta.

    Intervención de Bomberos y personal de salud

    De inmediato, personal de Bomberos Voluntarios de Centenario y del Sistema de Salud Pública se trasladaron al lugar del siniestro. Los rescatistas asistieron a los ocupantes y coordinaron su traslado al hospital Natalio Burd, donde quedaron en observación por heridas de distinta gravedad.

    “Los cuatro ocupantes fueron hospitalizados para una evaluación completa. Afortunadamente, todos estaban conscientes al momento del rescate”, informaron fuentes policiales.

    Debido a la urgencia de la atención médica, las autoridades no lograron realizar el test de alcoholemia a la conductora en el sitio del accidente. La prueba se realizará una vez que su estado de salud lo permita.

    The post Perdió el control, volcó en la Ruta 7 y todos los ocupantes fueron hospitalizados first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Nueva copa mundial de automovilismo: ¿qué es y qué argentinos participan?

     

    La Federación Internacional del Automóvil (FIA) confirmó que organizará una nueva Copa Mundial, que tendrá tres categorías diferentes y se disputará entre el 13 y el 16 de noviembre en el Gran Premio de Macao, China, con la presencia de dos pilotos argentinos.

    Mattia Colnaghi es el primer criollo en formar parte de la flamante competencia. El italo-argentino de 17 años, quien fue fichado por la Academia de Red Bull para competir en la Fórmula 3, participará en la divisional Fórmula Regional, una de las tres en disputa. A lo largo de su joven trayectoria, ganó la Eurocup-3 y la Fórmula 4 Española.

    Gino Trappa, bonaerense de 17 años, es el segundo invitado. El campeón de la F4 de CEZ, que se disputa por gran parte de Europa Central, será uno de los protagonistas de la categoría Fórmula 4, que participará por primera vez en la historia del Gran Premio. Por otra parte, la última especialidad será Gran Turismo y no contará con albicelestes en su grilla.

    Emanuele Pirropresidente del Comité de Monoplaza de la FIA, explicó: “El camino hacia una edición excepcional de uno de los eventos más prestigiosos del automovilismo comienza aquí, con la apertura de las inscripciones para lo que será un espectacular 72º Gran Premio de Macao. Con la lista de inscritos ya formada entre Fórmula Regional, GT y, por primera vez, Fórmula 4, el Gran Premio de Macao se consolida como la mayor exhibición mundial del talento juvenil«.

    El GP de Macao, que se celebra desde 1954, es un evento internacional que sirve como trampolín y permite a jóvenes pilotos mostrar sus habilidades es un circuito callejero de 6.1 kilómetros, que es conocido por ser rápido, técnico y estrecho y exige concentración y precisión.

    The post Nueva copa mundial de automovilismo: ¿qué es y qué argentinos participan? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La salud en terapia intensiva: la crisis sanitaria en argentina

     

    La crisis sanitaria en Argentina ha dejado de ser una preocupación sectorial para convertirse en un problema estructural de magnitud nacional. Las señales de alarma son múltiples: desde la precarización laboral del personal de salud, la falta de insumos médicos y el deterioro de la infraestructura hospitalaria, hasta episodios escandalosos como la distribución de fentanilo contaminado, que ha puesto en peligro la vida de decenas de pacientes. No se trata de emergencias aisladas, sino de los síntomas de un sistema en colapso. Por Lucio Le Moal, periodista y trabajador de la salud en HIGA San Martín de La Plata.


    Este panorama no es reciente ni accidental. Es el resultado de décadas de desfinanciamiento, fragmentación, decisiones erráticas y, sobre todo, de una ausencia sostenida de políticas de salud pública de largo plazo. La inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores de la salud son solo la punta del iceberg. A esto se suman la crisis de abastecimiento de medicamentos, las demoras crónicas en la atención y la saturación de servicios clave, como ocurre hoy en el Hospital Garrahan, ícono de la medicina pediátrica argentina.

    Pero más allá del diagnóstico técnico, lo que subyace es un debate profundamente ideológico: ¿la salud debe ser garantizada por el Estado como un derecho humano, o gestionada por el mercado como un bien de consumo? Dos modelos están en pugna: el modelo estatal/nacional y el modelo liberal-mercantil.

    El modelo estatal/nacional: salud como derecho y deber indelegable del Estado

    Esta visión tiene raíces profundas en la historia sanitaria argentina. Su mayor exponente fue el Dr. Ramón Carrillo, primer ministro de Salud de la Nación, quien sostenía: «Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente al dolor que causa la injusticia social, los microbios como causa de enfermedad son pobres causas.»

    Desde esta perspectiva, el Estado debe garantizar el acceso universal, equitativo y gratuito a la atención sanitaria. La planificación estratégica, la producción estatal de medicamentos, la inversión en infraestructura y la dignificación del trabajo profesional son pilares irrenunciables. Para este modelo, la salud no es un gasto, sino una inversión social.

    El caso del fentanilo contaminado —que provocó graves infecciones e incluso muertes— expone las consecuencias de tercerizar controles y compras de insumos vitales bajo la lógica del ajuste. Las fallas en los procesos de esterilización, almacenamiento y distribución no solo revelan negligencia, sino que cuestionan la capacidad del Estado de proteger la vida de sus ciudadanos cuando delega su rol rector en el mercado.

    En este marco, la situación crítica del Hospital Garrahan —con renuncias masivas, falta de insumos, demoras en turnos y deterioro edilicio— es la expresión más visible de un modelo en crisis, pero también de lo que ocurre cuando se debilita la responsabilidad estatal.

    Como afirmaba Carrillo: «El Estado no puede mirar para otro lado cuando la enfermedad afecta al pueblo. La medicina social no es una opción, es una obligación.»

    El modelo liberal-mercantil: la salud como responsabilidad individual

    En la vereda opuesta, el pensamiento libertario plantea que el Estado debe reducir su participación al mínimo, promoviendo la competencia entre prestadores privados como mecanismo para mejorar la calidad y reducir costos. Bajo este paradigma, el paciente se convierte en cliente, y la salud en un servicio a ser contratado según las posibilidades económicas de cada individuo.

    Se proponen medidas como sistemas de vouchers sanitarios, seguros médicos privados de libre elección, desregulación de laboratorios y privatización progresiva de hospitales.

    El caso del fentanilo contaminado, desde esta óptica, demuestra —según sus defensores— que el Estado es ineficiente y que los controles funcionarían mejor bajo lógicas empresariales.

    Sin embargo, esta visión ignora un dato clave: el mercado excluye. Y lo hace sistemáticamente. Cuando la atención sanitaria se rige por la rentabilidad, los más pobres quedan afuera. Como decía Carrillo: “No puede haber política sanitaria sin justicia social.”

    ¿Un punto medio posible?

    En un país donde todo debate se polariza, es necesario explorar modelos mixtos o híbridos, como los aplicados en los países nórdicos o en Holanda. Sistemas con financiamiento público, fuerte regulación estatal, pero también con capacidad de gestión eficiente y mecanismos de control social y transparencia.

    El desafío argentino es construir un modelo de salud que combine equidad, eficiencia y sostenibilidad. Esto implica no solo mayor inversión, sino planificación estratégica, control efectivo de insumos, mejora de las condiciones laborales y fortalecimiento institucional.

    Conclusión: la salud no es una mercancía. La salud no puede ser un campo de batalla ideológica. Pero sí debe ser una política de Estado. La vida de millones de argentinos depende de decisiones políticas que no pueden postergarse. El acceso a un sistema de salud seguro, humano y justo no debe depender del azar, del lugar donde se nace ni del ingreso que se percibe.

    Como nos enseñó Carrillo, «Los problemas de la medicina como rama del Estado no se pueden resolver si no hay una política social orientada al bien común.» Hoy más que nunca, debemos retomar ese legado.

    Porque en definitiva, la salud de una nación dice mucho más sobre su dignidad que cualquier indicador económico.

     

    Difunde esta nota
  • Junín de los Andes: todo listo para la gran Expo Bovinos 2025

     

    Junín de los Andes se prepara para ser el epicentro de la ganadería patagónica con la realización de la Expo Bovinos 2025. El evento, que se llevará a cabo del 22 al 24 de octubre en el predio de la Sociedad Rural de Neuquén, promete ser un punto de encuentro entre productores, técnicos, jóvenes y la comunidad en general.

    Con entrada libre y gratuita, se enfocará en temas clave para el presente y el futuro del campo en la región. El vicepresidente de la Sociedad Rural de Neuquén, Bertil Hoepke comentó en AM Cumbre 1400 cómo se llevará a cabo. La exposición se adelantó una semana por cuestiones electorales, pero mantiene su espíritu tradicional: acercar el mundo ganadero a la sociedad, promover el intercambio técnico y resaltar el potencial productivo de Neuquén.

    Exposición de razas adaptadas a la Patagonia

    Uno de los ejes principales de la Expo será la presentación de animales adaptados al clima y las condiciones extensivas del sur. El evento servirá para observar y evaluar qué ejemplares están mejor adaptados genéticamente a la zona, con vistas a fortalecer la ganadería regional.

    Tecnología aplicada: llegan las caravanas electrónicas

    «Es una tecnología que facilita el manejo y ayuda a reducir el robo de ganado«, destacó Hoepke. Sin embargo, aclaró que la titularidad sigue determinada por la marca a fuego. Esta innovación apunta a modernizar la gestión y trazabilidad del rodeo en toda la Patagonia.

    Sequía, incendios y clima extremo: desafíos actuales del campo

    «Somos los primeros en ver un fuego en el campo, y con preparación adecuada podemos evitar que se propague», indicó Hoepke. Por eso, durante el evento se presentarán equipos de ataque rápido contra incendios y estrategias para mitigar estos riesgos cada vez más frecuentes.

    Además de la exposición animal, la agenda técnica incluirá charlas sobre nutrición, sanidad animal y control de plagas como la rosa mosqueta, una planta invasora que complica el manejo en muchas zonas de la región.

    «Es fundamental que los chicos conozcan el trabajo del campo y lo vean como una opción de futuro», señaló Hoepke.

    The post Junín de los Andes: todo listo para la gran Expo Bovinos 2025 first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Lionel, el nene de 2 años que necesita una cirugía en el Garrahan: ¿cómo ayudar?

     

    Lionel Videla nació con una cardiopatía congénita univentricular y debe afrontar una tercera cirugía en Buenos Aires. Su familia, desde Neuquén, impulsa una campaña solidaria para costear el viaje y los gastos no cubiertos por el sistema público.

    Con solo dos años, Lionel Videla enfrenta una de las pruebas más difíciles de la vida: una cardiopatía congénita univentricular. Diagnosticada durante el embarazo, esta condición lo obliga a atravesar un tratamiento largo, costoso y altamente especializado, fuera del alcance de la mayoría de los centros de salud en la Patagonia.

    En diálogo con AM Cumbre 1400, Maximiliano Videla, su padre, compartió el camino recorrido por su hijo desde el nacimiento hasta hoy, cuando se prepara para la tercera cirugía en el Hospital Garrahan de Buenos Aires. “Siempre fue la decisión de que Lionel venía hasta este mundo”, recordó.

    Un corazón que trabaja al 50%

    La condición de Lionel implica que su corazón solo cuenta con un ventrículo funcional. Su aorta es más pequeña que la arteria pulmonar, lo que genera un desbalance en el flujo sanguíneo. A los pocos días de vida, comenzó a presentar insuficiencia cardíaca.

    Luego de 14 días en terapia intensiva neonatal, fue derivado al Hospital Castro Rendón, el único centro público en la región con capacidad para tratar este tipo de cardiopatías. “No hay una clínica privada que lo trate en la ciudad de Neuquén capital”, señaló su padre.

    Desde entonces, la vida de Lionel ha estado marcada por múltiples intervenciones quirúrgicas. La primera, a los 21 días de nacido, fue un cerclaje en la arteria pulmonar. Luego, a los seis meses, se realizó el procedimiento de Glenn, que alivió parte de la carga del ventrículo único. Ahora, la familia espera por la tercera cirugía: el procedimiento de Fontan, que busca mejorar aún más la circulación sanguínea.

    Una cirugía crucial y una campaña solidaria

    La tercera cirugía está condicionada por un estudio de hemodinamia programado para el 31 de octubre en el Garrahan. Este procedimiento invasivo evaluará si Lionel está en condiciones de ser operado. La familia debe viajar cerca del 25 de octubre y permanecer allí varios días.

    “Todas las cirugías son paliativas, para dar una mejor calidad de vida. No es que le reconstruyen el corazón y queda normal”, explicó el padre con realismo.

    Quienes quieran colaborar pueden hacerlo a través del alias bancario:

    • Lioelcampeon (a nombre de Solange Estefanía Contreras)
    • O contactarse al: 299-473-2217

    The post Lionel, el nene de 2 años que necesita una cirugía en el Garrahan: ¿cómo ayudar? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Ruta 7: chocó contra un colectivo y dio positivo en el test de alcoholemia

     

    La madrugada del domingo 5 de octubre dejó dos siniestros viales casi consecutivos en la Ruta provincial N°7, a la altura del Picadero de Centenario. Ambos ocurrieron con una diferencia de apenas 15 minutos, lo que generó la rápida intervención de personal policial de la Comisaría Quinta y del área de Tránsito de Villa Obrera.

    El primero de los hechos se registró cerca de las 5:40, cuando un Ford Focus III, en el que viajaban cuatro jóvenes oriundos de Plottier, volcó sobre la calzada. Pese al fuerte impacto, ninguno de los ocupantes resultó con lesiones, y el vehículo fue retirado poco después.

    El choque contra el colectivo

    Minutos más tarde, en el mismo sector, un Fiat Cronos protagonizó otro siniestro al colisionar en la parte trasera a un colectivo Mercedes Benz —interno 333— de la empresa Pehuenche, que circulaba en sentido Neuquén–Centenario.

    El impacto se produjo en el carril interno, aunque no hubo heridos entre los involucrados. El chofer del colectivo salió ileso, al igual que el joven conductor del Fiat, de 22 años, y su acompañante, una mujer de 28 años, ambos domiciliados en Centenario.

    El test de alcoholemia confirmó la infracción

    La situación cambió al momento de realizar los test de alcoholemia. El chofer del colectivo dio negativo, mientras que el conductor del Fiat Cronos arrojó un resultado positivo de 0,12 gramos de alcohol en sangre.

    Por este motivo, fue multado y se le retuvo la licencia de conducir, según confirmaron fuentes policiales.

    Aunque el valor detectado es bajo, la legislación provincial establece tolerancia cero para conductores particulares, por lo que cualquier presencia de alcohol constituye una infracción.

    The post Ruta 7: chocó contra un colectivo y dio positivo en el test de alcoholemia first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota