PODAR O MUTILAR, ESA ES LA CUESTIÓN

Una poda de mantenimiento requiere seleccionar las ramas a podar antes de proceder con la poda, con el objetivo de disminuir la altura y el tamaño de la copa, manteniendo el equilibrio de la estructura de la planta. No se debe cortar las ramas más gruesas porque rompería el equilibrio de la planta y estaríamos afectando el rebrote próximo de la Primavera, como tampoco podemos cortar un solo hemisferio del árbol dejándolo desequilibrado, esta práctica además de dañina para la planta y el ecosistema, es peligrosa para la comunidad.

Los árboles ornamentan la ciudad, son la presencia por excelencia de la naturaleza a través de las distintas formas que ofrece cada especie, dando lugar a la armonía y belleza de múltiples paisajes. Además, mejoran la calidad del ambiente urbano por sus efectos positivos al regular las temperaturas extremas, proveer sombra y reparo, atenuar y filtrar los vientos, reducir la resonancia de los ruidos, purificar la atmósfera por captación de partículas de polvo y contaminantes, entre otros.

Sin embargo, a pesar de estos beneficios, probablemente por desconocimiento o falta de valoración de la función del arbolado, avanzado el otoño podemos observar cómo el municipio, los vecinos y Edersa mutilan la arboleda urbana. Un combo que deja sin defensa a una de las aristas naturales que más embellecen nuestra ciudad y que de a poco, gestión tras gestión, año tras año, se potencia su descuido cada vez más.

Por desconocimiento y por una cuestión cultural en Regina se da el traslado imitativo de las podas de los árboles frutales a los de vereda que no necesitan ese tratamiento, y no faltan los que mantienen prácticas de corte que ya no se recomiendan y que no consideran al árbol en su integridad.
La cuestión no es insignificante.

CONTROL Y DESCONTROL

La Ord 10/09 dispone multas que van desde los 5 hasta los 30 SAM por extracción, destrucción total o parcial de la arboleda urbana o por podar sin permiso, para el vecino poder podar los árboles de su frente debe solicitar un pedido en el municipio y debe contar con un motivo para hacerlo. Una vez conseguido el permiso pueden actuar, pero deben hacerlo bajo determinadas normas de poda, por lo que el municipio también debe controlar como se lleve a cabo el trabajo. En todos los casos, el vecino no puede podar sin permiso del municipio. La norma también resguarda el arbolado histórico de la ciudad y dispone la obligación de plantar árboles de las especies y variedades recomendadas por el Dpto. de Obras Públicas ante la extracción de algún ejemplar.

El plan de poda del municipio todavía no se ha realizado este año, sin embargo, les habrá pasado, que cada dos cuadras en Regina, nos encontramos con árboles mutilados (podados en algunos pocos casos). Las podas mal realizadas causan graves lesiones a las plantas, aumentan el riesgo de ocurrencia de daños posteriores y afectan la integridad de los mismos. Un árbol pasa a estar enfermo cuando en vez de una poda correctiva se hace una mutilación.

Todos estos problemas se pueden prever pero no se pueden solucionar una vez realizadas la mutilación. Cuanto mayor sea el árbol (más viejo, más alto, más denso), más difícil actuar sin graves consecuencias. Cuanto más joven, más fácil. Hay especies que toleran más los abusos y otras que no aguantan nada”, explica Rosana Cisint, arquitecta que milita el cuidado del arbolado urbano en Regina hace muchos años.

El árbol maneja la energía con la que viene el viento y la reparte en todas sus ramas y follaje. Esa energía, a medida que va bajando por el tronco, va a ser menor. Cuando llega finalmente al suelo, a las raíces, pasó el riesgo.

Por un lado tenemos una comunidad que culturalmente tiende a podar con desconocimiento y sistemáticamente, y un municipio contralor que debe controlar los pedidos solicitados pero también la realización de la misma poda, que hecha por el vecino suele ser defectuosa, siendo cauto en la adjetivisación.

Por otro, tenemos a Edersa que en función del cuidado de su tendido eléctrico para resguardar a sus usuarios hace una mutilación del arbolado urbano sin perjuicio de nada ni nadie. Las peores mutilaciones las ha hecho Edersa, respecto a esto el Secretario de Obras Gabriel Benati nos comentó que la semana pasada tuvieron una reunión con gente de Edersa y frenaron la mutilación (no podemos llamarle poda) hasta que no finalicen la capacitación que les va a brindar el mismo municipio sobre poda responsable.

Todo proyecto de conservación de arbolado debe llevar un estudio, previo al inicio de las obras, que plantee un plan de conservación serio y bien realizado. Sin esta previsión, la conservación está directamente en el terreno del milagro” cuenta Rosana. La arboleda urbana de Villa Regina, principalmente en la zona céntrica y alrededores cuenta con una gama de variedades muy rica y con mucha historia, son árboles viejos y hermosos, que hacen de nuestra ciudad un lugar especial, tal es el caso de las Moras de la calle 25 de Mayo.

Plaza de Jubilados y de la Madre

Podemos ver los eucaliptos del Verde Central, mutilados y no estaban muertos, muestra de esto son, los esfuerzos que hacen para rebrotar de semejante barbarie. La pérdida de una Catalpa histórica en la Plaza de juegos de la estación (cuando la remodelaron, secaron un árbol de más de 80 años para reemplazarlo por un pedestal pintado de azul para un muñeco del hombre araña). Los árboles podados el año pasado en la Plaza de los Jubilados y de la Madre, totalmente devastados, cambiándole la estructura propia de la especie (hoy luchan por mantenerse vivos) y así podemos recorrer todas las calles de la ciudad, con copas podadas que parecen más nidos de pájaros que copas frondosas, es lamentable. Podas que dejan los árboles sin equilibrio, se desgajan, amputan, sin que nadie sea responsable y se penalice por lo que hacen”, dispara la arquitecta Cisint.

Y aclara “No es cuestión de esta sola gestión, nunca existió en nuestra ciudad un estudio y planificación sobre el tema, siendo responsabilidad de la municipalidad. Por desconocimiento o desidia nunca hubo decisión política de cuidar el arbolado público, y no se necesitan inspectores, para eso es imperioso gente capacitada e interés real”.

MUTILAR NO ES PODAR

La eliminación total de la copa o la reducción a sus ramas principales, es el principal y grave problema. Constituye para el árbol una mutilación de la cual no siempre se recupera. La mutilación desfigura y deforma al árbol, haciéndole perder su forma y gracia natural, como se puede observar en las fotografías. Basta observar esos verdaderos “percheros” que no sólo nos agreden visualmente sino que, por sobre todo, afectan la vitalidad del árbol y comprometen los beneficios que tanto deseamos.

Las razones que se esgrimen son varias. Una excusa muy frecuente es la “limpieza” de veredas y patios, desde la concepción de “basura” para hojas y frutos cuya caída ocurre durante pocos días del ciclo anual. Por lo tanto, demás está decir la necesidad de ser tolerantes poniendo en la balanza los innumerables beneficios que los árboles nos proveen durante la mayor parte del año.

Los cortes de ramas mayores a 7 cm de diámetro exponen la herida por mucho tiempo retardándose o imposibilitando la cicatrización. Esto será puerta de entrada a hongos que atacan la madera quedando las ramas y los troncos ahuecados.

Por otro lado, los cortes mal realizados provocan respuestas no deseables, lo que antes del corte era una rama bifurcada, en el rebrote produjo 17 ramas. Por extensión, el efecto sobre la copa es un incremento en el número de ramas que modifican la forma de la misma, defecto que será laborioso corregir.

¿QUÉ ES PODAR?

Podar es contribuir al mejor desarrollo del árbol para no afectar su sanidad y para que brinde los beneficios esperados. Para ello, ninguna práctica de poda debe modificar la forma propia de la especie. La “poda” es el corte selectivo de las partes de un árbol con un propósito definido, con el objetivo de adecuar el crecimiento del árbol al espacio urbano. Esta operación requiere el conocimiento de la biología del árbol y de las técnicas adecuadas de corte.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    PRECESIÓN GIROSCÓPICA: EFECTO BOOMERANG

    Sobre la denuncia del intendente reginense, Marcelo Orazi (JSRN) presentada ante el Concejo Deliberante  (CD) contra Domingo Vallejos y Gimena Cerda,  vocales del Frente de Todos (FdT) en el Tribunal de Cuentas (TC), que derivó en la comisión de juicio político contra ambos funcionarios, ya que  el legislativo municipal consideró con 6 votos contra 4 que dicha denuncia reunía los requisitos para…

    Difunde esta nota
  • |

    LA LLEGADA

    Todos los contenidos de HISTORIA publicados en #LaTapa disponibles en el siguiente Link: https://latapa.com.ar/category/sociedad/historia/ En la semana del inmigrante compartimos relatos de nuestra historia narrados por protagonistas. En este fragmento “La Llegada”. Antonia Marcó de Liberatti María Marta Marcó de Kiberatti Bogoslav Toncovich Juan Basilio Benedetti Vicente Santos Enei Francisco Galetta Entrevistas: Magalí Catriquir (Museóloga)Realización:…

    Difunde esta nota
  • ¡Vivimos un gran día de la primavera!

    La llegada de la primavera y el día del estudiante fue disfrutado a pleno por jóvenes y familias que eligieron la Isla 58 para encontrarse, respetando los protocolos, y vivir una jornada especial en un entorno natural fantástico. Desde temprano se fueron acercando al balneario municipal, que lució un aspecto espectacular para la ocasión. En…

    Difunde esta nota
  • CALHAMBRE ECONÓMICO

    ¿Cómo salir de la disyuntiva entre lo elástico y lo duro? Las sustancias que constituyen la materia poseen cualidades que las acercan o alejan de ciertos principios de consistencia. Lo que aquí nos preocupa es la propiedad de flexibilidad en las sociedades y en las leyes. ¿Hasta que punto una ley se petrifica y deja…

    Difunde esta nota
  • Rubio anuncia la cancelación de la visa de funcionarios brasileños, en otro desafío a Lula

     

    El Departamento de Estado decidió revocar las visas e imponer restricciones a funcionarios del gobierno brasileño, ex empleados de la Organización Panamericana de la Salud y sus familiares. 

    Según un comunicado firmado por el Secretario de Estado, Marco Rubio, el conjunto de medidas busca sancionar la “complicidad con el plan de exportación de mano de obra del régimen cubano, en el marco del programa Mais Médicos” que se lanzó durante el gobierno de Dilma Rousseff. 

    Entre los brasileños citados por el Departamento de Estado se encuentran Mozart Julio Tabosa Sales, actual Secretario de Atención Especializada de Salud del Ministerio de Salud, y Alberto Kleiman, coordinador general de la COP30, ex Asesor de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud y ex Director de Relaciones Externas de la OPS. 

    Duro informe de EEUU contra Brasil: “Se han deteriorado los derechos humanos en este año”

    Según los argumentos de Washington dice que las sanciones se deben a la participación directa de Cuba en el programa, ya que Mais Médicos facilitó la llegada de profesionales cubanos a Brasil y generó recursos para el país caribeño. 

    Entre los brasileños citados por el Departamento de Estado se encuentran Mozart Julio Tabosa Sales, actual Secretario de Atención Especializada de Salud del Ministerio de Salud, y Alberto Kleiman, coordinador general de la COP30, ex Asesor de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud y ex Director de Relaciones Externas de la OPS.

    “Como parte del programa brasileño Mais Médicos, estas autoridades utilizaron a la OPS como intermediaria con la dictadura cubana para implementar el programa sin cumplir con los requisitos constitucionales brasileños, eludiendo las sanciones estadounidenses a Cuba y pagando a sabiendas al régimen cubano lo que se adeudaba a los profesionales de la salud cubanos, continúa el comunicado del Departamento de Estado. 

    “Estados Unidos está ampliando su política de restricción de visas para Cuba. El Departamento de Estado ha tomado medidas para restringir la emisión de visas a funcionarios gubernamentales cubanos y de terceros países cómplices, así como a personas responsables del programa de exportación de mano de obra explotadora de Cuba. Promoveremos la rendición de cuentas del régimen cubano por oprimir a su pueblo y a quienes se benefician del trabajo forzoso”, tuiteó Marco Rubio.

    La crisis de los aranceles potencia la figura de Alckmin en Brasil 

    Mais Médicos alcanzó su máximo auge en 2015, cuando contaba con 18.200 profesionales, de los cuales 11.400 eran cubanos. En noviembre de 2018, tras la elección de Bolsonaro -quien realizó una feroz campaña contra la presencia cubana- Cuba decidió retirar a los profesionales del país.

    Un importante funcionario del gobierno de Lula afirma que esta decisión es una provocación más de Trump como parte de su ofensiva contra el gobierno por la prisión domiciliaria de Bolsonaro. “Van a avanzando de a poco pero nosotros no vamos a retroceder”, afirma. 

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta