El acuerdo con el Tesoro le mete presión al lobby de Sigman contra las patentes

El acuerdo con el Tesoro le mete presión al lobby de Sigman contra las patentes

 

Las consecuencias del rescate del Tesoro norteamericano de la administración Milei están lejos de conocerse, pero empiezan a trascender algunas exigencias. La presión para que Argentina desarme el swap con China, que obligaría al Gobierno a cancelar de inmediato una deuda de USD 5.000 millones, es apenas la punta de un iceberg que posiblemente condicione fuerte lo que queda del mandato de Milei.

El otro tema que volvió a la agenda es la adhesión de la Argentina al régimen global de protección de patentes, un reclamo que todos los gobiernos de Estados Unidos han colocado como prioritario en sus negociaciones con la Argentina.

Ya en su visita al país en abril, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, planteó la necesidad de que la Argentina se sume al PCT, Patent Cooperation Treaty, tratado de protección de patentes que engloba a más de cien países. La Argentina, por presión de los laboratorios locales que lideran Hugo Sigman y Daniel Sielecki es de los pocos países que no firmaron ese tratado junto a naciones muy poco libertarias como Venezuela y China.

Sin política no hay tesoro

Sielecki fue el principal aportante de campaña de Milei y una prueba de su buena relación es que su sobrino Ian Sielecki fue nombrado como embajador en Francia, así como la infuelcia decisiva de Sigman en la embajada en España, país donde tiene su base europea. Sigman, Sielecki y la familia Gold son socios en el laboratorio Elea, entre otros emprendimientos en el sector y llevan la voz cantante en la cámara de laboratorios nacionales Cilfa.

Cuando Bessent planteó el ingreso de Argentina al tratado de patentes, contaba en el gabinete de Trump con el apoyo de la entonces canciller Diana Mondino, que ya antes de asumir había tomado esa bandera, perfectamente consistente con el ideario libertario. Pero como en tantas otras cosas, Milei dejó de lado sus convicciones ideológicas por razones de poder real.

Sigman, Sielecki y la familia Gold son socios en el laboratorio Elea, entre otros emprendimientos en el sector y llevan la voz cantante en la cámara de laboratorios nacionales Cilfa.

“El despido de Mondino tuvo mucho que ver con su pelea con los laboratorios nacionales”, recuerda un diplomático que participó de aquellos diálogos y que recuerda ese momento como “tocar un cable de alta tensión”.

La decisión de no sumarse a ese tratado tiene varios efector colaterales. Por ejemplo, Argentina ha quedado relegada en tecnología de semillas -cuya propiedad no está debidamente protegida en el país- y esto se ve en los números. Argentina producía hace una década 60 millones de toneladas y Brasil 90 millones. Hoy Argentina ronda los 50 millones de toneladas y Brasil ya está en 135 millones de toneladas.

Federico Stuzenegger es el rival más persistente que tiene Sigman en el gabinete de Milei. El ministro desrregulador intentó avanzar con la compra de medicamentos a la India, muchos más baratos -porque están subsidiados- que los nacionales, y también se chocó con Milei. Lo mismo ocurrió con el monopolio de la vacuna contra la aftosa que tiene el dueño del Grupo Insud. Es tan grande el poder de este empresario que logró que vuele por el aire el titular del Senasa, cuando intentó avanzar sobre ese negocio, que implica la compra de vacunas para 50 millones de cabezas, dos veces por año. Una negocio fabuloso garantizado por el Estado.

Los ministros Federico Sturzenegger y Mario Lugones discuten en la puerta de la Casa Rosada.

Sigman se relaciona directamente con los presidentes y tuvo una influencia decisiva sobre Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y ahora Milei. Uno de sus mayores aliados en la política es el ex ministro de Salud, Juan Manzur, que cuando ocupaba esa cartera en 2012 firmó un decreto que es la piedra angular de la protección a los laboratorios nacionales.

Los Kovalivker no descartan que los laboratorios de Cilfa estén detrás del escándalo de las coimas

Apenas asumió, Sturzenegger firmó una resolución anulando el decreto de Manzur, pero el ministro de Salud, Mario Lugones, la metió en un cajón, en el que continúa. Se trata de genet muy poderosa al punto que la familia Kovaliker no descarta que el estallido del escándalo de las coimas de su droguería este vinculado con la creciente pelea que tenían con los laboratorios del Cilfa por el precio de los remedios.

Es curioso como funciona la administración de Milei. El régimen actual complica severamente el patentamiento de productos de laboratorios extranjeros, con el atendible argumento que es necesario proteger a una “industria naciente” como la de los laboratorios nacionales. Ahora, esta sensibilidad industrialista no alcanza a sectores como la industria metalmecánica o textil. ¿Será porque no contribuyen a las campañas electorales de los libertarios en tiempo y forma?

Apenas asumió, Sturzenegger firmó una resolución anulando el decreto de Manzur que protege a los laboratorios nacionales, pero el ministro de Salud, Mario Lugones, la metió en un cajón, en el que continúa.

De hecho, en su “bilateral” de tres minutos con Trump, Milei ni intentó plantearle la situación de los aranceles al acero y el aluminio, dos industrias poderosas y que dan empleo de calidad en la Argentina. Se contentó con darle el print de su tuit de respaldo y elogios, para que se lo devuelva ante las cámaras como obsequio. Papelones de la diplomacia autocelebratoria.

La posible reaparición del tema de las patentes responde al corazón del pensamiento trumpista, que tiene en el libro “No trade is free” de Robert Lighthizer a su principal ideólogo. Lighthizer fue un funcionario central del primer mandato de Trump y quien le dio arquitectura ideológica a sus instintos mercantilistas y sobre todo, anti China.

Y aquí a la administración Milei se le cruzan cables rojos: el negociado con las cerealeras para levantar las retenciones por 24 horas benefició sobre todo a la multinacional china Cofco, que solita se aseguró embarques libres de aranceles por USD 1.200 millones. Protección para bloquear el ingreso de laboratorios estadounidenses, más beneficios directos a China en soja, parece demasiado hasta para los muy comprensivos trumpistas, con el único aliado regional importante que les queda.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Feria especial ‘Mujeres líderes’

    La Dirección de Turismo y el Área Mujer y Diversidad de la Municipalidad de Villa Regina invitan a visitar el próximo domingo 7 la Feria especial ‘Mujeres líderes’  con participación exclusiva de mujeres emprendedoras de la ciudad. La misma, como es habitual, se desarrollará en las casitas de los artesanos, en la Plaza Primeros Pobladores,…

    Difunde esta nota
  • |

    SOMOS LA BASURA QUE PRODUCIMOS

    La basura es un hecho cultural que nos concierne a todos, a todos los sectores de la sociedad sin distinción alguna. Todos somos asociados responsables del daño ambiental que genera nuestra basura. Una de las actividades humanas más inadvertidas es la producción de deshechos. Somos la basura que producimos, y como la tratamos habla de…

    Difunde esta nota
  • Con ‘Soul’, comienza el ‘Cine en mi barrio’

    Para disfrutar de buenas películas al aire libre, este fin de semana comienza el ciclo ‘Cine en mi barrio’, una propuesta de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina. El cronograma inicia este viernes en Santa Rita, continuando el sábado en Don Rodolfo y el domingo en Villa Alberdi. En todos los…

    Difunde esta nota
  • El Senado modificó la ley de DNU para cortarle a Milei la chance de gobernar por decreto

     

    Los senadores del peronismo, el radicalismo, los bloques que responden a los gobernadores y la larretista Guadalupe Tagliaferri le dieron este jueves media sanción al proyecto que modifica la Ley de DNU. La iniciativa cosechó 56 votos por la afirmativa, 8 negativos y dos abstenciones, configurando otra paliza parlamentaria para Javier Milei.

    Ahora el proyecto podrá ser tratado en la Cámara de Diputados y, si obtuviera su sanción definitiva, el Congreso terminaría arrebatando al Presidente la herramienta para gobernar eludiendo el trámite legislativo, como intentó hacer a lo largo de su mandato.

    El expediente apunta a cambiar el articulado de la Ley 26122, que fue impulsada por Cristina Kirchner en sus tiempos como senadora y estableció desde 2006 que para rechazar un decreto hace falta la impugnación por parte de ambas cámaras, un requisito tan difícil de alcanzar que desde que asumió Milei sólo se logró ante el DNU del aumento de los fondos reservados para la SIDE.

    La oposición llegó al recinto con un dictamen unificado, después de un acuerdo tejido en la comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por la cordobesa Alejandra Vigo. El salteño Juan Carlos Romero intentó introducirle modificaciones al proyecto en debate, con el propósito de morigerar el impacto para la Casa Rosada, pero ni siquiera consiguió el apoyo de sus compañeros de bloque, la propia Vigo y el correntino Carlos “Camau” Espínola.

    Milei consiguió aprobar el DNU del FMI con el apoyo clave de Llaryora, Jaldo y Pichetto

    Una senadora experimentada leyó esa fractura del trío que supo colaborar con los libertarios en sobradas ocasiones el saldo del destrato de Balcarce 50 y las heridas que dejaron los cierres de listas. Espínola terminó cerca del gobernador Gustavo Valdés, enfrentado en su provincia a Lisandro Almirón, el hombre de Karina Milei que salió cuarto cómodo en los comicios del domingo pasado. Vigo, en tanto, es esposa de Juan Carlos Schiaretti, candidato a diputado nacional y punto de articulación de los gobernadores del Grito Federal.

    Como sea, el proyecto votado agrega el artículo 1° bis a la Ley 26.122, donde estipula que los decretos de necesidad y urgencia “deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente por el Congreso de la Nación”. El objetivo sería evitar abusos como el del DNU 70/23, rechazado por el Senado pero vigente todavía porque no lo voltearon los diputados.

    Blanco, Abad, Vischi.

    Además, establece un cambio en el artículo 22 para que un decreto se considere aprobado “cuando así lo dispongan expresamente ambas Cámaras por la mayoría absoluta de los presentes, en un plazo de 90 días corridos, contados desde su publicación en el Boletín Oficial”. Tras la ley elaborada por Cristina, bastaba el voto mayoritario de una sola cámara para ratificar el decreto.

    Por último, el proyecto con media sanción deja sentado que “el rechazo del decreto por una de las Cámaras del Congreso de la Nación, o el vencimiento del plazo previsto en el artículo 22°, implicará su derogación”.

    El proyecto votado agrega el artículo 1° bis a la Ley 26.122, donde estipula que los decretos de necesidad y urgencia deberán versar sobre una única materia, evitando iniciativas como el DNU 70/23.

    La peronista riojana Florencia López reivindicó la iniciativa en debate porque repone el funcionamiento de “los pesos y contrapesos”. “Queremos reivindicar facultades que son propias del Congreso, queremos que se ejerza la división de poderes”, expresó.

    El radical Maximiliano Abad se pronunció en sentido similar. “La reforma que impulsamos es un paso esencial para normalizar la relación entre los poderes de la república, porque recupera el carácter excepcional de los DNU, tal como establece el artículo 99 de la Constitución Nacional”. También dijo: “es una anomalía jurídica que la excepción sea la regla: los DNU pasaron de ser una vía extraordinaria a convertirse en el manual de uso cotidiano”.

     

    Difunde esta nota
  • REGINA TENDRÁ LA PRIMER PLAZA PÚBLICA INCLUSIVA DE RIO NEGRO

    Para la solución de una problemática social es necesario tener una mirada crítica sobre la comunidad para detectar el conflicto, pero a la vez es preciso sentir el deseo de servir para solucionarlo. Es necesario tener un pensamiento analítico para encontrar esa solución, pero también hay que ser pragmático para que la idea no sea…

    Difunde esta nota
  • |

    TERMINAL REGINA: ENTRE CONVENIO O RESCISIÓN, CASINO, POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN

    Mediante el proyecto elevado por el ejecutivo local al concejo deliberante de la ciudad sobre la rescisión del contrato y acuerdo, entre adjudicatario y municipio reginense, para hacer inmediata entrega del edificio, y a partir de la opinión pública estimulada por los medios de comunicación, profesionales independientes, partidos políticos y la sociedad misma; el debate…

    Difunde esta nota