El Gobierno entregó 160 viviendas a fuerzas federales que ya habían sido adjudicadas

El Gobierno entregó 160 viviendas a fuerzas federales que ya habían sido adjudicadas

 

Los inmuebles a estrenar se encuentran en Avellaneda y ya habían sido sorteados y adjudicados a otras familias por el programa Procrear, que fue disuelto este lunes mediante la Resolución 764/2025 del Ministerio de Economía. La Resolución del Ministerio, que encabeza Luis Caputo, reglamentó la disolución del fideicomiso que administraba los créditos del programa Procrear, incluida en el Decreto 1018/2024 publicado en noviembre pasado. Las 160 viviendas entregadas a fuerzas federales en el marco de un acto realizado este martes con la presencia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y protestas de vecinos y vecinas, se encuentran en el edificio Sagol. Por Red Eco Alternativo.


Al respecto, el Defensor del Pueblo de Avellaneda, Daniel García, repudió la medida del Gobierno: “Con gran indignación denunciamos que las viviendas del plan ProCreAr en Avellaneda, que pertenecen a sus vecinas y vecinos, han sido entregadas de manera arbitraria a los militares (…). Esta medida fue tomada en un acto que vulnera el espíritu del programa, creado para garantizar el derecho constitucional a un techo digno para las familias de los trabajadores».

Cabe recordar que el Programa Procrear se había creado en 2012 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y funcionaba como una política de estímulo al crédito hipotecario y al acceso a la vivienda. Funcionaba con un fideicomiso administrado por el Banco Hipotecario, el cual también gestionaba los créditos y las tierras fiscales urbanizadas por el Estado.

Fuente: Nota al Pie

Fuente: https://www.redeco.com.ar/nacional/vivienda/41800

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Detuvieron a una mujer por robo bajo la modalidad «Viuda Negra»

     

    La Policía de la ciudad de Buenos Aires detuvo a una mujer colombiana de 28 años, hermana de “Heidi”, acusada de cometer múltiples robos bajo la modalidad conocida como “Viuda Negra”. La detenida fue localizada tras un operativo a cargo de la División Robos y Hurtos Norte, y se le incautaron joyas de oro y teléfonos celulares, entre otros elementos vinculados a la causa.

    El procedimiento se concretó recientemente en un domicilio de Violeta Parra al 1700, en el Barrio Rodrigo Bueno, tras tareas de vigilancia que permitieron individualizar a la sospechosa. 

    La investigación, que comenzó en julio luego de la denuncia de un hombre víctima de robo tras un encuentro por aplicación de citas, incluyó la incautación de dispositivos móviles, dinero en distintas monedas, chips telefónicos, prendas de vestir y pastillas de Zolpidem, y contó con la autorización del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 40.

    Resultados de los operativos

    En el procedimiento se incautaron más dispositivos móviles, tarjetas de memoria, chips telefónicos, dinero en moneda extranjera, un inhibidor de señal, prendas de vestir, perfumes y pastillas de Zolpidem, entre otros elementos de interés para la causa.

    La investigación tuvo su origen en julio, cuando un hombre de 37 años denunció que había conocido a una mujer a través de una aplicación de citas y que, tras encontrarse en una pizzería y dirigirse luego a su domicilio, quedó dormido después de consumir bebidas alcohólicas, para despertar al día siguiente y descubrir que le habían robado joyas de oro, dinero en efectivo en distintas monedas, un teléfono celular, una notebook y otros bienes personales.

    En paralelo, los investigadores lograron dar con la acusada a partir de la reciente detención de tres hombres por un robo automotor, constatándose que uno de ellos convive con “Heidi”, lo que permitió enlazar las distintas pesquisas y arribar al domicilio de la hermana ahora detenida.

    En este caso, interviene el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 40, a cargo del Dr. Pablo De Simoni, que avaló la detención y dispuso las medidas de rigor correspondientes.

    The post Detuvieron a una mujer por robo bajo la modalidad «Viuda Negra» first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Murió apuñalado un joven de 25 años en El Bolsón

     

    Un joven de 25 años murió apuñalado en la zona sur de la localidad rionegrina de El Bolsón y ya habría un detenido como presunto autor del crimen. En las primeras horas de este lunes, presuntamente en el marco de una pelea entre la víctima y el atacante, la ciudad cordillerana se vio sacudida por la ferocidad de las heridas de arma blanca y la posterior muerte cuando era asistido en el hospital local.

    De acuerdo con las primeras informaciones emanadas de la fiscalía, el hecho se produjo en la calle Las Heras 66 y presuntamente se habría tratado de un enfrentamiento entre ambos. Trascendió que la víctima sería el joven Julián Salvo y el detenido también sería un joven que fue trasladado a la comisaría 12.

    La sangrienta pelea conmocionó a la zona sur de la localidad, en inmediaciones de la Escuela de Carpintería. El fiscal que interviene en el caso, Gerardo Miranda, confirmó que la víctima fue trasladada con vida pero no logró sobrevivir a la gravedad de las lesiones. “Aproximadamente a las cinco y media de la mañana recibimos la novedad de una persona herida, que luego falleció por una herida de arma blanca”, precisó el funcionario judicial.

    La fiscalía dispuso la realización de la operación de autopsia, programada para este martes, con el objetivo de esclarecer las circunstancias del crimen.

    Sobre el contexto del ataque, el fiscal señaló que se trató de una discusión entre dos personas que se conocían y mantenían un conflicto de larga data. “No queremos aventurarnos a hipótesis apresuradas, pero se trató de una pelea que lamentablemente terminó con la muerte de un joven”, indicó.

    El hecho se inició dentro de una vivienda y culminó en plena vía pública, a pocos metros del domicilio, según informó el sitio Noticias de El Bolsón.

     “Nuestra intención es solicitar en las próximas horas la formulación de cargos”, adelantó el fiscal, al tiempo que destacó que la causa cuenta con pruebas firmes que permitirán avanzar con celeridad en la investigación.

    The post Murió apuñalado un joven de 25 años en El Bolsón first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Con envión electoral, la oposición buscará tumbar los vetos de Milei en el Congreso

     

    Con mucho viento a favor después del demoledor resultado electoral en Buenos Aires, la oposición encara la sesión del próximo miércoles 17 de septiembre en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación con un halo de optimismo, y empieza a construir la mayoría de dos tercios para tumbar los vetos a las leyes de financiamiento universitario y emergencia de la salud pediátrica.

    Las turbulencias en el plano económico, los escandalosos casos de corrupción que salpican a los hermanos Milei, la política hacia los jubilados y discapacitados, derrotas fulminantes en el Congreso, las salvajes peleas internas a cielo abierto, el maltrato a los aliados y, como frutilla del postre, la paliza en el principal distrito del país, generaron un clima muy turbio, un humor social cada vez más hostil hacia el Gobierno que contagia a los actores políticos.

    Antes, algunos logros como el aplacamiento de la inflación lograban maquillar y esconder bajo la alfombra las tensiones, y los aliados eran los amigos del campeón que se abrazaban al Gobierno para salvarle la ropa cuando la oposición arremetía con leyes que para el gobierno representaban una sangría fiscal, como la moratoria previsional.

    Ahora el escenario giró. Muchos aliados, algunos con razones fundadas y otros con oportunismo político, ven al Gobierno en el piso y empiezan a soltarle la mano. La oposición ve en ese contexto una ventana de oportunidad para construir la mayoría de dos tercios y se ilusiona con darle nuevos golpes al oficialismo, como ocurrió semanas atrás con la ley de emergencia en Discapacidad.

    Las negociaciones del arco opositor (que reúne a Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, el Frente de Izquierda y la Coalición Cívica) se intensificaron ayer cuando era inminente la firma de los vetos por parte de Milei.

    La convocatoria a una gran marcha federal por parte de las federaciones de docentes y estudiantes universitarios, acompañada por un proceso de tomas de facultades y paros en varias casas de estudio, aceleró los tiempos. Hasta el bloque de la UCR, un habitual partenaire servicial del Gobierno, salió a despegarse del veto en un comunicado y llamó a insistir con la ley de financiamiento universitario.

    La calculadora de la oposición

    La oposición cifra su confianza en los números de las votaciones de los proyectos de financiamiento universitario y Hospital Garrahan hace apenas un mes. Pero además, son conscientes de la hemorragia de aliados que sufrió el oficialismo en este tiempo, lo que coloca a la oposición en inmejorable situación para captar los votos de quienes se habían ausentado o abstenido en esas votaciones.

    La norma de refuerzo del presupuesto universitario se había sancionado en Diputados con 158 votos afirmativos, 75 en contra y cinco abstenciones. Esa cuenta dejó a la oposición a apenas dos votos de los dos tercios, por lo que para voltear el veto necesitará un plus de esfuerzo.

    No parece una meta lejana. Entre quienes habían votado en contra se encuentran los ex libertarios Carlos D’Alessandro y Gerardo González, quienes vienen de armar un bloque separado, denominado “Coherencia” junto a Marcela Pagano (que ese día estuvo ausente) y Lourdes Arrieta.

    La oposición también tiene en la mira los votos de los diputados del MID Oscar Zago y Eduardo Falcone y de los chubutenses Ana Clara Romero (PRO) y Jorge “Loma” Ávila (Encuentro Federal), quienes responden al gobernador Ignacio “Nacho” Torres.

    En cuanto a la votación del proyecto de emergencia en pediatría, la Cámara de Diputados la había aprobado con 159 votos a favor, 67 en contra y seis abstenciones. En este caso sí la oposición alcanzó el umbral de dos tercios, que ahora deberá refrendar para pasarle posteriormente la pelota al Senado. 

    Para voltear el veto, la oposición confía en captar el voto de diputados del PRO que responden a Mauricio Macri, quienes aquel día se habían ausentado para no quedar pegadas a una postura antipática con la salud pediátrica. El dato de color es que la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal sí se presentó en aquella sesión y votó a favor del Hospital Garrahan.

    The post Con envión electoral, la oposición buscará tumbar los vetos de Milei en el Congreso first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El motoquero que rescató a Espert es un barrabrava con una causa por intento de homicidio

     

    El hombre que la semana pasada rescató en su moto al candidato a diputado de La Libertad Avanza, José Luis Espert, de los incidentes en la caravana de Lomas de Zamora, no era un transeúnte ocasional como había afirmado el legislador, sino un conocido barrabrava del club Comunicaciones con una causa abierta por intento de homicidio.

    La revelación fue hecha por el periodista especializado en violencia en el fútbol, Gustavo Grabia, quien identificó al conductor de la motocicleta como Damián Rosati. Espert había declarado a la prensa que quien lo ayudó a escapar era una persona que «justo pasaba por ahí». La millonaria multa que podría recibir José Luis Espert por haberse ido en moto y sin casco

    En su columna radial, Grabia detalló que Rosati tiene un serio antecedente penal: una causa judicial por intento de homicidio contra un dirigente del futsal del mismo club. El periodista agregó que el expediente había avanzado hasta ser elevado a juicio, pero que se encuentra «paralizado desde 2023».

    La imagen de Espert huyendo en la parte trasera de la moto se había viralizado y convertido en meme la semana pasada, enalteciendo la figura del supuesto «héroe» anónimo que lo había ayudado a salir del caos.

    Tras revelar la identidad y los antecedentes de Rosati, Grabia concluyó con ironía, desmintiendo la versión del candidato libertario: «No era un muchacho que pasaba por ahí».

    The post El motoquero que rescató a Espert es un barrabrava con una causa por intento de homicidio first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • “La obra es fuerte porque la realidad es fuerte”: dos actrices de la UNA actúan sobre (y contra) la trata de personas

     

    Foto: @blancocarlosph

    La pared del fondo del escenario muestra, una detrás de otra, noticias de desapariciones y redes de explotación sexual desbaratadas. Después, una secuencia de imágenes de mujeres que jamás volvieron a casa, entre las más reconocidas Marita Verón y Florencia Pennacchi. Las actrices y estudiantes de la UNA, Aruna Farías y Amanda Zapata, están allí, representando Fragmentada: una obra que escribieron y que exhiben en Área 623 (Pasco 623, Almagro), dirigida por Giuliana Bianchi y cuya próxima función es el domingo 22 de junio. Dicen que se pusieron a escribir y guionar porque estaban cansadas de esperar y querían actuar, un verbo que, en su caso, adquiere un doble sentido especial. Por Sol Tobía para ANRed


    ¿Cómo decidieron escribir y actuar esta obra, sobre este tema? ¿Por qué la trata?

    Aruna: Este proyecto nació de una pulsión en el cuerpo por actuar. Nosotras estudiamos hace muchísimos años y había algo de quedarnos en el estudiar, que pasen los días, los meses, el tiempo y seguir estudiando y no hacer nada al respecto, y esperar que nos llamen por un casting. Fue desde las ganas de ir a la acción. Y cuando decidimos eso fue como, bueno, escribamos, escribamos algo.

    Amanda: decidimos qué tema abarcar y había algo de que este tema ya había surgido, ella había hecho un trabajo en primer año y yo en primero había leído Le viste la cara a Dios, de Gabriela Cabezón Cámara, que es muy crudo, muy fuerte, y a la vez es arte, es poético. Entonces, ¿Cómo se llega de un tema tan crudo a hacer algo poético, artístico, sin que se vaya la crudeza, y mostrar la realidad como es? Dijimos ok, este tema se habla, por ahí hay series en Netflix, pero ¿Cómo abordamos sin romantizar? Y ahí es cuando nos pusimos a investigar, a profundizar nosotras en el tema. Entre más sabíamos, más ganas teníamos de contarlo. Nos parecía mucho más necesario.

    Antes de escribir Fragmentada, ¿recuerdan su primer o primeros contactos con la trata de personas como tema?

    Aruna: antes de la trata empecé un poco con la prostitución, que está muy de la mano, había algo del individualismo… Empecé a interesarme en el tema específicamente con la prostituta que elige, entre muchísimas comillas, ser prostituta. También en la escuela hice un trabajo, empecé a indagar en ese tema. Había algo de la injusticia de los abusos sexuales, de la violación, de secuestrar a una mujer, de quitarle libertad, identidad, de quitarle todo, y creo que el interés por el tema empezó más alejado hasta que empecé a indagar y descubrí la trata de mujeres.

    Amanda: yo no te sabría decir en qué momento, creo que fue el relato de Gabriela Cabezón Cámara… Y todos los casos que hemos escuchado de chiquitas, que vuelven a estar presentes cuando se tocan estos temas a nivel inconsciente, también: yo nunca me voy a olvidar del caso de Candela, que son cosas que nos tocaron de muy chiquitas, y cuando crecemos y nos adentramos entendemos el hilo, que claro, todos estos casos no eran casos aparte, ajenos, están todos relacionados y todos en este círculo.

    Foto: Micaela Damen

    En este proceso de investigación que mencionan, ¿Fue cambiando su idea de lo que era la trata de personas? ¿Tenían una imagen previa que se haya transformado?

    Amanda: sí, yo pensaba bueno, te secuestran y es un lugar donde físicamente no te podés ir porque estás atada, encadenada. Y entendí que es una realidad mucho más psicológica, en el nivel de la manipulación, y que las víctimas caen a través de engaños, que nos puede pasar a nosotras. Si uno no es consciente de esa realidad y no tiene esa mini alerta (que tampoco es andar con miedo) una puede caer, andá saber cuántas veces estuvimos al borde, ir a castings medio raros… Y dije, ah, es mucho más acá y no tiene por qué ser que estoy caminando en la calle a la noche y me secuestran.

    Aruna: hay algo de idealizar un poco la idea. De hecho, hay una de las escenas en que nos estamos preparando para irnos a un encuentro que hace el dueño del prostíbulo. Nos vamos y volvemos. Y en nuestra idea, cuando volvíamos de esa fiesta íbamos a volver con billetes en la ropa, como enganchados, como que nos habían dado un montón de plata. Y uno de los diálogos era ‘mucha platita’. Pero después de tener un encuentro con (la periodista especializada en trata de personas) Kitty Sanders y seguir investigando fue tipo claro, no. De verdad que no. Fue aceptar que no vamos a romantizar, y entonces se cambia la obra, se cambia el guion. No es que te dan plata en el corpiño, eso es algo que se ve en las películas, muy romantizado. Y desde siempre nuestra idea fue no romantizar.

    ¿Cómo reciben la obra el público y la gente en general, cuando les cuentan el tema que aborda?

    Amanda: la recepción es muy positiva, nos dicen ‘qué bueno llevar un tema así al teatro’. Sí sabemos que es un tema un poco jugado, no es algo que atraiga, porque la realidad no todos la queremos ver. Pero a nivel obra, cuando termina la función, recibimos comentarios positivos, y a la vez tienen la carga que queríamos transmitir.

    Aruna: sí, nosotras terminamos la función y la directora, que está siempre detrás, tiene que empezar a aplaudir porque la gente no aplaude. Hay un silencio, una pesadez en el ambiente que no sabés si terminó, si aplaudir… pero, ¿qué aplaudís? ¿Lo que pasa? ¿La trata? ¿Las actuaciones? Hay todo un juego de códigos, hay que estar de ese lado, del lado del espectador. Yo creo que es más cómodo estar de nuestro lugar que del espectador, pero la reciben muy bien, por ahora comentarios muy positivos.

    Vieron que cada vez que se habla de prostitución y trata se plantea un debate social al respecto. ¿Se interiorizaron sobre las discusiones entre regulación y abolición? ¿Tienen alguna postura?

    Amanda: lo hicimos. Creo que al interiorizarse en lo que es la trata uno llega a una conclusión firme, más escuchando relatos.

    Aruna: somos abolicionistas.

    Amanda: a mí me quedó mucho la frase de (la sobreviviente de trata de personas) Alika (Kinan) en una entrevista en la que ella dice ‘¿Qué ley ampara a una mujer que está sola con un hombre?’ No hay tal ley que pueda asegurarle que esa persona no sea un violento y no la cague a trompadas. No hay ley que pueda prevenirte ese peligro real.

    Aruna: Hay una línea muy delgada entre realmente elegirlo y estar siendo sometida a eso, más allá de que una mujer pueda decir ‘yo estoy empoderada y elijo prostituirme’, ¿qué te llevó a vender tu cuerpo?

    Foto: Micaela Damen

    Es una postura muy difamada en el debate social, generalmente tergiversada. Muchas veces se considera que lo único y lo más progresista es la reglamentación.

    Amanda: es que después de escuchar relatos reales y violentos es muy complicado pensar en aceptar esa realidad desde el lado ‘está todo bien’. Hay gente que está siendo violentada en este mismo momento.

    Aruna: aparte siempre mujeres, siempre es la mujer la que se somete y el hombre el que tiene el poder de hacer lo que quiera, porque sabe que no podemos decir que no. Entonces hay algo ahí, el debate tendría que ir muchísimo más profundo y preguntarse por qué mujeres.

    Amanda: además, nuestra obra está centrada en la trata, no hay tal debate explícito. Vos llegarás a tu propia conclusión, pero la obra en sí no te va a decir qué postura tomar. (El mensaje) es ‘esto es la trata, fijate qué hacés con eso y cómo te impacta’.

    “Nosotras estamos para actuar”

    Aruna y Amanda se muestran “felices” y consideran que estar haciendo Fragmentada es haber convertido “un sueño” en “una meta cumplida”. Transmiten la alegría de concretar, de convertir en algo tangible y real lo que antes eran ideas e intenciones: es al mismo tiempo la felicidad de hacer lo que una disfruta y la de optar por la acción frente a la explotación y la injusticia. Actúan, tanto artística como socialmente.

    “Es la manera en que sabemos hacer, a través del arte. Quizás para hacer conferencias y hablar con los niños en las escuelas están Kitty Sanders y otras personas. Nosotras estamos para actuar y mostrar la realidad desde la actuación, que es lo que nos gusta y lo que hacemos bien”, considera Aruna. Por su parte, Amanda hace un comentario final sobre la “necesidad” de hablar de la explotación de las mujeres en el marco de la trata de personas, pese a que sea difícil de digerir: “Nuestra obra será fuerte, pero porque la realidad es fuerte”.

     

    Difunde esta nota
  • Bolsonaro y la polémica del golpe: ¿crisis política o judicialización de la democracia?

     

    La condena a Jair Bolsonaro por promover un supuesto golpe de Estado en Brasil ha generado controversia en el ámbito internacional. En una entrevista en AM Cumbre 1400, el politólogo Julio Burdman analizó el caso, cuestionando la definición de golpe de Estado en el siglo XXI. “Nos queda cada vez menos claro a los politólogos qué es un golpe de Estado”, afirmó, contrastando los golpes militares de los años 70 y 80 con las acusaciones actuales de conspiraciones para derrocar gobiernos mediante actos violentos.

    Burdman explicó que la figura jurídica utilizada contra Bolsonaro es debatida en la ciencia política. “Se lo está condenando por una figura que la ciencia política tiene en duda”, señaló, refiriéndose a la dificultad de clasificar eventos como los disturbios en Brasil o el asalto al Capitolio en Estados Unidos como golpes de Estado. Comparó estos casos con crisis como la renuncia de Fernando de la Rúa en 2001 o el juicio político a Dilma Rousseff en 2014, donde la inestabilidad política no siempre equivale a un golpe tradicional.

    El politólogo recordó una reflexión de Raúl Alfonsín en 1989, cuando, tras su renuncia anticipada, habló de una nueva era de “golpes de mercado”. “Me volteó el mercado, muchacho”, citó Burdman, destacando cómo las interrupciones de gobiernos han evolucionado desde los tanques en las calles hacia presiones económicas y sociales. Esta perspectiva, según el experto, ilustra cómo las crisis modernas desafían las categorías tradicionales de la ciencia política.

    Juicio político o conspiración: el caso Rousseff

    Burdman también abordó el juicio político a Dilma Rousseff en 2014, que calificó como una “antojada” por acusaciones débiles, pero ejecutada dentro de la formalidad parlamentaria. “Hubo un parlamento que votó por destituirla”, explicó, aunque señaló que muchos consideran que fue una conspiración liderada por la oposición, incluido Bolsonaro en ese entonces. Este precedente refuerza el debate sobre si estas destituciones constituyen golpes o maniobras políticas legítimas.

    El experto destacó que las protestas violentas, como las 14 toneladas de piedras arrojadas contra Mauricio Macri o las manifestaciones en Brasil, reflejan nuevas dinámicas de inestabilidad. “¿Son golpes de Estado o protestas antigobierno?”, preguntó Burdman, subrayando que llevar estas cuestiones al plano penal es una novedad. “A Bolsonaro le están condenando por algo que la ciencia política no tiene resuelto”, insistió, planteando que estas turbulencias podrían ser tanto un atentado a la democracia como una movida política contra el exmandatario.

    Burdman reflexionó sobre el auge de liderazgos autoritarios que, como Bolsonaro, logran amplio apoyo electoral. “Es incómodo que los políticos terminen siendo condenados por hacer política”, afirmó, sugiriendo que la sociedad debería contrarrestar estas figuras mediante el voto, no solo con procesos penales. Este fenómeno, según el politólogo, plantea un desafío para las democracias: cómo lidiar con “autoritarismos electorales” que cuestionan las instituciones desde dentro del sistema.

    The post Bolsonaro y la polémica del golpe: ¿crisis política o judicialización de la democracia? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota