Tras el incremento a 7,9% en el primer trimestre del año, el gobernador bonaerense apuntó contra el plan de Milei.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, cuestionó a Milei, luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informara que la tasa de desocupación alcanzó el 7,9% en el primer trimestre del año.
“Todo marcha de acuerdo al plan… al plan de la derecha, es decir más desigualdad, menos trabajo y menos producción”, escribió Kicillof en redes sociales, donde compartió una publicación del ministro de Economía bonaerense, Pablo López.
López había señalado que “desde que asumió Milei, el mercado de trabajo se está deteriorando a pasos acelerados”, y afirmó que “en un año, cerca de 50 mil argentinos se sumaron a las filas de desocupados/as. Respecto de 2023, son más de 160 mil”. Y agregó que “los nuevos informales superan los 220 mil en el último año”.
El INDEC, señalan desde la Agencia N.A., informó que la tasa de desocupación subió 1,5 puntos porcentuales respecto del 6,4% registrado en el trimestre anterior y 0,2 puntos en relación con el mismo período del año anterior.
Tras conocerse la cifra, el funcionario bonaerense también sostuvo que el impacto es mayor entre los jóvenes, especialmente mujeres, y precisó que “los niveles de desocupación crecieron por encima del incremento general en el segmento de 14-29 años”, con una suba de “cerca de 2 puntos” en el caso de las mujeres jóvenes.
“El mercado laboral refleja el deterioro de la economía real y la falta de oportunidades de trabajo para una porción creciente de la población, especialmente entre nuestros jóvenes. Necesitamos otro modelo de país, que impulse el mercado interno y la inclusión laboral”, concluyó el ministro.
El gobernador bonaerense también había cuestionado días atrás al Gobierno nacional durante un acto en Plaza de Mayo, donde se refirió a la condena judicial contra la ex presidenta Cristina Kirchner.
“Esto pasa en la Argentina de Milei (…) Es un golpe de autoritarismo que se expresa también en una condena absolutamente injusta, absolutamente fuera de la ley”, declaró en esa oportunidad.
Negocios millonarios y favores cruzados: el clan Menem-Hazaff se potencia con el aval de Milei. Con el sello de Javier Milei, compañías emergentes vinculadas a Martín Menem y un empresario enigmático ganan licitaciones millonarias en seguridad y limpieza. Una trama que deja en evidencia una política pública opaca y una cercanía dentro del nuevo poder que merece preguntas incómodas.
Desde diciembre de 2023, dos firmas poco conocidas en el mundo de los negocios estatales —Global Protection Service (GPS) Group y La Bizantina S.G. S.A.— empezaron a copar los contratos públicos. En total, acumulan más de 4.324 millones de pesos en servicios de vigilancia y limpieza. ¿Lo curioso? Ambas emanan de un mismo entramado familiar: por un lado, los hermanos Menem, con Martín como figura pública en la Cámara de Diputados; por el otro, los Hazaff, con “El Turco” Nicolás en el centro de la operación secreta.
Este posicionamiento empresarial impresionante coincide con la llegada del Gobierno de Javier Milei. Antes del 10 de diciembre de 2023, ninguna de estas empresas figuraba como proveedor del Estado. Ahora, GPS recibe contratos enormes y recurrentes; La Bizantina hace lo propio con obra gruesa en limpieza. Resultado: un claro beneficiario de las políticas libertarias del nuevo Ejecutivo.
GPS Group surge como un derivado de Tech Security, firma privada de seguridad fundada por Martín Menem y sus hermanos hace más de dos décadas. Al asumir como presidente de Diputados, Menem cedió formalmente su participación, pero la placa del negocio siguió brillando. Los contratos que antes llevaba Tech Security, poco a poco aterrizaron sobre GPS, que en la zaga del cambio de Gobierno se inclinó en cascada sobre la nueva firma.
Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS): 1.140 millones de pesos, más una ampliación por 290 millones.
ENARGAS (antes Tech Security): 289,7 millones en octubre de 2024.
Teatro Nacional Cervantes: 152,4 millones en diciembre 2023 y, tras prórroga en 2024, creció hasta 448,6 millones.
INCUCAI: un contrato inicial de 137 millones y otro adicional de 442 millones.
A todo esto se suma un contrato menor con la ANAC (17,9 millones) y, sobre todo, la participación en seguridad aeroportuaria con Aerolíneas Argentinas, que rondaría los mil millones anuales. Con la reciente desregulación de cargas aeroportuarias, GPS Group (a través de globalhandling.com) ya se prepara para monopolizar otro nicho con riesgo de exclusividad.
El llamado «Turco» Hazaff, casi invisible en redes, pero con ascendencia bien clara en el mundo empresario, habría sido el puente clave. Fuentes señalan que mantiene relación directa con Fernando Menem, hermano menor de Martín —posiblemente el nexo para la cesión de contratos sin licitaciones claras.
Como GPS, La Bizantina debutó con el arribo de Milei, y lo hizo en grande. La firma, presidida por Claudio Oberst —cuñado de Hazaff—, ya acumuló casi 1.367 millones de pesos en contratos de limpieza:
Cámara de Diputados: 694,7 millones para la limpeza total del Palacio Legislativo, adjudicado en septiembre 2024, bajo la conducción de Menem.
Ministerio de Seguridad (Bullrich): 553 millones en diciembre 2024.
ANAC: 120 millones desde enero 2025, para mantenimiento en aeropuertos y aeródromos.
Nadie impulsó los bolsillos de La Bizantina tanto como los propios miembros del clan que ahora ostentan influencia directa en las estructuras de poder. Una estrategia donde la familia Hazaff – Menem aparece como co-distribuidora de negocios sin antecedentes ni competencia real.
Aquí toma fuerza una pregunta sensible para cualquier demócrata: ¿es mérito o es amiguismo? El Gobierno libertario proclamó una revolución del sector público basada en eficiencia, reducción del Estado y transparencia. Pero lo que se observa en este caso es diametralmente opuesto: creación de oligopolios privados con acceso privilegiado, contratos millonarios sin historial previo, y una cascada de beneficios atribuibles directamente a la posición política de sus titulares —Menem y Bullrich—.
Un entramado que echa por tierra el discurso oficial, permeado por el «desregulación» y la «competencia libre». Aquí se impone una reinterpretación del poder: no es libre mercado, es mercado libre solo para unos pocos.
Martín Menem intenta disfrazar su exitismo con actos simbólicos: sortea su salario como una operación de marketing bien orquestada, copiada de Milei, quien ya lo realizó públicamente. Sin embargo, la performance artístico-politica no encubre el contraste brutal entre su salario legislativo y los ingresos por contratos estatales: en montos que multiplican por varias veces esa cifra, sin dejar rastro de garantías, transparencia ni competencia pública.
Por su parte, Milei tiene ante sí un desafío: o sigue permitiendo este tipo de estructuras con olor a corrupción (porque fuentes directas vinculan a funcionarios y familiares) o se hace valer su discurso de revolución libertaria. Hasta el momento, el silencio y la continuidad de contratos les permiten a ambos seguir recaudando –y limpiando como les viene en gana.
Es necesario marcar que ninguna ley prohíbe que familiares de legisladores participen de licitaciones públicas. Tampoco el traspaso de acciones de empresas para preservar formalmente la “incompatibilidad”. Pero para quien observe desde afuera, el cuadro luce empañado por una larga urdimbre de confianza interna, conexiones familiares e influencia política cruzada: una transacción en donde los ciudadanos pagan la factura.
Observar cómo contratos por seguridad y limpieza —servicios esenciales— quedan en manos de actores con vínculos directos al poder y una historia económica menor en el sector, debería activar alarmas sobre la urgente necesidad de reforzar los mecanismos de control estatal. Especialmente cuando los beneficiarios pertenecen a círculos cercanos a quienes dicen querer reducir el Estado.
El relato mediático del Gobierno de Milei se deshace cuando se revelan conexiones como esta. No es la austeridad, no es la eficiencia, no es la transparencia: es una redistribución de recursos públicos hacia bolsillos afines. Una suerte de privatización encubierta, donde los favorecidos no son “emprendedores virtuosos”, sino familias que han sabido amoldarse al viento político.
El verdadero negocio no está en la desregulación de las cargas aeroportuarias, ni en el rubro de la seguridad o la limpieza. Está en construir un sistema paralelo, donde el Estado permanece disponible para quienes comparten -o abonan- afinidades ideológicas. Y eso no es casualidad, es estrategia.
En el día de ayer, se hizo entrega de los certificados a los niños y niñas que asistieron a la capacitación “Sabores del Valle. Bar Kids. 1° Edición”. En las clases, pudieron aprender a realizar distintos cócteles, donde se pusieron en práctica tanto técnicas de bar como de garnish. Con un atardecer maravilloso, los niños…
La Argentina no sería la Argentina sin la puteada. A partir de ella se expresan esas palabras que movilizan diversas sensaciones: desde la rabia a la ira, desde la indignación hasta ofuscamiento, desde el reproche áspero hasta la calentura más efervescente. Putear es un acto cotidiano que transita por la cancha de fútbol, la casa…
La agenda parlamentaria podría asestarle un durísimo golpe a Javier Milei esta semana, con la sesión convocada para este miércoles en Diputados para tratar la suba del presupuesto universitario, la declaración de emergencia para el Garrahan y la baja de retenciones a las exportaciones de granos.
Los legisladores opositores planean también aprobar la reforma de la Ley de DNU, para limitar el abuso de Javier Milei con los decretos, y emplazar a la comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento para modificar la resolución de creación de la Comisión Investigadora por el Criptogate.
El oficialismo trabaja sin descanso para desactivar la tentación de las bancadas que responden a los gobernadores, que en medio de la agudización de la tensión entre la Casa Rosada y las provincias podrían terminar aportando los legisladores necesarios para el quórum. “Estoy con diarrea nerviosa desde ayer”, le dijo a LPO un diputado que colaboró en el blindaje de los vetos libertarios contra jubilados y universidades públicas.
La somatización de la angustia se explica porque ese lote de legisladores obedecen las instrucciones de los mandatarios en sus distritos de origen. “Nosotros estamos convencidos que no se puede seguir así con las universidades y mucho menos con el Garrahan pero hay que ver qué dicen los gobernadores”, se excusaron en el mismo despacho.
Desde una provincia del norte graficaron ante LPO que solo el año pasado hubo 4500 niños que se atendieron en el Hospital Garrahan. “No nos podemos hacer los boludos, una de nuestras legisladoras tiene a su sobrina internada ahí, no duerme hace dos días”, precisaron.
En rigor, los expedientes para incrementar los fondos para la educación superior y la emergencia en pediatría infantil serán puestos en consideración en el recinto para emplazar a las comisiones que deben dictaminar sobre ambos asuntos. Lo propio sucede con los proyectos para bajar gradualmente o eliminar los derechos de exportación a los granos.
El caso de la Ley de DNU es distinto y tal vez se convierta en el punto más acuciante para el gobierno. Esa norma fue sancionada en 2005 por impulso de Cristina Kirchner y permite que un DNU sea válido mientras no sea vetado por ambas cámaras del Poder Legislativo.
Menem y Martínez en el recinto.
Como Martín Menem debe evitar con todos los medios a su alcance que sus adversarios logren arrebatarle esa herramienta a Milei, las bancadas de Facundo Manes, Miguel Pichetto y el peronismo negociaron durante este lunes la ampliación del temario de la sesión con el propósito de lograr el apoyo de la mayor cantidad de legisladores para el quórum. De ahí que se haya incorporado el abanico de iniciativas sobre retenciones, un tema urticante para el kirchnerismo que también generaba efecto rebote entre los radicales.
Ese cabildeo se había empantanado a media tarde. “UP había pedido a Democracia Para Siempre que ampliara el temario pero con proyectos que desvirtúan la agenda social del Garrahan y las universidades y por eso no se aceptaba”, dijo una fuente parlamentaria, y precisó: “no podemos sentar a algunos radicales para discutir la defensa del Instituto Perón, donde se encadenó Juan Grabois”.
No nos podemos hacer los boludos, una de nuestras legisladoras tiene a su sobrina internada en el Garrahan, no duerme hace dos días.
En medio de esa sesión, que está convocada para las 12 de este miércoles, los bloques que impulsaron la creación de la comisión investigadora por la estafa Libra podrían forzar el emplazamiento para destrabar el empate en la votación por el presidente de ese cuerpo. Hasta el momento, Menem se las ingenió para bloquear el funcionamiento de esa comisión, unas veces con la astucia de Cristian Ritondo y Silvana Giudici y otras con los acuerdos circunstanciales con el peronismo, liderado por Germán Martínez con el apoyo de La Cámpora y cuestionados con intensidad desde el interior de su propia bancada.
Como sea, las diferentes bancadas aguardan el saldo de la negociación entre los enviados de los gobernadores que se encontrarán con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, este martes en el CFI. Allí pedirán que se transfieran a las provincias los fondos correspondientes de lo que la Nación captura por el impuesto a los combustibles y los ATN, aunque fuentes cercanas de dos mandatarios de Juntos comentaron a LPO que los caciques territoriales tramitan esa discusión observando el panorama electoral y las negociaciones con los libertarios en cada jurisdicción.
Atauche, Fernández Sagasti y Mayans, en el Senado.
El vocero de un gobernador peronista confirmó la presencia de su jefe político esta semana en Buenos Aires, más allá de la reunión con sus pares. “Se va a juntar con los cabezones de la Rosada y después bajará línea a los legisladores”, dijo.
El kirchnerismo, mientras tanto, impulsaba una sesión en el Senado para darle la sanción definitiva al aumento jubilatorio pero el presidente de la bancada de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, tenía instrucciones para resistir el desafío de José Mayans y su tropa. Al cierre de este artículo, todavía no estaba confirmada la convocatoria y el oficialismo pretendía demorar el trámite sometiendo el expediente de los haberes previsionales a debate en diferentes comisiones.
El principal remordimiento entre los senadores aliados era que Guillermo Francos se negara a volver este miércoles para completar la exposición de su informe ante la Cámara Alta. El jefe de Gabinete podría haber dilatado los plazos para que el peronismo no avance con la agenda de los jubilados esta semana pero acusó a su gobierno de haberlo dejado en “ridículo”, como informó LPO, y aprovechó que una senadora le dijo “mentiroso” para darse por ofendido.
Movilización simultánea en Sierra Grande y distintos puntos del país en rechazo del puerto petrolero y su Audiencia Pública fraudulenta. COMUNICADO DE LAS ASAMBLEAS DEL CURRÚ LEUFÚ El Gobierno de Río Negro avanza en las instancias administrativas para aprobar y dar inicio a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur y el puerto petrolero en…
La Municipalidad de Villa Regina adhiere a la Resolución N° 5111 del Ministerio de Salud de Río Negro que dispuso extender las medidas sanitarias destinadas a contener los contagios de COVID-19 hasta el de 30 de julio, inclusive. De esta manera se dispuso establecer en el ejido municipal la restricción a la circulación de las…