|

FUMIGADOS

La revista científica Clinical Epidemiology and Global Health publicó el estudio “Incidencia y mortalidad por cáncer en localidades rurales argentinas rodeadas de tierras agrícolas tratadas con pesticidas”, que establece que en los pueblos fumigados de Argentina (tomando como casos testigo ocho localidades en la provincia de Santa Fe) la mortalidad por cáncer en la población de 15 a 44 años es al menos 2,5 veces mayor (un 250% más) que en el resto del país. En adultos mayores la mortalidad por cáncer es un 150% mayor que el promedio nacional.

El estudio plantea que el porcentaje de fallecimientos por cáncer cada 100.000 habitantes en las ocho localidades investigadas (rodeadas de campos transgénicos con aplicación de agroquímicos) es del 30%, contra el 19,8% del resto del país. Además que en el caso particular de las mujeres de esos pueblos, hay un 66% más posibilidades de contraer cáncer que en las mujeres del resto del país.

El relevamiento abarcó a 27.644 personas, aproximadamente el 68% de la población total de las ocho localidades santafesinas investigadas (lo cual muestra la amplitud del estudio y precisión de los resultados).

Esos pueblos son Acebal, Arteaga, Chabás, Luis Palacios, San Genaro, Sastre, Timbúes y Villa Eloísa, relevados entre 2010 y 2018, en el marco de los Campamentos Sanitarios realizados como Examen Final de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario.

La investigación aprobada y publicada por Clinical Epidemiology and Global Health fue realizada por los integrantes del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario Damián Verzeñassi, Alejandro Vallini, Facundo Fernández, Lisandro Ferrazini, Marianela Lasagna, Anahí J. Sosa y Guillermo E. Hough.

En estas localidades una estimación de la superficie sembrada por maíz, soja y trigo mostró que el 80% (en un rango del 49 al 87 % según el caso) se encontraba cubierta por estos cultivos.

Otros puntos:

  • “Se estima que la utilización de Plaguicidas en Argentina es 7.1, 5.4 y 2.8 kg por hectárea para maíz, soja y trigo respectivamente, mientras que en Europa se utilizan 0,62 kg por hectárea y en USA 2,3 kg por hectárea”.
  • “Esto se ve favorecido por una legislación laxa, e incluso cuando existe legislación el control es generalmente débil, factores que favorecen el aumento de derivas hacia las localidades rurales”.
  • “Los plaguicidas agrícolas utilizados no son inocuos para la salud humana, en este sentido la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) clasificó el Glifosato como «probablemente carcinógeno para los seres humanos (Grupo 2A)».
  • “Del mismo modo otros Plaguicidas Agrícolas también se han relacionado con el desarrollo cáncer. De este modo se ha encontrado evidencia de aumento de cáncer y/o genotoxicidad en trabajadores rurales o comunidades que viven cerca de campos rociados en diferentes países y entornos. Por ejemplo, en la región pampeana se encontró un aumento de la genotoxicidad en niños que viven cerca de campos rociados; y las tasas de incidencia de cáncer eran altas en una pequeña ciudad donde había pesticidas en depósitos, máquinas y campos”.
  • “La incidencia de los distintos tipos de Cáncer también fue mayor en estas localidades que en el resto del país. De esta manera, la incidencia de cáncer de mama, colon, pulmón, útero, laringe, riñón e hígado, entre algunos de los ejemplos, fueron mayores que en la población general, con la excepción del cáncer de próstata que fue mayor a nivel nacional”.
  • “En la población joven (15 a 44 años) la probabilidad de morir por Cáncer en estas localidades fue mayor que en población general del país. Se estima que la probabilidad de morir por Cáncer es 2,48 (hombres) y 2,77 (mujeres) veces mayor para la población jóvenes de estas localidades en comparación con la población joven del resto del país”.
  • “La mortalidad por Cáncer en la población joven de estas localidades es 2,5 veces mayor que la del resto del país, y en adultos mayores 1,5 veces más que en la población general”.
  • “Que se haya publicado el trabajo como reconocimiento a la seriedad y validez científica de la investigación es una satisfacción que se mezcla con la profunda tristeza de constatar que muchísima gente enferma y muere por esta circunstancia” dijo a lavaca el Dr. Damián Verzeñassi, uno de los autores del estudio. Agregó: “Es la primera vez que enviamos un trabajo de este tipo, y la publicación es una de las 50 más importantes en epidemiología a nivel global”.

Pese a la magnitud del problema, no parece haber un relevamiento por parte del Estado sobre los efectos de esta situación en la salud pública. “Los registros de defunciones en nuestro sistema –explica Verzeñassi– no han sido lo suficientemente capaces de advertir la grvedad de la situación. O alguien no está registrando bien, o no se investigan los registros. Son datos construidos durante años, y ninguna autoridad ha definido acciones concretas para revertir la situación, mientras se nombra a funcionarios de las corporaciones que fabrican e impulsan este tipo de aplicaciones en cargos relevantes del gobierno nacional”.

Enlace al Estudio: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S221339842300026X

Fuente: LAVACA.org

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Se renueva la propuesta GastroArte

    La Municipalidad de Villa Regina, a través de las Direcciones de Cultura y de Turismo, invitan a los comercios gastronómicos de la ciudad a formar parte de GastroArte, propuesta que busca revalorizar e impulsar a los artistas musicales y emprendimientos gastronómicos. Con este objetivo, los comercios deberán ofrecer en su menú un plato que refleje…

    Difunde esta nota
  • Una sola empresa se presentó a la licitación por el repavimentado del kilómetro de Nardini

    La Municipalidad de Villa Regina informa que el pasado día jueves se desarrolló  la apertura de sobres de la Licitación Pública Nº8 correspondiente a la repavimentado de la Calle Rural 8 denominada Kilómetro de Nardini. Una única oferente, Oscar Raúl Quidel, presentó una propuesta económica por un valor de 33 millones de pesos para ejecutar…

    Difunde esta nota
  • LTA MÚSICA-ÚLTIMA ALTERNATIVA

    En éste primer acústico de #LaTapa en co-producción con Distrito CoWorking invitamos a la banda “punk” Última Alternativa, quienes están por presentar su segundo disco “Pisando Fuerte». Ésta banda joven reginense viene pisando fuerte y sosteniendo la escena punky de la ciudad, la agrupación está  compuesta por “Mangui” en guitarra y voz, Marcos Carrillo en…

    Difunde esta nota
  • |

    El bisabuelo holandés de Charly García y su obra en la Argentina

     

    Así como la música, la ingeniería fue un área troncal en la familia del genio.

    Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable

    La genealogía de Charly García arroja datos novedosos e interesantes para comprender el universo familiar en que se desarrolló el músico. Sabido es que su padre fue Carlos Jaime García Lange, un ingeniero, químico y matemático, dueño de la primera fábrica de muebles de fórmica en el país.

    Pero la profesión de su padre venía de larga data en la sangre familiar, y llegó a estas tierras con el bisabuelo del músico, conocido en Argentina como Enrique Marcos Lange, pero nacido en los actuales Países Bajos como Hendrik Merkus Lange, hijo de su homónimo padre y de Petronella Adriana Mautritsz Ganderheijden.

    Enrique Marcos Lange había llegado al mundo un 11 de febrero de 1856 en Wageningen, una ciudad ubicada en la provincia de Gelderland, situada a orillas del río Nederrijn y conocida por su animada vida cultural y su entorno natural. Históricamente es recordada pues allí ocurrió la rendición formal de los alemanes ante los aliados en los Países Bajos el 5 de mayo de 1945.

    Lange llegó a nuestro país a fines del siglo XIX. Con título de Ingeniero fue rápidamente captado por el gobierno nacional convirtiéndose en una pieza fundamental en el desarrollo portuario argentino.

    El nombre de Enrique Lange aparece plasmado en el Censo nacional de 1895, cuando contaba con 39 años de edad.

    Desarrollo portuario

    En el plano profesional, en el año 1902, Lange por entonces Inspector de Navegación y Puertos del Ministerio de Obras Públicas, fue comisionado por el presidente Julio Argentino Roca, el 26 de noviembre de ese año, junto al Ingeniero Enrique Carmona, para fijar el monto de la expropiación del puerto de Diamante, Entre Ríos, convertido así en un muelle público.

    Al año siguiente, en relación al puerto Nuevo de Paraná, Lange, como Director General de Obras Hidráulicas, firmó el llamado a licitación pública para las obras portuarias.

    Continuando con su participación en el desarrollo del movimiento marítimo del país, en 1904 el bisabuelo de Charly formó parte de la Comisión que estudió cómo llevar adelante la mejor explotación del recientemente adquirido puerto de La Plata así como redactar una nueva reglamentación para su operatoria.

    Para 1911 ya era Director de Obras Hidráulicas; como tal le otorgó la concesión al ingeniero francés Abel Pagnard la obra de un puerto de aguas profundas en Arroyo Pareja (actual Puerto Rosales). Pagnard constituyó en París el 23 de enero de 1912 la Compañía del Puerto Comercial de Bahía Blanca. El complejo preveía cinco mil metros de muelles, dique de carena, dársenas, grúas, galpones, vías férreas: sería el mayor puerto de aguas profundas del continente.

    Durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, Enrique Lange fue designado como Director General de Obras Públicas.

    Familia

    En el país, Enrique Lange conocerá a Irenea del Carmen van Donaselear Godoy, una dama nacida en la localidad de San Vicente el 28 de junio de 1861, hija de la argentina Mauricia Godoy y del inmigrante holandés Cornelio van Domselaar, matrimonio del cual nacerá, entre otros, Maurine Lange van Domselaar, casada con el español Castor García Yáñez, abuelos de Charly.

     

    Difunde esta nota
  • Brasil pasa la barrera de 50.000 muertes por coronavirus

    Brasil rebasó este domingo la barrera de los 50.000 muertos por coronavirus tras registrar 632 nuevos fallecidos diarios y alcanzar 50.608 en total, a poco más de tres meses de la confirmación de la primera muerte en el país, según datos oficiales de las Secretarías regionales de Salud. Esta semana Brasil registró cinco jornadas consecutivas…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta