Cruel muerte de una madre y su hija en Bahía Blanca: ¿fue doble femicidio?

Cruel muerte de una madre y su hija en Bahía Blanca: ¿fue doble femicidio?

 

La cruel muerte de una madre y su hija en Bahía Blanca conmociona a esa ciudad y los familiares sospechan de un doble femicidio. Los cuerpos calcinados fueron hallados este miércoles por la madrugada tras un incendio en una vivienda de un barrio de la ciudad bonaerense.

Además de las sospechas de los familiares, vecinos de la vivienda ubicada en la calle Santa Fe al 2300, señalaron que antes de las llamas escucharon detonaciones similares a las de un arma de fuego.

El hecho es investigado por el fiscal Jorge Viego, que se hizo presente en el lugar y ordenó a personal policial preservar el lugar con el fin que trabajen integrantes de la Policía Científica y de los bomberos para determinar las causales del incendio como así también que es lo que pudo pasar en el lugar.

Se indicó que en un primer momento los vecinos intentaron ingresar, pero no pudieron a raíz de la cantidad de humo hasta que arribaron los servidores públicos quienes, tras un intenso trabajo, hallaron en una de las habitaciones a los cuerpos de las dos mujeres identificadas como Adriana Velázquez de 52 años y su hija Mariana Bustos, de 25.

Una vez en el lugar personal policial se puso en contacto con vecinos del sector, en el que según trascendió, muchos de los cuales afirmaron haber escuchado detonaciones durante la noche y otros haber visto la presencia de una persona que salía de la casa a bordo de una motocicleta.

Ahora se analiza la existencia de cámaras de seguridad para determinar la presencia de alguna persona que habría concurrido a la casa de dos plantas a bordo de una motocicleta, según señalaron vecinos.

Los cuerpos de las dos mujeres serán sometidos a la respectiva autopsia de rigor que se llevará a cabo en las próximas horas, señalaron voceros consultados al indicar que hasta ahora la causa está caratulada como averiguación de causales de muerte.

Velázquez había enviudado hacía 2 años, trabajaba como personal de limpieza de viviendas y compartían la casa junto con su hija quien se dedicaba a la venta de comidas a través de viandas.

En el marco de la causa también los investigadores analizaban las relaciones que tenía la mujer y su hija con terceras personas, con allegados y hasta con el entorno para tratar de determinar entre otras hipótesis lo que pudo haber sucedido.

Respecto a las pericias, los bomberos tratarán de determinar las causas del incendio como asi también las autopsias que se le practicarán a los cuerpos.

Por su parte, Federico Montero, quien es el delegado del Ministerio de Seguridad de la provincia en el partido de Bahía Blanca y en la región, señaló durante un contacto con los medios locales que “la fiscalía dispuso distintas medidas periciales que ya están en curso” y que se “analizará la escena y recoletar elementos que permitan arrojar luz sobre lo sucedido” a cargo de peritos de Científica.

“Estamos trabajando todas las líneas investigativas, todas las hipótesis, desde la peor, para poder determinar con certeza qué fue lo que pasó”, sostuvo el funcionario al indicar que “hay comentarios y versiones, pero no podemos aventurarnos sin una constatación real”.

Consultado sobre posibles indicios de robo o vandalismo en el interior de la vivienda, Montero señaló que eso “lo determinará la pericia que está iniciando” y destacó que el lugar fue preservado “para no contaminar la escena”.

The post Cruel muerte de una madre y su hija en Bahía Blanca: ¿fue doble femicidio? first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Cruce político en la Legislatura neuquina por los beneficios del nuevo pliego de concesiones hidroeléctricas

     

    La discusión por la licitación de las represas hidroeléctricas del Comahue, que involucra a los complejos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, generó este miércoles un cruce entre diputados en la comisión de Energía de la Legislatura de Neuquén. El eje del debate giró en torno a los acuerdos firmados entre las provincias de Neuquén y Río Negro, lideradas por Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, y el gobierno nacional.

    El proyecto que encendió la polémica fue impulsado por César Gass (UCR-Juntos por el Cambio), quien solicitó que el Ejecutivo provincial entregue detalles del acuerdo informado el mes pasado. La respuesta llegó a través de una nota del ministro de Planificación, Rubén Etcheverry, quien aclaró que “los puntos acordados no han sido plasmados en un documento”, pero que la mayoría ya se encuentran incorporados en el pliego de licitación y sus anexos.

    Etcheverry añadió que los puntos pendientes se implementarán mediante normativa de la Secretaría de Energía de la Nación.

    Beneficios destacados en el nuevo esquema

    Según lo informado por las provincias, el acuerdo establece que la energía se cobrará en dólares, lo que aportará “mayor previsibilidad” a los ingresos provinciales. Además, se amplió la base de cálculo de regalías, se incorporó una parte de pago en especie y se fijó un canon adicional de entre el 1% y el 2% que será percibido por Neuquén y Río Negro.

    Sin embargo, para la oposición estos cambios deben ser analizados en profundidad por la Legislatura. Gass sostuvo que, de acuerdo al artículo 189 inciso 2 de la Constitución provincial, corresponde a los diputados “aprobar o desechar los tratados o convenios celebrados con la Nación o con otras provincias”.

    El legislador radical pidió también que se convoque a ministros del área y a expertos de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) para analizar los alcances del pliego, aunque la moción fue rechazada por el oficialismo. “No estoy de acuerdo con traer un ministro para ahondar en algo que ya está respondido”, señaló el presidente de la comisión, Damián Canuto.

    Críticas cruzadas y reclamos políticos

    El debate derivó en un fuerte cruce político. Desde Unión por la Patria, el diputado Darío Martínez aseguró que se trató de una “mala negociación” y vinculó la situación con la aprobación de la Ley Bases. “Se pasó sin escalas de pedir la tarifa Comahue a aplaudir que la tarifa se va a cobrar en dólares”, criticó.

    Martínez recordó que, durante su gestión como secretario de Energía de la Nación, propuso al Congreso crear una sociedad mixta con las provincias, similar a Hidronor o YPF, pero no obtuvo apoyo.

    La respuesta llegó de parte de Carlos Coggiola (Neuquén Federal), quien apuntó contra la falta de avances durante la gestión de Alberto Fernández. “No nos tomen por idiotas. Ese gobierno no tuvo decisión política: no nacionalizó, no pasó las represas a las provincias ni terminó con las concesiones”, cuestionó.

    The post Cruce político en la Legislatura neuquina por los beneficios del nuevo pliego de concesiones hidroeléctricas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Garrahan: el Gobierno y la dirección del hospital no se presentaron a la paritaria

     

    Como en la última reunión, no hubo propuesta de recomposición salarial para los trabajadores y profesionales del centro pediátrico nacional. ATE y APyT anunciaron movilizaciones para esta tarde y la continuidad del plan de lucha. Por Canal Abierto.


    El Gobierno nacional y el Consejo de Administración del Hospital Garrahan se ausentaron de la audiencia de negociación convocada en la Secretaría de Trabajo para discutir aumentos salariales con los trabajadores. Así, el conflicto en el centro de salud especializado en enfermedades oncológicas en niños, sube de nivel.

    Durante la última audiencia realizada el miércoles 4 de junio, ningún funcionario del Poder Ejecutivo concurrió al encuentro con los delegados gremiales, incumpliendo con la Conciliación Obligatoria vigente.

    Alejandro Lipcovich, delegado General de la Junta Interna de ATE, informé: “Como si esto fuera poco, anunció su retiro la presidenta del Consejo de Administración (Soraya El Kik). El Gobierno insiste en no hacer propuesta alguna de recomposición salarial para destrabar el grave conflicto. Mientras tanto, se agrava la crisis de sus funcionarios, repudiados por el conjunto del hospital. Deberían irse también Menehem, Dalmazzo y Pérez que están llevando al Garrahan al abismo de la mano de Milei y Lugones. ¿Cómo podría sostenerse el principal hospital pediátrico del país con enfermeras ganando salarios inferiores a la línea de pobreza?”.

    Gerardo Oroz, Adjunto, comentó: “Están a la defensiva, porque la rebelión interna se profundiza y porque el apoyo popular es enorme. Por eso, iremos a la Plaza de Mayo a las 16 horas, a defender el salario y la salud pública. Mañana a las 13 realizaremos asamblea para definir continuidad de nuestro plan de lucha”.

    Por su parte, Rodolfo Aguiar, secretario General de ATE Nacional, denunció: “Nadie cree el verso de que no hay plata. Plata hay. Con todo lo que le aumentaron a la SIDE en el último año y medio se podría costear fácilmente el incremento en el Garrahan. Queremos un Gobierno que priorice curar y no espiar”.

    El sindicato exige elevar el piso salarial de los trabajadores del hospital infantil a $1.819.121, que es el ingreso mínimo (no el óptimo ni el deseable) para cubrir los costos de una Canasta Alimentaria Mínima y acceder a otros bienes y servicios básicos. Esta cifra surge del relevamiento hecho por el sindicato utilizando como base los datos oficiales del INDEC.

    La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan también realizará hoy una nueva movilización a Plaza de Mayo en el marco de la denuncia de ajuste y falta de presupuesto por parte del Gobierno.

    Fuente: https://canalabierto.com.ar/2025/06/11/garrahan-el-gobierno-y-la-direccion-del-hospital-no-se-presentaron-a-la-paritaria/

     

    Difunde esta nota
  • A Trump se le incendia la casa mientras sigue la represión en Los Ángeles

     

    Manifestantes ondean banderas desde lo alto de un automóvil destrozado, junto a vehículos Waymo en llamas, durante una protesta en Los Ángeles, California. 8 de junio de 2025 | Imagen: AFP.

    El presidente estadounidense Donald Trump envió este lunes a Los Ángeles a otros 2.000 soldados de la Guardia Nacional y movilizó a 700 marines para enfrentar “una rebelión” contra Estados Unidos, encabezada por manifestantes de “la izquierda radical” y “agitadores pagados” , sumando ya más de cinco mil efectivos militares que están desplegados en la ciudad, lo que intensifica las tensiones con los defensores de los derechos civiles que protestan contras las redadas migratorias. Lo que Trump califica como “izquierda radical” son manifestantes que protestan por las redadas y detenciones de migrantes. La semana comenzó con tropas militares en las calles de Los Ángeles y la llegada de decenas de tanques y otros vehículos militares a Washington, así como con amenazas de represión violenta. En realidad, fue  otro día normal bajo el nuevo régimen estadounidense. Por Mirko C. Trudeau* (Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico-CLAE).


    Represión policial contra las protestas en en el centro de Los Ángeles el 8 de junio. David Ryder, Reuters.

    Es la primera vez desde 1965 en la que un mandatario estadounidense ha ordenado el despliegue de la Guardia Nacional, que sólo había ocurrido bajo órdenes de los gobernadores (la Guardia Nacional es una fuerza “híbrida” de mando compartido entre gobernadores y jefe del Ejecutivo federal). El secretario de Defensa, Pete Hegseth, advirtió que los marines, fuerza militar de élite empleada en intervenciones armadas, estaban en alta alerta para sumarse al operativo en aras de defender a la autoridad migratoria “de su propio pueblo si es necesario”.

    Poco después, Trump afirmó: “vamos a tener tropas en todas partes”. mientras miraba por televisión cómo se le incendiaba la casa. El asesor presidencial Stephen Miller, proclamó que la meta de aquí en adelante es la detención de por lo menos tres mil indocumentados al día. El condado de Los Ángeles, el más poblado del país, cuenta con diez millones de habitantes, de los que unos 915.100 no tienen estatus legal, según el Migration Policy Institute.

    Un manifestante cae tras ser detenido por efectivos policiales en una protesta en los alrededores del Los Angeles Federal Building tras múltiples detenciones realizadas por ICE en Los Angeles, el 6 de junio de 2025. Foto: Daniel Cole, Reuters.

    Se espera que los operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en Los Ángeles continúen por al menos 30 días, advirtió la congresista Nanette Barragán en una entrevista con la CNN. “Nos han instruido para que nos preparemos para 30 días de control del ICE”, detalló la congresista que representa a Los Ángeles.

    La redada migratoria del viernes pasado en al menos siete lugares de trabajo dejó unos 45 detenidos.Los operativos continuaron este lunes y los agentes del ICE y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) utilizaron el estacionamiento del Ayuntamiento de la ciudad de Whittier, en el este del condado de Los Ángeles, para trasladar a los inmigrantes detenidos a diferentes puntos en vehículos sin identificación.

    Manifestantes chocan con los agentes del sheriff de Los Angeles en Paramount, Los Angeles County, California, el 7 de junio 2025. Foto: Xinhua

    Las grandes ciudades que se han proclamado santuarios para migrantes, todas bajo gobiernos demócratas, son el blanco explícito del gobierno de Trump, y los operativos de alto perfil con agentes armados y sin identificación se realizaron en días recientes, no sólo en Los Ángeles, sino también en Chicago y Nueva York, entre otras.

    Muchos han sido arrestados por atreverse a protestar o sólo observar, como David Huerta, presidente estatal del sindicato de trabajadores de servicios (SEIU) en Los Ángeles, quien fue herido y sigue detenido –él emitió una declaración afirmando que lo que estaba ocurriendo ahora se trata de “cómo nosotros como comunidad nos unimos y resistimos la injusticia”.

    El gobernador de California, Gavin Newsom, ya había advertido que Trump estaba buscando provocar el caos y confrontaciones para enviar las tropas, pero “no es la manera en la que se comporta un país civilizado”. Pero ya en su primer gobierno, Trump sugirió a su entonces secretario de Defensa, Mark Esper, que militares dispararan contra manifestantes no violentos del movimiento de Black Lives Matter en Washington. Por suerte, Esper se negó.

    El uso de la Guardia Nacional ahora ya estaba listo. De hecho, el gobierno del republicano ha confirmado que está preparando el despliegue de 20 mil efectivos por todo el país para apoyar al ICE y a otras agencias en los operativos antimigrantes que ahora se están acelerando.

    La última vez que un presidente ordenó el despliegue de la Guardia Nacional fue cuando Lyndon Johnson envió tropas a Alabama para obligar a los gobiernos locales racistas a cumplir con una nueva ley de derechos civiles para los afroestadunidenses.

    Mientras, empezaron a llegar a Washington decenas de tanques, vehículos blindados y lanzacohetes, como también aviones caza y helicópteros, entre otros equipos militares que Trump ha ordenado para un desfile militar (inusual en este país), supuestamente para marcar el 250 aniversario del ejército, pero que todos saben es para festejar el cumpleaños del presidente, el 14 de junio, con un costo de entre 25 a 40 millones de dólares. Mientras, todo indica que a Trump se le está incendiando la casa.

    * Mirko C. Trudeau es economista, politólogo y analista estadounidense, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

    Fuente: https://estrategia.la/2025/06/10/a-trump-se-le-incendia-la-casa-mientras-sigue-la-represion-en-los-angeles/

     

    Difunde esta nota
  • Descubren en Domuyo un crustáceo que sorprende a la ciencia

     

    Un pequeño crustáceo de agua dulce nunca antes registrado fue descubierto en el arroyo Aguas Calientes, dentro del Área Natural Protegida Domuyo, a 1.800 metros de altura. La provincia confirmó que se trata de una especie totalmente nueva, llamada Hyalella domuyo.

    Este hallazgo se produjo en un entorno único, ubicado entre la región Andina y la zona de transición hacia Sudamérica, lo que lo convierte en un espacio clave para la biodiversidad local. Las autoridades destacaron que encontrar una especie inédita en un área protegida refuerza la importancia de conservar estos ecosistemas y fomentar la investigación científica.

    Foto: Prensa Provincia

    El descubrimiento fue fruto de varias expediciones realizadas entre 2023 y 2024 por científicos de diferentes instituciones, incluyendo universidades, fundaciones y museos de la región, quienes trabajaron junto con guardaparques y organismos provinciales para estudiar la fauna local.

    Estos pequeños crustáceos cumplen un papel fundamental en los ríos y arroyos: ayudan a reciclar nutrientes y forman parte de la cadena alimentaria de peces y aves. La aparición de Hyalella domuyo no solo amplía el conocimiento sobre la fauna neuquina, sino que también muestra la riqueza de los ecosistemas de altura y la necesidad de seguir investigando en lugares poco explorados.

    The post Descubren en Domuyo un crustáceo que sorprende a la ciencia first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Río Negro: ratifican condena contra cinco prefectos por el asesinato del joven mapuche Rafael Nahuel

     

    La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco efectivos del Grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina acusados de haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años Rafael Nahuel cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017. La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa». Tras el fallo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal», en referencia a quien fuera en esos años la titular del Ministerio de Seguridad, Patricia Bullrich. Por ANRed.


    El fallo de Sala III de la Cámara Federal de Casación confirmó la condena dictada en diciembre de 2023 por el Tribunal Oral Federal de General Roca contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco prefectos del Grupo Albatros acusados por haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017, en el marco de un operativo para desalojar un predio de Parques Nacionales recuperado por la comunidad mapuche.

    La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa«. La condena también implicó la inhabilitación de los cinco condenados para ejercer cargos públicos.

    Rafael Nahuel en una manifestación el jueves 23 de noviembre en Bariloche. Foto: Eugenia Neme, Colectivo al Margen.

     

    El asesinato de Rafael Nahuel había sido juzgado en debate oral y público a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca – con la integración de los magistrados Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava – durante los últimos meses de 2023.

    Según su grado de participación en el crimen, todos recibieron la máxima pena para el delito imputado, pero ninguno fue condenado a penas superiores a cinco años y ocho meses de prisión, ya que ese es el límite previsto para la autoría del homicidio agravado con exceso de legítima defensa.

    La causa estuvo plagada de irregularidades y manipulaciones de parte de los propios prefectos y los medios comerciales masivos, que intentaron plantar pruebas y culpar a los/as manifestantes, incluso a quienes asistieron a Rafael Nahuel cuando fue herido con las balas de plomo de los prefectos, como Fausto Jones Huala y Lautaro González Curruhuinca.

    «La sentencia no alcanzó a las autoridades políticas»

    Tras la noticia, en un comunicado la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal«, en referencia a Patricia Bullrich, en ese momento también ministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri.

    Foto: Roxana Sposaro.

    En la misma línea, señaló que el fallo de la Cámara «estableció inequívocamente el obrar delictivo de esa fuerza de seguridad al mando de Bullrich» y «desmiente las afirmaciones que al momento de los hechos formulasen Patricia Bullrich y Mauricio Macri para encubrir y justificar la brutal acción represiva del Grupo Albatros», que fue realizada el 25 de noviembre de 2017, le costó la vida a Rafael Nahuel y dejó heridas de gravedad a Johana Micaela Colhuan y Gonzalo Coña.

    «Bullrich sigue incitando a quienes integran las fuerzas a su mando a que mantengan conductas violentas, violatorias del orden jurídico vigente, a sabiendas de que son ellos los únicos que terminan respondiendo ante los jueces por hechos execrables, que parecen desconocer que delinque no sólo quien cumple órdenes inmorales e ilegales sino también quien las ordena», agregó la APDH.

    En tanto, en declaraciones a ANDAR, el abogado Guillermo Torremare, miembro de la CPM y vicepresidente de la APDH agregó: «hay que considerar el contexto histórico en el que se inició y desarrolló la causa por el asesinato de Rafael Nahuel, con Patricia Bullrich y Germán Garavano como ministros de Seguridad y de Justicia de la Nación, respectivamente, y con discursos políticos que diariamente planteaban la absoluta inocencia de los prefectos implicados».

    «Lo que ocurrió es una verdadera cacería en la que se efectuaron más de 150 disparos de armas de fuego reglamentarias mientras las personas intentaban alejarse. El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel, si bien no adoptó el criterio que pedíamos las querellas respecto a la calificación legal, es una crítica al accionar punitivo del Estado», consideró.

     

    Difunde esta nota
  • Copa Intervecinales: ¿qué requisitos tiene y cómo inscribirse?

     

    La Secretaría de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana de Neuquén abrió las inscripciones para la segunda edición de la Copa Intervecinales de fútbol 5, un torneo dirigido a jóvenes de 16 a 20 años que busca fomentar la integración barrial a través del deporte. La iniciativa regresa con modificaciones para ampliar la participación, permitiendo no solo equipos avalados por comisiones vecinales, sino también grupos autoconvocados de los barrios.

    “Esta Copa Intervecinales se llevó a cabo en el Rucache el año pasado con la participación de más de 40 equipos de distintas comisiones vecinales tanto femenino como masculino”, recordó Lucas Mora, organizador del evento, en una entrevista con AM Cumbre 1400. Esta ampliación responde a la demanda de la edición anterior, donde varios equipos quedaron excluidos por el reglamento restrictivo.

    Los interesados, nacidos a partir de 2005, tienen hasta el 20 de octubre para inscribirse, con un cupo limitado que podría alcanzar los 800 participantes. Cada equipo contará con una lista de buena fe de hasta 10 jugadores, más delegado y director técnico. “Se pueden inscribir a través de un link que tenemos en la página de la Secretaría de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana, o acercarse a las comisiones vecinales donde nuestros compañeros están llevando la información”, detalló Mora.

    Además, se ofrece atención presencial en la Ciudad Deportiva de 8 a 16 horas para resolver dudas. El torneo, exclusivo para fútbol 5 en categorías masculina y femenina separadas, inicia el 30 de octubre.

    De Sub-18 a Sub-20: ampliación etaria y posibles invitados

    En comparación con la primera edición, limitada a sub-18, esta versión extiende la franja etaria hasta sub-20 para incluir a más adolescentes en un momento clave de su desarrollo. “Alargamos un poquito más la franja etaria, el año pasado fue el sub-18”, explicó el organizador, quien también mencionó la evaluación de invitaciones a equipos de Río Negro para enriquecer la competencia. Aunque no se contempla categoría mixta en esta ocasión, Mora anticipó que se sumará en futuras ediciones, reconociendo su valor integrador. La competencia enfatiza el juego limpio y el disfrute, alineándose con el espíritu comunitario que promueve la secretaría.

    Impacto en la comunidad: más allá del fútbol

    El torneo no solo promueve la actividad física, sino que fortalece los lazos vecinales y ofrece un espacio seguro para que los jóvenes canalicen su energía. Familias enteras están invitadas a acompañar, contribuyendo a un ambiente festivo en la Ciudad Deportiva, que se encuentra en plena obra de desarrollo. “Invitamos a toda la familia en Neuquén a ser parte de esta ciudad deportiva y cultural”, enfatizó Mora. Esta iniciativa se enmarca en las políticas provinciales de inclusión juvenil, similares a otros eventos deportivos locales que buscan reducir la deserción y fomentar valores como el trabajo en equipo.

    Para participar, los equipos deben cumplir con los requisitos mínimos de edad y documentación, disponibles en el flyer de la secretaría. “Tenemos en las redes sociales de la Secretaría un link y está el flyer, hay un número de contacto ahí”, indicó el organizador, recomendando también el acercamiento a comisiones vecinales. Con un enfoque en la accesibilidad, el evento no genera costos para los participantes y prioriza la equidad de género al incluir categorías femenina y masculina por igual.

    The post Copa Intervecinales: ¿qué requisitos tiene y cómo inscribirse? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota