Preocupación en el trumpismo por la insistencia de Trump en invadir Venezuela

Preocupación en el trumpismo por la insistencia de Trump en invadir Venezuela

 

 Donald Trump dio una conferencia de prensa para ratificar su intención de combatir por tierra a los cárteles de droga en Venezuela. El líder republicano aclaró que podría hacerlo sin apoyo del Congreso al no tratarse de «una declaración de guerra» luego que una comisión bicameral amenazara con no dar el permiso. 

«No voy a pedir necesariamente una declaración de guerra. Creo que simplemente vamos a matar a personas que están trayendo drogas a nuestro país. ¿De acuerdo? Vamos a matarlos, ya saben, van a estar muertos», dijo Trump. 

El rechazo de Trump se produjo cuando sugirió que su Gobierno pronto comenzaría a atacar a quienes considere miembros de cárteles dentro de países como Venezuela, además de continuar atacando en aguas internacionales a embarcaciones que presuntamente trasladan drogas.

El magnate planteó que notificaría primero al Congreso antes de comenzar cualquier operación en «tierra» pero dejó en claro que el plan no enfrentaría resistencia por parte de los legisladores.

Trump destacó a Sheinbaum, pero reiteró que México «es liderado por los cárteles»

«Vamos a ir. No veo ninguna pérdida en ir al Congreso. Les vamos a decir lo que vamos a hacer y creo que probablemente les gustará, excepto a los lunáticos de la izquierda radical», aclaró.

Como adelantó LPO, los ataques a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico oriental han inquietado a algunos legisladores, dada la poca evidencia que el Gobierno ha presentado para probar que los objetivos eran los llamados narcoterroristas. 

No voy a pedir necesariamente una declaración de guerra. Creo que simplemente vamos a matar a personas que están trayendo drogas a nuestro país. ¿De acuerdo? Vamos a matarlos, ya saben, van a estar muerto

Este jueves, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, insistió en que las Fuerzas Armadas han confirmado que cada embarcación atacada está traficando drogas. Aun así, defendió la decisión de devolver a los sobrevivientes de un ataque reciente como una práctica «estándar» en la guerra.

Steve Bannon.

«En comparación con Iraq y Afganistán, la gran mayoría de las personas que capturamos en el campo de batalla las entregamos al país de origen. Así que en este caso, esos dos fueron atendidos por médicos estadounidenses y entregados inmediatamente a sus países de origen», cerró.

En este contexto, el New York Times publica que algunos asesores políticos y dirigentes conservadores, como Laura Loomer y Stephen Bannon, están planteando dudas sobre la política del gobierno de Estados Unidos en la región.

Loomer cuestionó el motivo por el cual la Casa Blanca de Trump está dando marcha atrás en la diplomacia con Maduro. Dijo que apoyaba las políticas declaradas de Trump de lograr el dominio energético y limitar la influencia de China en el hemisferio occidental. 

El camino más fácil para alcanzar esos objetivos es dialogar con Maduro y conseguir que otorgue a Estados Unidos más acceso al petróleo venezolano que a China

«El camino más fácil para alcanzar esos objetivos es dialogar con Maduro y conseguir que otorgue a Estados Unidos más acceso al petróleo venezolano que a China»,  aseveró la activista de ultraderecha.

«No sé si el presidente Trump ha sido plenamente informado del nivel de control que China tiene actualmente allí», dijo. Loomer  fue duro con María Corina Machado, principal dirigente de la oposición en Venezuela, afirmando que está «avivando y promoviendo activamente un cambio de régimen violento».

En el fondo, los sectores históricos del MAGA lo que critica es la estrategia de Marco Rubio a quien siempre consideraron un neoconservador que nunca quiso combatir al llamado «Estado profundo» que supuestamente conspira contra el proyecto trumpista.

Laura Loomer, activista de ultraderecha.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El Rally Regional arranca el 11 de Marzo

    La Municipalidad de Villa Regina, a través de la Dirección de Deportes, informa que a raíz de algunos inconvenientes en el tramo Cervantes/Huergo, el inicio del Rally Regional se postergará una semana. Así lo confirmó el presidente de la Asociación Volante de General Roca (AVGR), Jorge Goyo Martinez. La primera fecha del rally regional, denominada…

    Difunde esta nota
  • |

    El día que las mujeres conquistaron las urnas

     

    Una historia que cambió la Historia.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    El 23 de septiembre de 1947, la historia argentina dio un giro fundamental: se promulgó la Ley 13.010, conocida como la Ley Evita, que consagró el derecho de las mujeres a votar y ser elegidas para cargos públicos. Desde entonces, esa fecha se recuerda como el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer. No fue un regalo ni un gesto aislado, sino la coronación de una lucha de décadas encabezada por pioneras que se animaron a desafiar un sistema político y social profundamente patriarcal.

    Evita y la sanción de la Ley

    Eva Perón fue la gran impulsora de la norma. Con su poder de convocatoria y su influencia en el Congreso, logró concretar lo que durante años había sido un reclamo postergado. El 9 de septiembre de 1947, en un acto convocado por la CGT frente a la Casa de Gobierno, se dirigió por primera vez a miles de mujeres reunidas en la Plaza de Mayo y expresó con emoción:
    “Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del Gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo, ante vosotras, con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria”.

    Tras su sanción, Evita se dedicó de lleno a concientizar y organizar a las mujeres, llamándolas a participar activamente en la vida política. Su militancia derivó en la creación del Partido Peronista Femenino, una experiencia inédita en América Latina.

    Una conquista contra siglos de desigualdad

    Hasta ese momento, las mujeres estaban relegadas a un papel secundario, consideradas “incapaces” por el Código Civil de 1869, que les negaba derechos políticos y civiles. El derecho al voto secreto y obligatorio, reconocido a los varones en 1912 con la Ley Sáenz Peña, les había sido negado a las mujeres durante 35 años más.

    No obstante, desde fines del siglo XIX distintas líderes feministas habían comenzado a abrir camino. Cecilia Grierson, la primera médica del país, organizó en 1900 el Consejo de Mujeres. Alicia Moreau, socialista, fundó en 1907 el Comité Pro-Sufragio Femenino y participó del Primer Congreso Femenino Internacional en Buenos Aires en 1910. Virginia Bolten, sindicalista y anarquista, encabezó luchas obreras y huelgas inquilinarias. Julieta Lanteri, inmigrante italiana y médica, fue la primera mujer en Sudamérica en votar en elecciones municipales en 1911 y hasta se postuló a diputada en 1919. Elvira Rawson de Dellepiane, militante radical, creó asociaciones feministas que reclamaban igualdad civil y política.

    Todas ellas mantuvieron encendida la antorcha hasta que la impronta de Evita convirtió aquel reclamo en una realidad.

    1951: las mujeres llegan a las urnas

    La puesta en práctica de la Ley 13.010 se dio recién en las elecciones del 11 de noviembre de 1951, tras un arduo proceso de empadronamiento y entrega de libretas cívicas basado en el censo de 1947. Ese día, más de 3,5 millones de mujeres votaron por primera vez, superando incluso la participación masculina.

    De las 4.222.467 mujeres empadronadas, más del 90% concurrió a las urnas. La mayoría votó por el peronismo, que garantizó no sólo la reelección de Juan Domingo Perón con el 62% de los votos, sino también una representación inédita: 23 diputadas y 6 senadoras. Entre ellas se destacó Delia Parodi, que en 1953 se convirtió en la primera mujer en ocupar la vicepresidencia de la Cámara de Diputados.

    Avance regional y legado

    Si bien Argentina no fue el primer país latinoamericano en aprobar el sufragio femenino —Ecuador lo había hecho en 1929, seguido por Uruguay (1932), Brasil y Cuba (1934)—, su implementación tuvo un impacto político sin precedentes en la región. La participación masiva y organizada de las mujeres a partir de 1951 marcó un hito en la vida institucional del país.

    El voto femenino se convirtió así en una herramienta de inclusión, igualdad y transformación social, que abrió las puertas a generaciones de legisladoras, ministras y dirigentes que ampliaron la democracia argentina.

    A casi ocho décadas de aquella conquista, el derecho político de las mujeres sigue siendo una de las huellas más profundas del peronismo en la historia argentina.

     

    Difunde esta nota
  • Milei juntó 2.500 personas en Córdoba y no cayó ni un papelito desde los balcones

     

    El acto relámpago de Javier Milei en Córdoba reunió a unas 2.500 personas en la esquina de San Lorenzo y Buenos Aires, en el corazón de Nueva Córdoba, el barrio copado por estudiantes universitarios. 

    Allí, sobre la caja de una camioneta y con megáfono en mano, Milei pidió «seguir aguantando»: «Vamos en la dirección correcta. La inflación, que iba camino a convertirse en 20.000%, hoy es del 30%». 

    Milei desplegó un impactante operativo de seguridad que incluyó francotiradores en las azoteas de los edificios cercanos al Buen Pastor, la vieja cárcel de mujeres convertida en un paseo. Los manifestantes libertarios ocuparon media cuadra de la estrecha calle San Lorenzo y poco menos de la mitad de la calle Ituzaingó; unos 100 metros lineales. 

    Llaryora dice que sin el «salvataje» de Trump el modelo de Milei explotaba antes de las elecciones

    El «índice balcón» tampoco fue bueno: no se desplegaron banderas ni llovieron papelitos, como en otras oportunidades. Luego, cuando la caravana llegó a San Lorenzo y Buenos Aires, la gente se agolpó contra la camioneta. Allí le robaron un celular a la periodista Fernanda González y le pegaron al camarógrafo Horacio Di Franco, ambos de los SRT, los servicios de radio y TV de la Universidad Nacional de Córdoba. 

    El «índice balcón» no fue bueno: no se desplegaron banderas ni llovieron papelitos, como en otras oportunidades.

    Milei insistió con su discurso antikirchnerista, pese a que en Córdoba ese es un espacio menor, que suele rondar los 10 puntos, y que ya fue aplastado por el peronismo provincial. No hubo alusiones a Juan Schiaretti ni a Provincias Unidas, la fuerza que La Libertad Avanza debe vencer en Córdoba. 

    A lo largo de la campaña, Gonzalo Roca, el primer candidato, y Gabriel Bornoroni, su sostén político y socio, evitaron disparar munición gruesa contra Schiaretti y Martín Llaryora, lo que le facilitó al exgobernador posicionarse como «opositor sensato» al Gobierno nacional. 

    «Estamos en un momento bisagra de la historia argentina. Es la oportunidad para cambiar la composición del Congreso», dijo Milei, quien espera reunir 100 legisladores nacional para tener cierta iniciativa parlamentaria en el segundo tramo de su mandato. 

    Con el dólar en llamas, este miércoles llegará a Córdoba Luis Caputo. Según anunció Bornoroni, el ministro de Economía se sumará a la campaña libertaria para «llevar el mensaje de lo que se está haciendo en la macroeconomía que impacta en la micro».

     

    Difunde esta nota
  • Intervenciones ocurridas durante el día Domingo 24 de Mayo

    Domingo 24 15:50 hs Se recibe llamado telefónico informando de un incendio en chacra 40 Lote 3. Hacia el lugar se dirigieron tres dotaciones de bomberos con 12 voluntarios en los Móviles N° 11 Unidad Forestal, N° 8 Unidad Cisterna, N° 15 Unidad Forestal de Ataque Rápido.  17:10 hs Se recibe llamado telefónico informando de un incendio de pastizales sobre Juan…

    Difunde esta nota
  • |

    ENTRE REALIDAD Y ESCEPTICISMO

    La Sra. gobernadora Lic. Arabela Carreras ingresó al recinto poquito antes de las 9am para abrir el °49 períodos de sesiones legislativas de Rio Negro convirtiéndose de este modo en la primera mujer en hacerlo en la historia de nuestra provincia. Un hecho que políticamente marca un hito y se recordará por siempre. El discurso…

    Difunde esta nota