La consultora LCG reveló que la inflación en alimentos de agosto fue igual a la que se lleva Karina: 3%
|

La consultora LCG reveló que la inflación en alimentos de agosto fue igual a la que se lleva Karina: 3%

 

La inflación en alimentos y bebidas de agosto fue del 3%, según la consultora LCG. Una cifra que, casualmente, coincide con el porcentaje de coimas que investiga la Justicia en la causa de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde aparece mencionada la hermana de Milei, Karina “la coimera” Milei.

Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable


El 3% de los precios y el 3% de Karina

El informe privado de LCG reveló que, a pesar de que en la última semana de agosto se registró una deflación del 0,1%, el mes cerró con un aumento acumulado del 3%. Una cifra que no solo golpea al bolsillo de los trabajadores, sino que también trae inevitablemente a la memoria el escándalo de las coimas del 3% en la compra de medicamentos para personas con discapacidad, que sacude al gobierno libertario.

El impacto del dólar y la cadena alimentaria

Según el relevamiento, la suba de alimentos responde al salto del dólar a finales de julio y principios de agosto, que generó un inmediato traslado a precios en frutas, verduras, carnes y bebidas. La modalidad de medición “punta a punta” arrojó el 3% de inflación, mientras que el promedio de las últimas cuatro semanas se ubicó en el 2,4%.

En comparación con julio, cuando la inflación de alimentos había sido del 1,9%, la escalada de agosto representa un golpe mayor a la mesa familiar, justo en un contexto donde los ingresos pierden contra la inflación y el ajuste libertario se profundiza.

Qué productos subieron y cuáles bajaron

Durante la última semana de agosto, las frutas treparon un 3,4%, las carnes un 1,4% y los condimentos un 0,3%. Por el contrario, las bebidas e infusiones para el hogar bajaron un 2,7%, el azúcar y los dulces un 2% y los productos de panificación un 1,3%.

En el acumulado de las últimas cuatro semanas, las frutas lideraron los aumentos con un 6%, seguidas por las bebidas e infusiones (4,6%) y las verduras (3,3%). También se destacaron subas en panificación y cereales (2,5%), carnes (2,5%) y aceites y comidas listas (1,5%).

En cambio, algunos rubros tuvieron descensos: lácteos y huevos retrocedieron un 0,5% y la categoría de azúcar y miel bajó un 1,7%.

Inflación y corrupción: el mismo patrón

La cifra del 3% en alimentos no es solo un dato económico: se convierte en una metáfora perfecta del mecanismo de saqueo que rodea al gobierno libertario. Mientras los precios suben y ajustan a las familias argentinas, en la causa ANDIS los fiscales investigan cómo se pedían retornos del 3% en contrataciones y compras vinculadas a medicamentos esenciales.

En el centro de la tormenta aparece Karina Milei, señalada como “la recaudadora” del esquema, junto a su operador de confianza, Martín Spagnuolo, y la sombra de Lule Menem.

Ajuste para el pueblo, privilegios para la casta libertaria

Así, agosto deja en claro dos certezas: el pueblo sufre el ajuste y los precios que no paran de subir, mientras en el poder la familia Milei multiplica sus negocios en la oscuridad. La inflación del 3% en alimentos y la coima del 3% de Karina son, en definitiva, las dos caras de la misma moneda: el saqueo a los argentinos.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • ENCUENTRAN EN EL BOLSÓN UN DINOSAURIO GIGANTE DE 90 MILLONES DE AÑOS

    Un equipo de paleontólogos del CONICET halló restos fósiles de un nuevo dinosaurio herbívoro gigante de cuello largo, que vivió en lo que hoy es la Provincia de Río Negro hace unos 90 millones de años, cuando transcurría el Cretácico Superior (último de los períodos de la Era de los Dinosaurios) La nueva especie, bautizada…

    Difunde esta nota
  • Orazi participó de la mesa de trabajo convocada por el CREAR

    El Intendente  Marcelo Orazi participó de la mesa de trabajo convocada por la Agencia de Desarrollo Económico CREAR Río Negro para compartir ejes y objetivos a desarrollar durante este año. En la oportunidad estuvo acompañado por el Secretario de Coordinación Ariel Oliveros. En el encuentro estuvieron presentes la Subsecretaria en Coordinación Técnica Administrativa del CREAR…

    Difunde esta nota
  • Un juez exige a Caputo que entregue de inmediato todos los detalles del acuerdo con el FMI

     

    El ministro Toto Caputo deberá dar explicaciones sobre el acuerdo que cerró con el FMI. No en un stream, ni en un almuerzo con empresarios. Esta vez, ante la Justicia. El juez federal de Dolores, Martín Bava, lo intimó a entregar toda la documentación vinculada al último acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. 

    La resolución del juez federal de Dolores, Martín Bava, es precisa. El magistrado pidió el expediente administrativo “EX-2025-24205368-APN-DGDA#MEC”, donde se tramitó el DNU 179/2025 que habilitó el crédito del FMI. También ordenó remitir todos los archivos embebidos, anexos y cualquier papel vinculado a ese trámite. El plazo es de cinco días hábiles.  

    Según el fallo, la cartera económica intentó “eludir la entrega” de la documentación mediante maniobras administrativas. Primero tramitó el pedido bajo la normativa vigente, incluso solicitando una prórroga, pero luego desconoció la aplicación de la ley y derivó el caso a un procedimiento más restrictivo y burocrático.

    El FMI abrió el paraguas: “La deuda es sostenible, pero con riesgos elevados”

    El juez Martín Bava fue categórico: el Estado debe acatar la norma sancionada en democracia y con amplio consenso, por sobre reglamentaciones dictadas en gobiernos de facto. El fallo también subraya que el DNU en cuestión no explicita las condiciones ni las razones del empréstito con el FMI, lo que refuerza la necesidad de transparencia.   

    Según el fallo del juez federal Bava, la cartera económica intentó “eludir la entrega” de la documentación mediante maniobras administrativas. 

    Bava obligó asá al Ministerio de Economía a blanquear lo que hasta ahora se manejó entre pocos. Un expediente que según la legislación vigente debería haberse discutido en el Congreso.     

    “La información pública no pertenece al Estado, sino al pueblo de la Nación Argentina”, recordó el magistrado, citando a la Corte Suprema de Justicia, que sostiene que el derecho al acceso a la información es un derecho humano fundamental y que toda persona puede solicitarla sin acreditar un interés especial.

    El juez Martín Bava durante la pandemia.

     “En una sociedad democrática es indispensable que las autoridades estatales se rijan por el principio de máxima divulgación, el cual establece la presunción de que toda información es accesible”, advirtió Bava y concluyó: “el Ministerio de Economía debe decir cómo se gestó el acuerdo con el Fondo”. 

    Lo cierto es que el Gobierno hasta ahora había evitado revelar detalles sobre el acuerdo. En su momento incluso se habló de cláusulas confidenciales. Los empresarios siguen el tema de cerca. Muchos se muestran preocupados por la volatilidad que puede desatarse si se filtran condiciones sensibles. 

    “Si aparecen condicionantes para la economía, la reacción del mercado va a ser inmediata”, consideró a LPO un empresario. Otro, más ácido, se permitió una ironía: “Al menos sabremos qué firmamos esta vez. No vaya a ser que el Fondo haya pedido Vaca Muerta como garantía”. 

    La medida surge a partir de un amparo presentado por  Francisco Verbic, en representación de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el CELS, que denunciaron la violación de la Ley de Acceso a la Información Pública. 

     

    Difunde esta nota
  • La persistencia

     

    “Las ideas se nos ocurren cuando les place, no cuando nos place a nosotros. En efecto, las mejores ideas se nos ocurren de la forma en que las describe Ihering: fumando un puro en el sofá; o como Helmholtz afirma de sí mismo con exactitud científica: dando un paseo por una calle que asciende lentamente; o de forma similar. En cualquier caso, las ideas vienen cuando no las esperamos, y no cuando estamos cavilando y buscando en nuestros escritorios. Sin embargo, las ideas no vendrían a la mente si no estuviéramos cavilando en nuestros escritorios y buscando respuestas con apasionada devoción”. 

    Max Weber. La ciencia como vocación

    Las crónicas que aquí presentamos forman parte de un proyecto de investigación colectivo titulado “Cosas que funcionan”. La inspiración intelectual para el proyecto surgió mientras subía las empinadas cuestas de la comuna 8, en Medellín, Colombia. Había llegado allí guiado por un grupo de estudiantes de la Universidad de Antioquía que participaron en un taller de etnografía que dicté en Agosto del 2023. Luego del taller, me llevaron a visitar una biblioteca popular, una granja ecológica, un local que alberga a un grupo de mujeres que se organiza contra la violencia de género, y a un grupo de jóvenes dedicados a la producción musical. Los riesgos a los que están expuestos los habitantes de la comuna son muchos y muy variados: peligros ambientales, pobreza material, violencia estatal y paramilitar, etc. Pero el grupo de estudiantes y los activistas barriales dirigían mi mirada sociológica, entrenada en el examen de la producción y reproducción del sufrimiento y la dominación social, hacia otro lado. Querían que prestase atención a lo que estaban organizando para tener una vida mejor en condiciones que ellas y ellos no podían controlar: “Aquí va a ir el librero, una vez que pavimentemos el piso,” “Mire esta lechuga, no usamos químicos,” “Con este pequeño molino, producimos algo de energía…” 

    Sentí que dirigían mi atención hacia un tema con el que yo estaba menos familiarizado: la dinámica y las condiciones de posibilidad del éxito de iniciativas de base. Es cierto, como bien decía Weber, que las ideas surgen mientras caminamos. También es cierto que estas emergen luego de muchas cavilaciones y lecturas. Pero lo que no dice Weber es que estas también pueden florecer en compañía de, y en diálogo con, otras y otros.

    No sólo la génesis del proyecto “Cosas que Funcionan” fue colectiva. También lo fue su ejecución. Compartí la idea inicial con un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad de los Andes  en Bogotá y la Universidad de Antioquia, en Medellín y de la Universidad de Texas, Austin, en Estados Unidos: Buscaríamos indagar sobre intentos colectivos por mejorar la vida en común – esto es iniciativas que, localizadas en alguna zona marginada del continente, estuviesen logrando cierto grado de éxito (entendido éste como la capacidad de durar en el tiempo, de aumentar la cantidad la gente que participa en ella, y/o de mejorar en algo la calidad de vida a los habitantes de la comunidad en la que está ubicada). Investigaríamos esos casos etnográficamente. Luego procuraríamos escribirlos bien: contaríamos lo que allí sucede de tal manera que, como dice Katherine Boo (2007:14), los lectores “terminen las historias y quizá les importe algo más que un comino”. Contribuiríamos así a forjar unas ciencias sociales que escriban mejor, menos oculta en jerga academisista que suele esconder la flojedad de los argumentos y la escasez de evidencia empírica.

    La invaluable guía del periodista anfibio Ernesto Picco fue central en este esfuerzo narrativo. Ernesto escuchó un resumen de cada caso y dirigió los talleres en los que discutimos varias versiones de los textos que hoy presentamos. Pacientemente ablandó nuestras rígidas convenciones narrativas (forjadas en las ciencias sociales) y nos propuso formas alternativas de contar lo social. 

    ***

    Cientos de habitantes de zonas marginadas de América Latina participan en organizaciones comunitarias que tratan de hacer su vida cotidiana más “habitable”: más asequible, menos precaria, más pacífica, menos contaminada, menos limitada, etcétera. Trabajan en despensas de alimentos, huertos agroecológicos, colectivos contra la violencia interpersonal y grupos que luchan contra la contaminación ambiental. Sin embargo, la dinámica relacional de estas iniciativas comunitarias de base no es muy conocida. ¿Cuáles son los procesos que fomentan el éxito (siempre precario por cierto) de estas iniciativas? En contextos tan adversos, ¿cómo son capaces de persistir en el tiempo y contribuir a una vida mejor para la comunidad donde echaron raíces?  

    América Latina se caracteriza por niveles altos de desigualdades sociales, económicas, étnico-raciales y ambientales. Pero también son reconocidos sus poderosos movimientos en favor del cambio, que van desde destacados movilizaciones indígenas y sindicales (como los de Ecuador, México y Bolivia) hasta vibrantes movilizaciones ciudadanas, estudiantiles y feministas (como las de Colombia, Chile y Argentina). América Latina es, al fin y al cabo, tan desigual como beligerante. 

    Las acciones colectivas extraordinarias a menudo cristalizan en organizaciones comunitarias duraderas que persisten en el tiempo: una invasión de tierras se convierte en una cooperativa de viviendas; una protesta contra una fuente de contaminación se convierte en un colectivo de salud; una manifestación callejera espontánea contra el hambre resulta en un comedor popular. Aunque estas iniciativas ordinarias no aparecen en los titulares de los periódicos ni en las redes sociales, suelen durar más que las acciones colectivas más transgresoras y episódicas.

    Sabemos bastante sobre la dinámica de la beligerancia popular (la combinación de redes, organizaciones, oportunidades políticas y marcos de acción que impulsan su aparición y desarrollo), pero conocemos muy poco de lo que queda después de que el calor de la acción colectiva se enfría y el ciclo de noticias sigue su curso. En muchos casos, la protesta masiva da paso a organizaciones comunitarias eficaces que proporcionan alimentos, vivienda, protección, etc. a quienes viven en lo más bajo de la escala social. 

    La perpetuación de la exclusión y/o la marginación ha sido, por muy buenas razones, el principal foco de preocupación empírica y teórica en las ciencias sociales. Sin embargo, creemos que hay mucho que aprender sobre las iniciativas colectivas de base que intentan generar vidas florecientes (es decir, más libres, menos miserables, menos opresivas). Este conjunto de crónicas ofrece una primera mirada a iniciativas poco conocidas y espectaculares, a la forma que estas adquieran y a la secuencia de acontecimientos que condujeron a su surgimiento y persistencia. 

    Quizás resulte paradójico, y hasta un tanto ingenuo, concentrar la mirada sociológica y el esfuerzo narrativo en “cosas que funcionan” justo en un momento como el actual, en contextos políticos que atentan contra acciones colectivas como las aquí narradas de manera sistemática. No es un impulso romántico ni populista lo que nos llevó a indagar y escribir sobre estas experiencias. La necesidad de registrarlas se derivó tanto de la desesperación y la angustia que sentimos frente al sufrimiento social como de la esperanza que estas iniciativas iluminan.

    La entrada La persistencia se publicó primero en Revista Anfibia.

     

    Difunde esta nota
  • | |

    EL CAPITAL ES LA CIENCIA

    Tres semanas de paro en 57 universidades públicas del país, el reclamo salarial y presupuestario  ya no es reclamo, sino exigencia, lucha. El 30 de agosto habrá una marcha hasta las puertas del ministerio de educación en capital, y se acompañará con movilizaciones en distintos puntos del país con la intención de visibilizar los reclamos…

    Difunde esta nota
  • Se implementarán talleres del Programa de Mediación Comunitaria

    El Intendente Marcelo Orazi firmó con la Secretaria de Seguridad y Justicia de Río Negro Betiana Minor un acuerdo de cooperación para implementar el dictado de talleres de sensibilización por parte del Programa de Mediación Comunitaria y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos mediante la Subsecretaría de Prevención del Delito y Participación Comunitaria. De esta…

    Difunde esta nota