Milei desmintió a Trump: «No es cierto que la ayuda de EEUU dependa de la elección»

Milei desmintió a Trump: «No es cierto que la ayuda de EEUU dependa de la elección»

 

Javier Milei desmintió a Donald Trump y negó que la ayuda financiera de Estados Unidos dependa del resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

El presidente tuvo que salir otra vez a reinterpretar las palabras de su par norteamericano, que dijo que si el gobierno libertario no ganaba las elecciones, no habría rescate económico.

«¿Qué piensa usted de lo que dijo que la ayuda depende del resultado de esta elección?», le preguntó Eduardo Feinmann en una entrevista en A24. «No es cierto eso, el apoyo es por lo menos hasta el 2027», dijo Milei.

Feinmann le repitió que Trump confirmó en su red social Truth que estaban siguiendo de cerca las elecciones de medio término. «Eso es un plus adicional, como diciéndole a los argentinos ‘vayan por este lado'», dijo Milei.

Gracias Trump, no me ayudes tanto 

«Si él dice que da un apoyo total hasta la gestión mía, mi gestión es hasta el 2027», dijo el presidente argentino.

Luego de que la cumbre en la Casa Blanca no saliera como lo esperado por la frase feroz de Trump, el gobierno se pasó los últimos dos días tratando de cambiar el sentido de las palabras del norteamericano. Trump respondió una pregunta directa de una periodista que lo indagó por las elecciones legislativas argentinas y luego confirmó que hablaba de estas elecciones en su cuenta de Truth.

En el mismo sentido se manifestó Scott Bessent, el secretario del Tesoro que ya había supeditado la ayuda a un triunfo de La Libertad Avanza en octubre y el martes hizo lo propio en la reunión con la delegación argentina.

La titular de FMI, Kristalina Georgieva, también condicionó el éxito del modelo económico de Milei al «apoyo de la gente». El gobierno intenta cambiarle el sentido a las palabras de los funcionarios extranjeros para relativizar el impacto de una posible derrota en los comicios.

Milei también desautorizó a Bessent, que había revelado que el libertario les prometió «deshacerse» de China. «El presidente Milei está comprometido a deshacerse de China», había dicho Bessent, un concepto que se repitió tras la reunión en la Casa Blanca. «No es cierto, no nos exigieron nada», dijo Milei, en una declaración que seguramente motivará nuevos capítulos.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Orazi fue recibido por la Gobernadora Carreras

    En Viedma, el Intendente Marcelo Orazi fue recibido por la Gobernadora Arabela Carreras en Casa de Gobierno, oportunidad en la que repasaron las obras y las iniciativas que se llevan adelante entre la Provincia y el Municipio y los proyectos en carpeta. De esta manera, el Intendente y la Gobernadora dieron continuidad al diálogo que…

    Difunde esta nota
  • |

    El caos como recurso

     

    El contrapunto actual entre la incertidumbre y el orden abre interrogantes perturbadores.

    Por Silvina Belén para Noticias la Insuperable ·

    Creer o no creer en el caos, esa es la cuestión. O era. Aleteo de mariposa, cisne negro u orden más allá de toda apariencia. Posturas filosóficas de fondo que han dado lugar a terrores financieros, espejismos políticos y ficciones inquietantes de unos frente a la impasible tranquilidad de otros.

    El camino de la idea a la impostura, de la apariencia a la realidad -o, simplemente, del caos como imago mundi o como mera vía muerta hacia el engaño- es una ruta que transitan perpetuos itinerantes a paso sincero e inclementes simuladores disfrazados de peregrinos.

    Sin perjuicio del sustrato que representan tanto las cosmogonías como las referencias bíblicas, desde el territorio de las ciencias se teorizó al respecto con las formalidades propias de este campo y desde las artes de la palabra se construyeron los mundos posibles, las simbologías y metáforas que humanizaron caos, orden e incertidumbre.

    Partamos, entonces, desde la literatura pero con el afán de terminar por ver cómo el asunto que nos ocupa tuvo su incidencia en nuestra realidad socio-política (y la tiene mundialmente), a veces tan cercana a las ficciones más extremas e, incluso, de lo inimaginable en el orbe de las fantasías.

    Hace poco, en “Pequeñas revoluciones”, hablábamos de Agatha Christie y de Friedrich Dürrenmatt. En síntesis, de ella destacábamos la manera en que innovó dentro de una tradición a través de la técnica narrativa pero sin herir las bases de sustento del policial clásico; de él decíamos que introdujo lo determinante del imprevisto  y lo aleatorio, es decir: su idea del caos, en el fracaso de la resolución de un caso criminal.

    La convicción de que el orden existe, con aparentes alteraciones pasajeras si se quiere, pero que siempre se restablece y se hace justicia, es núcleo duro del policial británico o clásico. Inteligencia, lógica, razonamiento y pericia investigativa triunfan inexorablemente. Si algo no se resuelve, es por mera incompetencia.

    Por el contrario, para el escritor suizo, el caos se impone las más de las veces y por el caos mismo se explica la abrumadora cantidad de casos policiales que en la vida social quedan sin resolución o se resuelven por azar mucho después, cuando ya no hay justicia reparadora que valga.

    Si tomamos otra novela de la Dama del crimen –en “Pequeñas revoluciones” habíamos apelado a Roger Akroyd, irrelevante para lo que ahora importa-, Hacia cero (1944), veremos como la autora echa mano del recurso del caos como impostura.

    Presenta un desorden inaudito, un laberinto de azar que cerca del final del relato se revela como construcción artificial de la antesala y tapadera de un crimen planificado –el crimen que importa– que se producirá casi al concluir la novela.

    Azar, desorden e irracionalidad de los acontecimientos son un espejismo para lectores y personajes cándidos. Agatha se divierte sin recurrir a Poirot ni a Miss Marple, le sobra con Battle y el desorden. Dicho sea de paso, Rachel Bennette adaptó la novela para BBC One, que emitió la miniserie de tres capítulos en marzo de este año y ahora puede verse en otras plataformas.

    En contraste, La promesa (1958) de Friedrich Dürrenmatt plantea un caos posible, real, un azar que irrumpe en favor de la injusticia y la ruina psíquica del policía que razona bien, hasta con genialidad, pero termina mal. El mundo posible de la ficción del suizo parte de la convicción y es base de verosimilitud y no recurso. El caos del mundo desbarata también las barreras defensivas de la mente de quien no lo acepta.

    La amenaza del caos, la incertidumbre que dispara lo que aparenta ser caótico, las calamidades a las que habría que intentar anticiparse –las que nos muestran los convencidos del imperio del caos o de sus intermitentes pero inevitables embates-, son para algunos la sal de la vida y para otros una faz aterradora de la existencia. Hay cierta confusión caótica en torno al caos, en verdad.

    Para el financista timorato la teoría del caos es una pesadilla de la que intenta defenderse con la ayuda del análisis estocástico; no comprende que los fundamentalistas de los fundamentlas –valga la cuasi redundancia- duerman tranquilos mientras los demonios del reino aleatorio velan armas inciertas.

    Pero para el politiquero que declama anti-política, orden y transparencia, no hay mayor panacea que el caos. Mejor dicho: que el recurso del caos. Con desprecio de la lógica, sin hesitar, nos dirá que el caos es posible e imposible. Posible porque vivimos en el caos que denuncia e imposible si él, que está más allá del vicio de la política, tomara las riendas del estado. Fácil.

    Nuestra velada con lo que va del siglo XXI –con perdón de la de Ishiguro con el siglo xx– es un manual del recurso del caos. Aunque la memoria es frágil, habrá todavía quienes recuerden el nacimiento de la televisiva derecha simpática a la vera de la crisis de 2001/2002. La crisis no se planteaba como consecuencia de una década de insufrible ajuste y saqueo sino como el caos creado por Chupete.

    Los años pasaron mientras se incubaba el huevo de la serpiente entre los algodones de la Ciudad de Buenos Aires, amarilla como yema y bendecida por la presencia de los reivindicados ex integrantes del Grupo sushi, incomprendida avanzada de la gestión en el fallido gobierno aliancista, ahora bajo el ala del ingeniero de los mejores equipos anti-caos.

    Así, al acercarnos a 2015, supimos a través del ingeniero, sus equipos y espadas digitales, con réplica de medios, que reinaba el caos surgido de las profundidades de una grieta abierta por el populismo. De ahí en más, con el auxilio de Durán, el ingeniero le hizo poner al progresismo las barbas en remojo: había llegado como bendición una derecha moderna, democrática y de excelencia en la gestión. Entregarle las llaves del reino por el voto no sería pecado.

    Lo que siguió mejor ni recordarlo. Pero tropezar dos veces con la piedra del recurso del caos es posible. Y el recurso, según nuestra experiencia política, sirve incluso si se ha inflado hasta el límite de la ridícula explosión. Y más allá también.

    Se ha demostrado con fuerza de sufragio que no suena baladí afirmar que la existencia del estado es la madre de todo caos, que solamente si le diéramos el mando a quien tenga poderes para invocar las fuerzas del cielo nos libraríamos de inflaciones del quince o veinte mil por ciento y que el ajuste es una bendición que jamás perjudicaría ni al menesteroso, ni al pasivo ni a la ciudadanía de bien.

    Pero el recurso del caos tiene la ventaja de habilitar la zanahoria de burro del largo plazo. ¿Quién podría ordenar el desorden de la noche a la mañana? Y el elegido usará alguna de las variantes del “estamos mal pero vamos bien” hasta que las velas no ardan.

    El recurso del caos que en Hacia cero sirve para reforzar asombro y sorpresa finales puede que se agote pronto en la esfera política a pesar de haber demostrado entre nosotros que hasta hace poco gozaba de buena salud. Y las razones de ese agotamiento son mucho más temibles que su eternización.

    La cuestión de creer o no creer en el caos, de valorar o no la teorización científica o de atribuirle -como Friedrich Dürrenmatt- o no incidencia en la vida por encima de la racionalidad podría presumirse que ha perdido relevancia -igual que el recurso- ante la voluntad de un grupo que cuenta con el poder suficiente para construir el caos. Y lo peor: esa construcción estaría muy avanzada.

    La observación del curso del mundo parece reafirmar esta visión de caos deliberado. Entre matanzas, migraciones y deportaciones, genocidios, guerras y retrocesos civilizatorios, se impone por encima de otras razones la idea de una destrucción selectiva, orquestada. Habría que hablar, entonces, del caos como recurso, oscuro y tétrico, y no ya del recurso del caos.

    No es fácil, por supuesto, hallar análisis plenos ni certezas. Por eso, para terminar, dejamos una punta de ovillo como lectura modestamente sugerida: “Introducción al siglo veintiuno”.


     

    Difunde esta nota
  • Camiones de salud comunitaria llegan a Regina

    La Municipalidad de Villa Regina y el Movimiento Evita informan que el viernes 21 y sábado 22 de 10 a 16 horas estarán en la ciudad los camiones de salud comunitaria para atención oftalmológica y odontológica. Los mismos se ubicarán en el predio del polideportivo Cumelen. Se otorgarán aproximadamente 120 turnos diarios en oftalmología y…

    Difunde esta nota
  • |

    ¿CONTRASEÑA GLOBAL PARA SALIR DE LA BRUMA?

    ¿Cómo circular con tranquilidad o acelerar a tiempo cuando las enfermedades nos ponen un freno? ¿Cómo renovar el carnet de conducir cuando la muerte se encuentra a la vuelta de la esquina? ¿Cómo cuidarnos de otros padecimientos cuando el mensaje es unilateral hacia el código anual covid-19? O ¿Cuál es la contraseña precisa para sortear…

    Difunde esta nota
  • Se entregaron certificados del curso de arbitraje

    En un emotivo acto, el Intendente Marcelo Orazi, junto al Director de Deportes, Damián Álvarez, y la Asociación Civil de Fútbol Femenino de Río Negro y Neuquén, se celebró la entrega de los certificados del curso de arbitraje municipal de Fútbol. Más de 135 personas de ciudades de ambas provincias, participaron de la capacitación que…

    Difunde esta nota
  • Recta final en la campaña solidaria por los merenderos de Regina

    La localidad de Villa Regina no es la excepción en las estadísticas municipales sobre la cantidad de infectados por covid-19, en cantidad de camas ocupadas de un hospital o en la cantidad de dosis de vacunas que se aplican; y que a la par, en este contexto de pandemia los sectores más vulnerables han agravado…

    Difunde esta nota