|

QUE LOS CABLES NO HAGAN SOMBRA

El problema del uso del espacio aéreo y público en Villa Regina ya es un tema que está sobre la mesa, no solo los vecinos han expresado su preocupación sino que el legislativo lo tomó como un tema relevante a solucionar y presentó un proyecto de ordenanza (en conjunto entre JSRN y SVR) próximo a aprobarse.

Si bien es cierto que el mayor problema, no solo en Regina, sino en todo el país, no es la creación de normas que regulen sino más bien llevarlas a la práctica, por algo hay que comenzar. Y puedo sonar antipático pero se complica más aún el control y el ejercicio de dichas normas cuando a los que hay que pone a trabajar son grandes empresas prestadoras de servicio. Pareciera que al vecino siempre es más fácil correrlo, pero como dije, el inicio es la legislación.

El reclamo y la preocupación de la comunidad no pasa solo por un dilema estético, que no deja de ser importante, sino también pasa por una cuestión de seguridad vial y protección del ciudadano ante los consecuentes riesgos que implican el posteo desmedido y mal colocado frente a las viviendas, el tendido caótico que cruza de una vivienda a otra desde cualquier sector de la cuadra o bien por el mismo centro de manzana entre patio y patio.

La ordenanza viene a dar un marco regulatorio a todo este caos en el espacio aéreo de la ciudad, una vez aprobada la ordenanza el ejecutivo tendrá las facultades de reglamentar dicha legislación readecuando las condiciones pertinentes.

Como decía, ojo que solo con la ordenanza no hacemos nada, después hay que hacerla cumplir! Si no es así, ¿qué tan lejos estamos de la India? Y no hablo de kilómetros. O ¿cuánto nos podemos parecer y en cuánto tiempo?

Como mencionaba anteriormente el órgano contralor será el ejecutivo que ya es quien debiera controlar el uso desmedido, si bien no hay una ordenanza como la que se proyecta en este momento, cuenta con otras herramientas que ya podría haber puesto en práctica, al menos para exigir que se quite el cableado que está en desuso, primer paso a dar que ya haría cierta diferencia.

  • También podés leer: https://latapa.com.ar/poco-cielo-muchos-cables/

El ordenamiento incluye la sugerencia al PEM y al COPLADE, de la elaboración de un Plan para lograr que en 5 años las principales avenidas del centro de la ciudad obtengan un espacio aéreo despejado de la contaminación visual que hoy presenta.

Los tendidos deberán hacerse siguiendo el perímetro externo de cada manzana, estando prohibido el cruce de instalaciones o servicios domiciliarios por el interior de las mismas. No se permitirá el cruce de servicios desde una vereda a otra por fuera de las esquinas. Todas las empresas deberán adecuar sus instalaciones si no cumplen este requisito.

En todo lo que es tendido de redes de distribución de diferentes servicios en barrios nuevos, los mismos deberán ser soterrados. Todos los tendidos nuevos o a reemplazarse de las líneas de media tensión de transporte de energía eléctrica, dentro del radio urbano y suburbano de la ciudad, deberán ser subterráneas y/o aéreas con conductores envainados.

El proyecto de Ordenanza alcanza todas las actividades que se realicen mediante el tendido de redes de distribución aéreas. No podrán generar riesgos u obstáculos que alteren el tránsito peatonal o vehícular como así tampoco impedir la visualización de señales o mobiliario urbano.

En el mismo cableado cada empresa deberá colocar un rótulo de 10x10cm con un color particular visible para el órgano de control y de los vecinos que sirva para identificar la empresa prestataria y responsable de ese cableado.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El gobierno le devolvió a Santilli el Renaper y Deportes, pero Patricia igual firmó algunos DNI

     

    Javier Milei le devolvió a Diego Santilli el RENAPER y la Secretaría de Deportes que habían quedado en manos de Patricia y Adorni.

    Poco antes de que asumiera en Interior, en medio de una fuerte interna el gobierno le había sacado al Colo dos de las principales estructuras de su cartera.

    El ruido que generó la medida el mismo día que Santilli iba a jurar como ministro hizo que en el gobierno se replantearan la medida. El problema es que el replanteo llegó tras la publicación de un decreto en el Boletín Oficial.

    Para calmar los ánimos, voceros libertarios anunciaron que darían marcha atrás. Como contó LPO, después del papelón llegó el pase de facturas.

    El gobierno ahora le devuelve áreas a Santilli en medio de pases de facturas 

    Los karinistas le echaron la culpa a Santiago Caputo, que controla la secretaría Legal y Técnica, encargada de la redacción de los decretos, por medio de María Ibarzáal Murphy.

    El otro sector cargó las tintas sobre Adorni y lo acusaron de estar sobregirado en sus nuevas funciones y en la operación mediática de las decisiones del gobierno.

    Entre un decreto y otro pasó más de una semana: por nueve días el RENAPER quedó bajó el mando de Patricia. La ministra se permitió bromear sobre la «edición limitada» de algunos DNI tramitados luego del 11 de noviembre que tienen su firma.

    «Ahora le toca al Colo», escribió Bullrich tras fracasar en su intento de quedarse con el organismo que imprime los documentos de los ciudadanos argentinos y extranjeros.

     

    Difunde esta nota
  • La oposición le reclama a Kicillof que el fondo de ayuda a municipios no esté atado al endeudamiento

     

    El fondo para los municipios es uno de los puntos de tensión en la negociación presupuestaria provincial 2026. El gobierno de Axel Kicillof propuso una asistencia integrada por un porcentaje del endeudamiento pedido. Sin embargo, en la oposición reclaman un monto fijo, desenganchado de la toma de deuda.

    En su presentación de este martes en la Legislatura, el ministro de Economía Pablo López detalló que el fondo de fortalecimiento municipal que propone la Provincia se nutre del 8% de los USD 3.035 millones que pedirá de endeudamiento.

    En la oposición rechazan ese formato porque, aseguran, «no da certidumbre» a los municipios sobre montos y plazos de la llegada de esa asistencia. No obstante, no tienen una postura definida sobre cuánto pedir.

    Hay quienes sostienen que un número aceptable sería el equivalente a dos masas salariales sobre la cantidad de los trabajadores que tienen cada uno de los municipios.

     Necesitamos una ayuda definida. Estamos recibiendo muchísimo menos de coparticipación. Todos los ahorros que teníamos los consumimos el año pasado y este 

    Eso, en un contexto donde intendentes de la oposición alertan sobre un situación financiera crítica que tiene su epicentro en el derrumbe abrupto de la coparticipación nominal a partir de la fuerte recesión económica.

    «Necesitamos ayuda económica y financiera definida. Estamos recibiendo muchísimo menos de coparticipación. Todos los ahorros que teníamos los consumimos el año pasado y este. Ahora es día a día y siendo recontra austeros», dijo a LPO un intendente radical consultado.

    En la Provincia confirmaron que el fondo estará atado a obras. Ahí también hay un choque con la oposición, que quiere que sean recursos de libre disponibilidad, justamente al fundamentar la urgencia de fondos para pagar sueldos que tienen algunos municipios.

    Desde el gobierno provincial parecen dar algunas señales de poder ceder en el formato en que se consignó el fondo de ayuda para intendentes. «Nosotros lo planteamos de esta manera, ahora se abre una negociación», dicen desde el Ejecutivo.

    Kicillof presentó el presupuesto con un pedido de endeudamiento por USD 3.035 millones

    Del lado opositor, por fuera del fuerte rechazo del PRO y libertarios, los radicales se muestran más permeables a la negociación con el gobierno de Kicillof. «Se aspira a un monto fijo, pero hay que ver qué acuerdo se puede lograr. Puede ser un mix también», dijo a LPO otro jefe comunal de la UCR.

    «La idea es evitar inequidades pero siempre hemos acompañado presupuesto e impositiva y emergencias», sostuvo a LPO un legislador radical tras la exposición de López.

    En la Legislatura hay radicales que aclaran que trabajarán por conseguirle el fondo a los municipios, pero que no van a aceptar una baja de línea del foro de intendentes.

     Se aspira a un monto fijo, pero hay que ver qué acuerdo se puede lograr. Puede ser un mix también 

    Se trata de una posición que ilustra la convulsión interna de la UCR y que pone a los jefes comunales radicales en una zona de menor gravitación en el debate legislativo, comparado a los tiempos de Juntos por el Cambio.

    Como fuere, uno de los intendentes UCR que asegura mantener canales de diálogo abiertos con sus correligionarios en la Legislatura, sostuvo que no es aceptable el fondo atado a la deuda: «El endeudamiento lo puede tomar en cuotas, no sabemos cuándo puede llegar a colocar la provincia y qué posibilidades puede tener de colocarlo y eso no nos significa nada. Queremos algo fijo y establecido ahora», dijo. 

     

    Difunde esta nota
  • EL PRIMER PODER SOS VOS

    Un día del periodista que tiene poco de festejo y mucho de reflexión para quienes ejercemos la profesión, para quienes hacemos periodismo, de distintos géneros y por distintos medios. Pero también para la sociedad misma que es quien subvalora la pluralidad de voces que provienen principalmente de medios alternativos y consume lo que le sirven…

    Difunde esta nota
  • Recomendaciones ante el desarrollo del Rally en Regina

    La Municipalidad de Villa Regina, a través de la Dirección de Tránsito y Protección Civil, solicita a los vecinos tener en cuenta las siguientes recomendaciones por la realización del Rally Ciudad de Villa Regina. En principio, el día viernes mantener liberado el estacionamiento de la Avenida 9 de Julio margen norte desde calle Irigoyen hasta…

    Difunde esta nota
  • ‘Primavera sin estrellas amarillas’

    La Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina inició esta semana la campaña de educación vial denominada ‘Primavera sin estrellas amarillas’ destinada a alumnos/as de los colegios de nivel medio de la ciudad. La campaña tiene como objetivo educar y concientizar a los jóvenes sobre el uso responsable de la…

    Difunde esta nota
  • |

    ¿Qué sociedad tenemos?

    Gran parte de la labor política es interpretar a la sociedad en su conjunto, sus deseos y sus aspiraciones para buscar representarla. Esto lleva en algún punto a preguntarnos ¿qué es lo que quiere la sociedad? ¿Quiere artefactos en cuotas o quiere un dólar barato para poder viajar al exterior? ¿Quiere estabilidad cambiaria e inflación…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta