|

LA ERA DEL POSTPERIODISMO

Medios tradicionales, streaming y la desconexión con la comunidad en Argentina.

El paisaje mediático después del terremoto
El ecosistema de medios en Argentina ha experimentado una transformación sísmica. La hipótesis que planteo en esta nota del «postperiodismo» se consolida: un espacio donde los formatos tradicionales de prensa colisionan y se funden con las dinámicas digitales, dando lugar a nuevos protagonistas y, paradójicamente, a una brecha más amplia entre los relatos mediáticos y el sentir comunitario. Este análisis examina esta nueva era, caracterizada por la migración masiva hacia el streaming, la proliferación de programas de panelistas y la incapacidad de una porción significativa del periodismo para interpretar a la sociedad, evidenciada en los sorpresivos resultados de las elecciones del 26 de octubre de 2025, que desmoronaron las predicciones de numerosos analistas.


  1. La nueva geografía mediática: del cable al algoritmo

El consumo informativo en Argentina ya no se define por la sintonía de un canal, sino por la elección de una plataforma y un lenguaje. Este nuevo mapa se compone de tres territorios interconectados.

1.1. Los pesos pesados tradicionales y su lucha por la relevancia

En el mundo de la televisión paga, canales como TN (Todo Noticias) y C5N mantienen un liderazgo cuantitativo. Según datos de junio de 2025, TN lideraba el rating de canales de pago con 2.51 puntos, seguido de cerca por C5N con 2.29 puntos. Fundado en 2007, C5N se consolidó como uno de los canales de noticias más vistos del país, operado por el Grupo Indalo. Sin embargo, esta audiencia tradicional ahora compite con un fenómeno imparable: el crecimiento del streaming. El mercado argentino de streaming de esports (deportes de plataformas), un nicho específico pero revelador, proyecta un crecimiento anual del 6.43% hasta 2029, impulsado por una alta penetración de internet (90.1% de la población) y una población joven y tecnófila. Esta tendencia es extrapolable al consumo de noticias, donde las plataformas digitales ganan terreno por su conveniencia y accesibilidad.

1.2. El auge de los medios nativos digitales e híbridos

Surge una camada de medios que son «anfibios», nacidos en la intersección entre el periodismo tradicional y la cultura digital. Medios como Radio con Voz, Olga, Carajo, Cenital, Blender y Carnaval han entendido que el formato es tan importante como el contenido. No se limitan a trasladar una radio o un programa de televisión a internet; incorporan el lenguaje nativo de las redes: interactividad en tiempo real, segmentos breves y virales, y una estética descarada que rompe con la solemnidad de los estudios tradicionales. Su propuesta de valor no es solo informar, sino generar una comunidad de audiencia activa.

1.3. Las redes sociales como campo de batalla algorítmico

Las redes sociales son el nuevo prime time. Con 32.2 millones de usuarios en Argentina (70.3% de la población), plataformas como WhatsApp, YouTube, Facebook, Instagram y TikTok acaparan la atención del público. Aquí, el contenido noticioso no se consume en sitios web, sino a través de clips, stories y transmisiones en vivo. Los algoritmos actúan como editores invisibles, creando burbujas informativas donde el contenido se dirige con precisión a un target específico, priorizando la reacción emocional sobre el análisis contextual. En esta economía de la atención, los medios tradicionales como La Nación y TN compiten en desventaja, forzados a plegarse a una lógica que no controlan.

  1. El formato rey: el panel interminable y la dupla central

El contenido estrella del postperiodismo es el programa de panelistas. Este formato, que ha invadido tanto la televisión como el streaming, se caracteriza por un modelo de producción ágil y de bajo costo relativo, centrado en la personalidad antes que en la noticia en sí.

· La dupla principal: Un programa típico está dirigido por un dúo conductor, una pareja que marca el ritmo y la tonalidad del debate. Su función va más allá de la moderación; son los anfitriones de una conversación que se pretende viral.
· El colectivo de opinión: Alrededor de esta dupla, un colectivo de 4 o 5 panelistas —entre los que se mezclan periodistas, especialistas temáticos e invitados coyunturales— opina de manera continua. El setting ya no es un estudio noticioso tradicional, sino un escritorio descontracturado o incluso sets virtuales con tecnología 3D, como el que estrenó C5N en 2021. La dinámica busca simular una conversación entre amigos, pero con la urgencia y el cliffhanger de una telenovela. (Recurso narrativo que consiste en terminar una escena, episodio o capítulo en un punto de gran tensión o incertidumbre, dejando al público en suspenso y expectante por saber cómo se resuelve la situación)
· La agenda setting de los medios: Estos paneles no suelen generar primicias de investigación; su combustible es la agenda setting inmediata, la coyuntura política del día. Se nutren de lo que «se está hablando» en el ecosistema digital, creando un feedback loop donde los medios tradicionales y las redes sociales se alimentan mutuamente.

  1. La gran desconexión: cuando el análisis choca con la realidad

La segunda hipótesis del postperiodismo apunta a una falla estructural en la interpretación de la realidad. En las elecciones del 26 de octubre de 2025, esta falla se hizo evidente. Una porción significativa de los analistas de los medios tradicionales y de los nuevos paneles de streaming no logró predecir el resultado, ofreciendo análisis que fueron refutados por las urnas.

3.1. El fracaso de la predicción y la burbuja ideológica

¿Cómo se explica este fracaso colectivo? La evidencia sugiere que muchos periodistas y comentaristas operaban dentro de una burbuja ética, moral e ideológica que les impedía ver más allá de sus propias convicciones y de su interpretación personal de las acciones de gobierno.

· Opinión versus análisis: Confundieron su opinión personal con un análisis objetivo de las posibilidades electorales. La línea entre el columnista y el activista se difuminó hasta desaparecer en muchos espacios.
· La comunidad interpretada: Mientras los algoritmos de las redes sociales les mostraban a los usuarios contenido que reforzaba sus prejuicios, los periodistas, en sus paneles, hacían lo propio. El resultado fue un doble aislamiento: el de la audiencia en su burbuja y el del periodista en la suya. Esto imposibilitó una lectura precisa de lo que «estaba pensando la comunidad», de los malestares silenciosos y las expectativas no vocalizadas en los grandes medios.
· El sesgo del setting: La narrativa de los canales de aire y de los nuevos canales de streaming a menudo se estructuraba en torno a una lógica de enfrentamiento dialéctico («a favor/en contra») que simplificaba en exceso un panorama social complejo y polifacético. Esta narrativa binaria resultó ser un marco insuficiente para comprender las motivaciones del votante.

3.2. El caso de los medios híbridos

Medios como Carajo o Blender, si bien se presentan como una alternativa, no son inmunes a este fenómeno. Aunque su lenguaje es moderno y su formato es disruptivo, su éxito depende de construir una comunidad identitaria alrededor de su marca. En muchos casos, esto los lleva a cultivar una posición política clara, lo que, si bien les garantiza lealtad en un segmento, también puede limitar su capacidad para interpretar el todo social con frialdad analítica.


¿Y ahora qué?
El panorama postelectoral del 26 de octubre de 2025 deja una lección clara: la transformación digital de los medios es irreversible y ha dado a luz formatos vibrantes y adaptados a los nuevos tiempos. Sin embargo, la tecnología y los formatos novedosos no son un antídoto contra la desconexión. La audiencia, hipersegmentada y algorítmicamente dirigida, consume información que confirma su visión del mundo, mientras que una parte del periodismo, atrincherado en sus convicciones, ha perdido la capacidad —o la voluntad— de escuchar lo que ocurre fuera de su estudio y de su feed de Twitter.

La verdadera crisis del postperiodismo no es económica ni tecnológica, sino de credibilidad y función social. Superarla requerirá algo más difícil que dominar un nuevo lenguaje digital: exigirá la humildad periodística de reconocer que la realidad suele ser más compleja, diversa e impredecible que cualquier relato mediático, por bien producido que esté.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Pullaro le disputa a los libertarios el voto anti kirchnerista «pero con obra pública»

     

    Provincias Unidas enfrenta un gran desafío en Santa Fe. El gobernador Maximiliano Pullaro, uno de los impulsores de la coalición, puso a su vice al frente de la lista en una elección complicada. Los radicales dicen que hay un escenario de tercios, dato que confirman las encuestas con una leve ventaja para la candidata de Fuerza Patria, Caren Tepp.

    «Hay un triple empate entre el peronismo, La Libertad Avanza y Unidos que terminará beneficiando a Provincias Unidas que sigue creciendo y se convierte en mejor freno al kirchnerismo porque suma obra pública, atención a la salud y la educación», dijo a LPO uno de los estrategas del santafesino. 

    El peronismo cree que puede volver a ganar Santa Fe con Caren Tepp

    «No hay una sola encuesta que te diga quién está ganando y quién va tercero por una diferencia mayor a la del margen de error», agregó la fuente consultada. Las consultoras reflejan una ventaja de la candidata de Fuerza Patria por sobre el resto, pero en Unidos aseguran que en los últimos 15 días Scaglia creció 3.5 puntos.

     Maxi Pullaro se convirtió en el mejor freno al kirchnerismo pero con obra pública, atención a la salud y la educación 

    Gisela Scaglia es la candidata del oficialismo provincial. Es la vicegobernadora y presidenta del PRO local. En la lista la acompañan el socialista Pablo Farías y Melina Giorgi de la UCR. En el cuarto lugar, Rogelio Biazzi, funcionario y hombre de confianza de Pablo Javkin, intendente de Rosario.

    Rosario, el principal distrito electoral de Santa Fe, es el bastión de la peronista Caren Tepp que con 31,6% le saca 12 puntos al libertario Agustín Pellegrini que midió 19.5% y en tercer lugar aparece Scaglia con 16%, según la encuesta que publicó Nueva Comunicación de César Mansilla. Pero cerca de Pullaro confían en el interior provincial para ganarle.

    Encuesta Consultora Doxa

    En efecto, el relevamiento de Doxa Data Consultores, que midió en toda la provincia, reflejó un resultado más ajustado con la candidata de Fuerza Patria liderando con 29 puntos, en segundo lugar Scaglia con dos puntos abajo y tercero Pellegrini con 26%.

    Lo cierto es que en la coalición que lidera Pullaro, que contiene a más de 10 partidos desde el socialismo al PRO, miran con atención esta elección: «Maxi se juega su carrera presidencial», dijo a LPO un dirigente rosarino. Sin embargo, el gobernador ha dicho que buscará su reelección como gobernador.

    Como sea, en la última semana se intensificó una campaña brutal contra la peronista Caren Tepp con afiches fake creados con inteligencia artificial -un sello de los libertarios- con consignas falsas como «Indultar a Cristina Kirchner», «Volver a emitir» y «Expropiar todos los campos», que fueron replicados por Milei, los trolls libertarios. La absurda campaña fue alertada por Chequeado.com.

     

     

    Difunde esta nota
  • PRIMER DÍA DEL HINCHA DEL ATLÉTICO REGINA

    En conmemoración por el primer día del hincha del Club Atlético Regina se realizó en las instalaciones de la Av Rivadavia un breve acto organizado por la Comisión Directiva del club en homenaje a personas que han sido parte de la historia de la institución. En una primera etapa se hizo el descubrimiento de una…

    Difunde esta nota
  • EL REJUNTE 03

    El sábado pasado en la Plaza de los Próceres se juntaron más de 100 personas para marchar en defensa de la república. Esos mismos seguramente fueron los que criticaron pidiendo multa y policía durante el 25 de mayo en el barrio que lleva ese nombre cuando además de jugarse un picadito al fútbol se estaban…

    Difunde esta nota
  • Muestra virtual de las carreras de la UNS

    La Dirección de Recursos Humanos de la Municipalidad de Villa Regina informa que desde el 20 al 23 de septiembre se realizará la tradicional muestra de la Universidad Nacional del Sur (UNS) en formato virtual. Para acceder a la misma los interesados deberán ingresar al link muestradecarreras.uns.edu.ar Para quienes no tienen acceso a internet desde…

    Difunde esta nota
  • Pesar por el fallecimento del exintendente Vazzana

    Desde el Municipio de Villa Regina, lamentamos el fallecimiento del exintendente, Carlos Vazzana. Un duro golpe para la comunidad que supo acompañar a “Carlitos” en sus distintas funciones dentro de la ciudad. Hacemos llegar a su familia, amigos y allegados, nuestro más sentido pésame. Difunde esta nota

    Difunde esta nota

Deja una respuesta