La inflación de septiembre fue de 2,1% y es la más alta desde abril

La inflación de septiembre fue de 2,1% y es la más alta desde abril

 

La inflación de septiembre se ubicó en 2,1% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Fue el registro más alto desde abril y acumula un alza de 22% en lo que va del año, mientras en la comparación con los últimos doce meses, la variación fue de 31,8%.

Con el alza del dólar como un factor clave, el mes pasado se alcanzó el nivel más alto desde abril, cuando el índice había marcado 2,8%.

Vivienda, educación y transporte registraron las mayores subas de precios en septiembre, en torno al 3% ubicados por encima del promedio del IPC, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La división Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles subió 3,1% a nivel nacional, impulsada por subas en alquiler de la vivienda; educación se incrementó 3,1% y transporte registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre.

Caputo descartó la dolarización que Milei prometió en campaña

Salud subió 2,3%, bienes y servicios y prendas de vestir y calzado avanzaron 2,1%, en línea con la suba general; y por debajo del promedio se ubicaron categorías como alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%), recreación y cultura (1,3%) y restaurantes y hoteles (1,1%).

En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%).

En cuanto.a los alimentos, bebidas y otros artículos para el Gran Buenos Aires (GBA), se destacó la suba intermensual del tomate redondo (30,9%) y el limón (16,6%). Fuera de las frutas y verduras, que tienen fuerte componente estacional, se vieron principales subas en harina de trigo común 000 (5,2%), aceite de girasol (3,7%), hamburguesas congeladas (3,4%) y detergente líquido (3,4%).

Cayeron arroz blanco (-3,7%), pollo entero (-3,3%) y leche fresca en sachet (-2,2%).

Bessent explicó por qué rescató a Milei: «No queremos que Argentina sea un estado fallido»

Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la evolución de la inflación estuvo atravesada por el salto del tipo de cambio y el eventual pass through. «El dólar, en promedio, se movió 5,3% por encima del mes de agosto, pero el efecto de variación del tipo de cambio no se percibió al ciento por ciento (al igual que en julio y agosto)», dijeron desde la consultora.

En tanto, consideran que la caída de las ventas, a lo que se suma un colchón de precios previo en los productos derivados de trigo y maíz (carne vacuna, pollo, pan, entre otros), explican, en buena medida, esa desvinculación temporaria.

«Además, el gobierno mantuvo su política de anclas sustentadas en el topeo de los aumentos de tarifas, medicamentos y prepagas, un consumo que no repunta y topeo de salario. Las naftas y la evolución de los precios en frutas y verduras esta vez tiraron para arriba», afirmaron en un comunicado.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Hace 718 años, la codicia y el miedo marcaron el destino de los templarios

     

    El 13 de octubre de 1307 es una fecha que quedó grabada en la historia europea. Ese día, el rey Felipe IV de Francia ordenó la detención masiva de los templarios, iniciando una persecución que transformó a los guardianes de la fe en sospechosos de herejía y traición. La Orden del Temple, respetada por su disciplina militar y su influencia política, se convirtió de la noche a la mañana en el blanco de la ambición real.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    La Orden del Temple: poder, riqueza y misterio

    Desde su fundación en 1119, los templarios tenían como misión proteger a los peregrinos en Tierra Santa, pero rápidamente se transformaron en una fuerza militar y financiera formidable. Poseían castillos estratégicos, sistemas de préstamo y depósito que anticipaban el concepto de banca moderna, y una organización interna que les otorgaba prestigio y respeto. Sin embargo, este mismo poder despertó la inquietud de Felipe IV, quien atravesaba una crisis económica y veía en los templarios una oportunidad para obtener riqueza y consolidar su autoridad.

    13 de octubre de 1307: el principio del fin

    Esa madrugada, templarios de toda Francia fueron arrestados simultáneamente. Se les imputaron cargos de herejía, idolatría y secretos prohibidos, aunque hoy los historiadores coinciden en que muchas acusaciones fueron invenciones políticas para justificar la confiscación de sus bienes. Miles de templarios fueron encarcelados, torturados y obligados a confesar delitos que probablemente nunca cometieron. Finalmente, en 1312, el papa Clemente V disolvió oficialmente la Orden bajo la presión de Felipe IV.

    Más allá de la historia: un legado que perdura

    Aunque desaparecieron oficialmente, los templarios dejaron un legado que trascendió siglos. Su influencia en la economía, la arquitectura y la estrategia militar medieval sigue siendo estudiada, mientras que los misterios que los rodean alimentan leyendas y teorías conspirativas. Sus secretos y su aura de poder han inspirado innumerables historias, recordándonos que la historia muchas veces castiga más a quienes sobresalen que a quienes permanecen en la sombra.

    Del pasado al cine: Tom Hanks y El Código Da Vinci

    La fascinación por los templarios llega hasta la cultura popular contemporánea. La novela de Dan Brown y su adaptación cinematográfica protagonizada por Tom Hanks en El Código Da Vinci exploran estos misterios, imaginando sociedades secretas, tesoros ocultos y conocimientos prohibidos que habrían sobrevivido a la persecución de Felipe IV. En la pantalla grande, Hanks interpreta a Robert Langdon, un profesor de simbología que desentraña secretos vinculados a la historia de los templarios, llevando al público a un viaje que mezcla historia, suspenso y conspiraciones milenarias. Esta conexión demuestra cómo la historia real y la ficción se entrelazan para mantener vivo el mito templario siglos después.

     

    Difunde esta nota
  • Costantini pidió devaluar para reactivar la economía

     

     Eduardo Costantini pidió que, más allá del salvataje de EEUU, el gobierno devalúe para reactivar la actividad económica, generar empleo y lograr tasas de interés razonables. «Devaluar, tenemos que devaluar», dijo el empresario.

    Costantini es el mayor desarrollador de la Argentina. Entre octubre de 2023 y septiembre de 2025, el costo de la construcción aumentó 126%, una cifra que complica cualquier tipo de proyecto inmobiliario.

    En una entrevista con Radio Mitre, Costantini elogió el acuerdo de Milei con EEUU, pero no se mostró de acuerdo con el diagnóstico del secretario del Tesoro. «Hay una declaración de Bessent de que el peso está subvaluado. Entonces, parecería ser que la percepción que tienen es que el dólar está caro y que tendría que estar al valor anterior o aún más bajo», dijo.

    Si bien consideró que el salvataje de EEUU sirvió para «desactivación de esa dinámica muy negativa para los mercados financieros y el país», se inclinó por una devaluación.

    Barclays advirtió que el «efecto Bessent» podría ser un «truco de campaña»

    «No creo que sea lo apropiado para mantener el equilibrio general de la economía en términos de nivel de actividad y de flujos de la balanza de pagos. O sea, estoy de acuerdo con el ministro Caputo, no se puede pensar en un país que esté devaluando continuamente a tasa significativa. Devaluar, tenemos que devaluar», expresó.

    El empresario también reclamó una baja del dólar para reactivar la economía. «La Argentina necesita un equilibrio del mercado cambiario que sea compatible con un nivel de actividad que genere empleo y tasas de interés razonables que permitan expandir el crédito», analizó Costantini.

     

    Difunde esta nota
  • El ‘Curso de educación vial’ llega a Villa Alberdi

    La Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina informa que las charlas correspondientes al ‘Curso de educación vial’ se realizarán este jueves 18 y viernes 19 en barrio Villa Alberdi. Las mismas están destinadas a quienes necesiten tramitar la primer licencia o bien renovar la licencia de conducir. Los cupos…

    Difunde esta nota
  • “La Escuela de Arte es parte de la historia de la ciudad”

    Hoy, 4 de mayo, la Escuela Municipal de Arte ‘Eduardo Andreussi’ cumple 47 años de su fundación. “La institución le ha permitido a generaciones de reginenses acceder al arte y en muchos casos descubrir su vocación”, manifestó la Directora de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina Silvia Alvarado en declaraciones realizadas y publicadas en…

    Difunde esta nota
  • |

    “SE SIGUEN GASTANDO RECURSOS DEL ESTADO EN DESLEGITIMARNOS”

    El jueves 6 de mayo gendarmería Nacional en Senillosa detuvo por 4 gramos de marihuana a tres  integrantes de Ciencia Sativa de Bariloche, una agrupación que colabora con el Estado, prestando su experticia y sus saberes, acumulados en años de clandestinidad y estigmatización. Ciencia Sativa es parte del Consejo Consultivo Nacional y colabora, en el…

    Difunde esta nota