Sesgados

Sesgados

 

En la ciudad de General Pico, una nena de 13 años intenta llevarse útiles escolares de un negocio para el inicio de clases. Dos patrulleros, dos policías en moto y otros a pie la rodean y la detienen para llevarla a la comisaría. En Chimbas, un hombre de 80 años es detenido y trasladado a la comisaría por guardarse, en un mercado de comidas, un paquete de 200 gramos de manteca entre sus pertenencias; ahora afronta un juicio penal por hurto en grado de tentativa.

Estos dos sucesos dramáticos, ocurridos a principios de 2024, revelan el clima de época que se inauguró con la llegada de Javier Milei a la presidencia. El acelerado deterioro de las condiciones de vida viene acompañado de estrategias desesperadas para sobrevivir, que encuentran como respuesta del Estado un recrudecimiento de la represión y violencia institucional contra la protesta social. En el primer semestre de 2024, 7 de cada 10 niños vivían en la pobreza y un millón de chicos se iban a dormir sin cenar. Y en los primeros tres meses de gobierno de La Libertad Avanza, los haberes jubilatorios se desplomaron un 30 por ciento.

En el libro Lo mío es mío y lo tuyo es mío. Neoliberalismo y derechos humanos en Argentina (Editorial UNLP) —que acaba de ser publicado y puede leerse acá—, proponemos un marco teórico y pruebas empíricas para entender el sesgo de clase de las políticas económicas implementadas por el actual gobierno, así como el deterioro de las condiciones materiales de vida de la mayoría de la población, reconstruyendo de qué modo una amplia gama de derechos humanos es sacrificada en el altar del neoliberalismo en Argentina. La foto de tapa fue tomada por el reportero gráfico Pablo Grillo, el 12 de marzo de 2025, momentos antes de que un gendarme le disparara con un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza.

El rumbo impuesto por el gobierno no es solo económico, sino que busca reformar a la sociedad en su conjunto, donde medidas económicas ortodoxas con evidente sesgo de clase sitúan al mercado como la respuesta a todas las necesidades de las personas y el ambiente. Esta avanzada libertaria se da también en el plano de la cultura, evidenciada no solo por el cierre y estrangulamiento financiero de las agencias estatales que están/estaban para promover la cultura, sino también por los esfuerzos proactivos por promover valores y creencias libremercadistas, antiestatales y antiuniversitarias entre las infancias, tal como lo evidencia la nueva programación iliberal de la grilla del canal infantil Pakapaka.

El ajuste fiscal implementado desde inicios de 2024, y profundizado en 2025, recayó principalmente en áreas altamente sensibles a los derechos humanos. Las medidas de ortodoxia económica implementadas han sido regresivas y discriminatorias: afectan de una manera desproporcionada los derechos humanos de los grupos expuestos a mayor vulnerabilidad social, como las infancias, adultos mayores, mujeres, disidencias sexuales, personas con discapacidad, migrantes, personas en situación de pobreza y minorías raciales. El gobierno ni siquiera hizo un esfuerzo por superar el test que exigen el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para evaluar la legalidad de las medidas regresivas. La obligación de evaluar ex ante y ex post los efectos de las medidas económicas sobre los derechos humanos no es un dato que esté en el radar libertario.

Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional anima y congratula al gobierno por “sobre-cumplir” las metas fiscales. Más recientemente, en septiembre de 2025, el Tesoro de Estados Unidos anunció la negociación de un swap de monedas por 20 mil millones de dólares, a pesar de la reconocida inviabilidad de la política cambiaria del gobierno. El rol de estos acreedores externos en Argentina es un caso de manual en materia de responsabilidad por complicidad financiera con la violación de derechos humanos.

Una mirada más meticulosa sobre los efectos de las medidas implementadas demuestra que no todos pierden. La austeridad registra un marcado sesgo de clase, dados sus profundos y regresivos efectos distributivos sobre la sociedad. En otras palabras, estas medidas logran empobrecer más a las poblaciones pobres y enriquecer a las ricas, a la vez que suelen tener consecuencias negativas sobre el crecimiento y la estabilidad financiera. El saldo del aumento de esta brecha es un deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población, la erosión del tejido social, un debilitamiento de las instituciones democráticas y la expansión de la protesta social y violencia a causa de la desigualdad.

En los primeros tres meses del Gobierno, la pobreza pasó del 41,7 al 55,5 por ciento, mientras que la indigencia ascendió del 11,9 al 17,5. Este devastador efecto de la mega-devaluación a comienzos de 2024 se profundizó con un ajuste fiscal que recayó de manera desproporcionada sobre los grupos más vulnerables. Más tarde, con la desaceleración de la inflación a costa de deprimir salarios y jubilaciones (deteriorando aún más las condiciones materiales de vida de una gran parte de la población), con la apreciación de un tipo de cambio apreciado sostenido por el sobreendeudamiento público, y con el aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH), la pobreza e indigencia se ubicaron en 38,1 y 8,2 por ciento respectivamente hacia finales del segundo semestre de 2024.  Sin embargo, este sistema de medición de la pobreza subestima los factores reales que impactan en los gastos de las familias (por ejemplo, en los hogares de ingresos medios) y ha sido duramente criticado. De todos modos —y más allá de que la AUH no puede funcionar de manera aislada en un mar de riesgos sociales frente a los que el Estado no solo se retrae sino que exacerba—, la pobreza multidimensional continuó en aumento, marcado por una creciente inseguridad alimentaria, por la imposibilidad de acceder a medicamentos o servicios de salud, crisis de salud mental, impagos de deudas de los hogares y por la imposibilidad de reparar las viviendas, entre otros indicadores de calidad de vida. Incluso con los números de pobreza en baja, es cada vez más difícil llegar a fin de mes. Esto no sorprende: el salario promedio del sector privado no alcanza a cubrir la canasta de pobreza, algo que es incluso peor para quienes trabajan en el sector público y para los que reciben jubilaciones y pensiones.

En todo caso, la profundización de la regresividad en la distribución primaria del ingreso, el peso desproporcionado del ajuste fiscal sobre los grupos expuestos a mayor vulnerabilidad, así como una mayor gravitación relativa de sectores del capital vinculados con los sectores financieros, primario-exportadores y prestadores de servicios públicos, sazonado con una sobre-apreciación del peso, una política fiscal regresiva y una fuerte caída del poder adquisitivo de las jubilaciones y salarios —sobre todo del sector público y privado informal—, explican tanto el deterioro en las condiciones de vida de la mayoría de la población, como el hecho de que algunos sectores sí se estén beneficiando con este modelo. La baja de retenciones en julio de 2025, su posterior eliminación para todos los granos y las carnes avícola y bovina hasta el 31 de octubre de 2025 y el simultáneo veto a un magro aumento de las jubilaciones mínimas epitomizan la política económica gubernamental con un claro sesgo de clase.

Este tipo de fenómeno de rápida pauperización socio-económica explica por qué se realizan esfuerzos narrativos gubernamentales y mediáticos por invisibilizar el hecho de que ciertos sectores privilegiados (dentro y fuera de los países deudores) sí se benefician —y de manera deliberada— a partir de las políticas económicas ortodoxas. Esto tiene que ver, también, con que la austeridad es una idea muy peligrosa porque permanece inmune a la refutación empírica y, más genéricamente, con el anti-intelectualismo del neoliberalismo rampante, que a su vez presenta un sesgo particular contra las ciencias sociales, que pueden cuestionar estas políticas con argumentos sólidos.

Hay grupos para los que la crisis no se nota. A los acreedores financieros se les sigue pagando en tiempo y forma. Es decir, para ellos no hay riesgo ni ajuste. El sistema financiero argentino mostró en el primer trimestre de 2024 ganancias récord respecto de los últimos 14 años. Otros sectores económicos concentrados, domésticos y externos, incluidos los de la industria extractiva, se benefician con un estatus de súper-protección jurídica que los inmuniza por 30 años frente a cualquier cambio regulatorio tributario, cambiario, aduanero o ambiental, aún cuando ese cambio fuera necesario para proteger el interés general de la población, según el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). En cuanto a la regulación de las relaciones capital-trabajo, existe un claro sesgo que beneficia a los grandes empleadores: con la Ley Bases (2024) se ampliaron los períodos de prueba, se incluyó la posibilidad de un fondo de cese laboral en reemplazo de la indemnización, se condonaron multas por trabajo no registrado y se permitió pasar como “socios” cuentapropistas a empleados en MiPyMEs.

A todo esto se le sumó el Régimen de Regularización de Activos, que ofrecía una amnistía fiscal más beneficiosa que cualquier otra en la historia reciente, beneficiando a los sectores de mayores ingresos, y una mayor regresividad del Impuesto a los Bienes Personales. Entre los beneficiarios de la política fiscal y los cambios institucionales, están algunos pocos sectores asociados a la exportación —agroindustria, minería e hidrocarburos—, que se han expandido en un año signado por la recesión y aumento de la pobreza. Aun así, el gobierno insiste en la necesidad de impulsar estos sectores, una obsesión que solo se explica por su interés en pagar deuda, incluso a costa del hambre.

La pregunta acerca de cómo enmarcar jurídicamente las políticas estructurales de empobrecimiento de la población ha sido una constante en los estudios del derecho de las últimas décadas. En Europa se analizó si la ola de austeridad que sobrevino a la crisis del 2008 podía equivaler a tratos crueles, inhumanos y degradantes prohibidos por el derecho internacional. Podríamos estar frente a un caso de tortura cuando los Estados se revelan incapaces de asegurar la satisfacción de necesidades básicas de las personas mientras esos mismos Estados permanecen indiferentes frente a ese sufrimiento. Si sumamos que las violaciones de derechos humanos constituyen un resultado previsible de las medidas de austeridad y que el discurso político oficial puede volverse cruel, descargando las culpas en las propias víctimas discriminadas y vulnerabilizadas, amedrentándolas, estigmatizándolas, reprimiéndolas, resulta un movimiento obvio empezar a ver de reojo la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Esta ecuación jurídica de la tortura es evidente en el campo de la salud física y la salud mental en Argentina. La necropolítica debe ser leída en clave jurídica. 

Si no hay derechos económicos y sociales sino solo demandas mercantilizables, y si el “Dios Mercado” se convierte en un dogma en todos los ámbitos de la vida, éste necesita mantenerse inmune frente a la refutación empírica para poder perpetuarse. El neoliberalismo odia a las ciencias —en particular a las sociales— porque pueden probar los efectos perjudiciales de sus políticas sobre las condiciones de vida de las personas y sus subjetividades, así como sobre la naturaleza. También odia el arte, porque es capaz de imaginar y postular otra realidad. El neoliberalismo también necesita vigilar y reprimir cuando la gente reconfigura su visión acerca de las causas de la pobreza y la desigualdad, empoderándose así contra los ricos y poderosos. Por eso las garantías civiles y políticas también son un obstáculo para la profundización del modelo neoliberal.

En el libro explicamos los canales de transmisión mediante los cuales se profundiza la regresividad en la distribución de los ingresos y en el deterioro de las condiciones materiales de vida de la mayoría de la población, reconstruyendo de qué modo las medidas socavan de manera directa y duradera una amplia gama de derechos humanos, incluyendo el derecho a la salud mental, a la salud física, a la protección social, a la alimentación, a un ambiente sano, a la educación y la ciencia, a la protesta social, los derechos laborales y la igualdad de género.

Por ejemplo, un informe presentado ante la Cámara de Diputados de la Nación por altas autoridades distintos organismos de salud mental y adicciones de once provincias argentinas revela que en 2024 incrementaron un 10 por ciento las internaciones por motivos de salud mental respecto de 2023, mientras que las consultas ambulatorias en este ámbito tuvieron un aumento promedio del 78,5. Los impactos de las políticas de austeridad en la salud mental de la población argentina son evidentes: dicho informe refiere un incremento en los síntomas de ansiedad, depresión, trastornos del sueño y un mayor consumo de sustancias psicoactivas, así como un aumento de autolesiones, intentos de suicidio y suicidios consumados.

Aunque la producción de conocimiento científico es clave para desenmascarar los mecanismos del neoliberalismo —y a quienes se benefician con ese sistema— la realidad actual nos indica que las palabras, los libros, no son suficientes para la acción política. Así, basado en los hallazgos y argumentos presentados en el libro mencionado más arriba, acabamos de estrenar una película animada titulada La grieta y la libertad. Tres tesis atraviesan su guión. Primero, no se puede ser libre con hambre y sin techo; segundo políticas neoliberales incrementan las desigualdades extremas y producen un deterioro de las condiciones materiales de vida de amplios sectores de la población; y tercero, la grieta nos hace ladrar al árbol equivocado, mientras la verdadera casta de millonarios sigue intacta.

También forma parte del libro una colección de fotos conceptuales utópicas, titulada “Más allá de la deuda”, que proponen, visualmente, cómo sería un mundo sin deuda, o al menos un sistema de deuda que no esté basado en la explotación de la mayoría de la población del mundo. La consigna es interpelar conciencias para la acción política a través de las ciencias, el arte y los derechos humanos.

En el marco de esa interpelación contracultural (contra el individualismo, potenciado por las finanzas), es imperioso recuperar la idea de solidaridad, que a su vez es un principio transversal de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). Este principio hace que no solo los Estados sean sujetos de obligaciones en este campo sino también las personas físicas y otras personas jurídicas, como las corporaciones. La solidaridad es un principio que también funciona hacia el interior de las sociedades, y determina el alcance, por ejemplo, de los derechos (y obligaciones) de las personas en el campo de la política tributaria y la propiedad privada a los fines de asegurar el cumplimiento progresivo de los DESCA. El principio de solidaridad tiene a su vez una profunda interrelación y exigencia de armonización con la garantía de libertad: ¿cómo se puede ser libre sin poder acceder a bienes y servicios básicos?

Así, la piedra de toque es la centralidad o predominancia del derecho de propiedad privada —que excluye, no compatibiliza con el resto de los derechos humanos— en los ordenamientos jurídicos modernos. En efecto, es el reconocimiento y protección absoluta del derecho a la propiedad privada el anclaje jurídico que permite y exacerba un modelo específico de producción y distribución del valor que legitima y perpetúa la explotación, la pobreza y las desigualdades radicales. Esto nos indica que el derecho no está disociado de la economía, sino que, muy por el contrario, representa su arquitectura institucional. De ello se sigue que los cuestionamientos jurídicos desde un enfoque de derechos contra el capitalismo —tal como éste funciona en la práctica, donde el derecho de propiedad individual prevalece en la competencia con otros derechos—, se tornan ineludibles si pretendemos pensar y accionar por una sociedad inclusiva en un mundo sustentable. La regulación económica de la propiedad privada debe ser modelada por los derechos humanos.

La entrada Sesgados se publicó primero en Revista Anfibia.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El acuerdo con el Tesoro le mete presión al lobby de Sigman contra las patentes

     

    Las consecuencias del rescate del Tesoro norteamericano de la administración Milei están lejos de conocerse, pero empiezan a trascender algunas exigencias. La presión para que Argentina desarme el swap con China, que obligaría al Gobierno a cancelar de inmediato una deuda de USD 5.000 millones, es apenas la punta de un iceberg que posiblemente condicione fuerte lo que queda del mandato de Milei.

    El otro tema que volvió a la agenda es la adhesión de la Argentina al régimen global de protección de patentes, un reclamo que todos los gobiernos de Estados Unidos han colocado como prioritario en sus negociaciones con la Argentina.

    Ya en su visita al país en abril, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, planteó la necesidad de que la Argentina se sume al PCT, Patent Cooperation Treaty, tratado de protección de patentes que engloba a más de cien países. La Argentina, por presión de los laboratorios locales que lideran Hugo Sigman y Daniel Sielecki es de los pocos países que no firmaron ese tratado junto a naciones muy poco libertarias como Venezuela y China.

    Sin política no hay tesoro

    Sielecki fue el principal aportante de campaña de Milei y una prueba de su buena relación es que su sobrino Ian Sielecki fue nombrado como embajador en Francia, así como la infuelcia decisiva de Sigman en la embajada en España, país donde tiene su base europea. Sigman, Sielecki y la familia Gold son socios en el laboratorio Elea, entre otros emprendimientos en el sector y llevan la voz cantante en la cámara de laboratorios nacionales Cilfa.

    Cuando Bessent planteó el ingreso de Argentina al tratado de patentes, contaba en el gabinete de Trump con el apoyo de la entonces canciller Diana Mondino, que ya antes de asumir había tomado esa bandera, perfectamente consistente con el ideario libertario. Pero como en tantas otras cosas, Milei dejó de lado sus convicciones ideológicas por razones de poder real.

    Sigman, Sielecki y la familia Gold son socios en el laboratorio Elea, entre otros emprendimientos en el sector y llevan la voz cantante en la cámara de laboratorios nacionales Cilfa.

    “El despido de Mondino tuvo mucho que ver con su pelea con los laboratorios nacionales”, recuerda un diplomático que participó de aquellos diálogos y que recuerda ese momento como “tocar un cable de alta tensión”.

    La decisión de no sumarse a ese tratado tiene varios efector colaterales. Por ejemplo, Argentina ha quedado relegada en tecnología de semillas -cuya propiedad no está debidamente protegida en el país- y esto se ve en los números. Argentina producía hace una década 60 millones de toneladas y Brasil 90 millones. Hoy Argentina ronda los 50 millones de toneladas y Brasil ya está en 135 millones de toneladas.

    Federico Stuzenegger es el rival más persistente que tiene Sigman en el gabinete de Milei. El ministro desrregulador intentó avanzar con la compra de medicamentos a la India, muchos más baratos -porque están subsidiados- que los nacionales, y también se chocó con Milei. Lo mismo ocurrió con el monopolio de la vacuna contra la aftosa que tiene el dueño del Grupo Insud. Es tan grande el poder de este empresario que logró que vuele por el aire el titular del Senasa, cuando intentó avanzar sobre ese negocio, que implica la compra de vacunas para 50 millones de cabezas, dos veces por año. Una negocio fabuloso garantizado por el Estado.

    Los ministros Federico Sturzenegger y Mario Lugones discuten en la puerta de la Casa Rosada.

    Sigman se relaciona directamente con los presidentes y tuvo una influencia decisiva sobre Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y ahora Milei. Uno de sus mayores aliados en la política es el ex ministro de Salud, Juan Manzur, que cuando ocupaba esa cartera en 2012 firmó un decreto que es la piedra angular de la protección a los laboratorios nacionales.

    Los Kovalivker no descartan que los laboratorios de Cilfa estén detrás del escándalo de las coimas

    Apenas asumió, Sturzenegger firmó una resolución anulando el decreto de Manzur, pero el ministro de Salud, Mario Lugones, la metió en un cajón, en el que continúa. Se trata de genet muy poderosa al punto que la familia Kovaliker no descarta que el estallido del escándalo de las coimas de su droguería este vinculado con la creciente pelea que tenían con los laboratorios del Cilfa por el precio de los remedios.

    Es curioso como funciona la administración de Milei. El régimen actual complica severamente el patentamiento de productos de laboratorios extranjeros, con el atendible argumento que es necesario proteger a una “industria naciente” como la de los laboratorios nacionales. Ahora, esta sensibilidad industrialista no alcanza a sectores como la industria metalmecánica o textil. ¿Será porque no contribuyen a las campañas electorales de los libertarios en tiempo y forma?

    Apenas asumió, Sturzenegger firmó una resolución anulando el decreto de Manzur que protege a los laboratorios nacionales, pero el ministro de Salud, Mario Lugones, la metió en un cajón, en el que continúa.

    De hecho, en su “bilateral” de tres minutos con Trump, Milei ni intentó plantearle la situación de los aranceles al acero y el aluminio, dos industrias poderosas y que dan empleo de calidad en la Argentina. Se contentó con darle el print de su tuit de respaldo y elogios, para que se lo devuelva ante las cámaras como obsequio. Papelones de la diplomacia autocelebratoria.

    La posible reaparición del tema de las patentes responde al corazón del pensamiento trumpista, que tiene en el libro “No trade is free” de Robert Lighthizer a su principal ideólogo. Lighthizer fue un funcionario central del primer mandato de Trump y quien le dio arquitectura ideológica a sus instintos mercantilistas y sobre todo, anti China.

    Y aquí a la administración Milei se le cruzan cables rojos: el negociado con las cerealeras para levantar las retenciones por 24 horas benefició sobre todo a la multinacional china Cofco, que solita se aseguró embarques libres de aranceles por USD 1.200 millones. Protección para bloquear el ingreso de laboratorios estadounidenses, más beneficios directos a China en soja, parece demasiado hasta para los muy comprensivos trumpistas, con el único aliado regional importante que les queda.

     

    Difunde esta nota
  • |

    LLAMADO URGENTE A UNA REFORMA POLICIAL

    Human Rights Watch se reunió con el Presidente Sebastián Piñera hoy 26 de noviembre para hacerle entrega de un informe que incluye evidencia sólida de uso excesivo de la fuerza contra manifestantes y transeúntes y recomendaciones orientadas a prevenir abusos de Carabineros y a fortalecer sus mecanismos de supervisión

    Difunde esta nota
  • Pareja y el Nene Vera arman Los Inquebrantables para resistir la avanzada de Santiago y Macri

     

    Los punteros de Sebastián Pareja lanzaron la línea interna Los Inquebrantables para resistir la avanzada de Santiago Caputo y el macrismo contra el armado libertario de Karina Milei en la provincia.

    “El que busca ensuciarnos, será duramente ajusticiado”, amenazó Luis Ontiveros, mano derecha de Pareja y su armador en La Matanza, junto al nuevo nombre de la agrupación.

    Ontiveros es uno de los 12 samuráis que entrará a la Legislatura bonaerense en diciembre al sub-bloque de Pareja, que puede convertirse por sí solo en la segunda o tercera minoría.

    En medio de la explosión de la interna, Ramón “El Nene” Vera se hizo un rato para tomarse un Ricitelli rosado en Mendoza y bajó un mensaje misterioso. 

    El Nene Vera, en su prime.

    “Un hombre silencioso con un plan es más peligroso que un hombre ruidoso sin un plan”, dijo El Nene.

    Esa frase es atribuida a Bennett Maxwell, CEO de Dirty Dough, una franquicia de galletitas gourmet en Estados Unidos. Si bien no está comprobado que sea de su autoría, la frase suele ser utilizada en Facebook por vendedores de Herbalife.

    El vocero de Pareja en San Vicente, Javier Wiles, apuntó directamente contra Santiago Caputo. “¿’Las Fuerzas del Cielo’? Un grupo de mercenarios dispuestos a destruir a La Libertad Avanza con tal de cobrarse facturas pendientes con los armadores que eligieron tanto Javier como Karina. ¡NO PODRÁN! ¡FUERA DE LLA!”, publicó Wiles. 

     

    Difunde esta nota
  • Un zaguero de Brown de Adrogué afectado por coronavirus recibió donaciones

    Matías Rodríguez, de 20 años, este mediodía recibió en su domicilio de la zona de Esteban Echeverría (Luis Guillón), donaciones de artículos de limpieza, higiene personal y alimentos no perecederos por parte de la institución ‘tricolor’ que lo asiste desde un principio de la afectación, y de Lugones, titular de Aprevide, como lo informó Brown…

    Difunde esta nota
  • |

    LETRA -E-

    Las transformaciones dentro del lenguaje como en la naturaleza misma, son inevitables, considerar nulo el uso de la E como género neutro es como mínimo poner al utilitarismo conservador adentro de una caja académica, caja engalanada por la monarquía endocéntrica española. En la cual no me siento reflejado. El lenguaje como todo sistema vivo evoluciona…

    Difunde esta nota