PODAR O MUTILAR, ESA ES LA CUESTIÓN

Una poda de mantenimiento requiere seleccionar las ramas a podar antes de proceder con la poda, con el objetivo de disminuir la altura y el tamaño de la copa, manteniendo el equilibrio de la estructura de la planta. No se debe cortar las ramas más gruesas porque rompería el equilibrio de la planta y estaríamos afectando el rebrote próximo de la Primavera, como tampoco podemos cortar un solo hemisferio del árbol dejándolo desequilibrado, esta práctica además de dañina para la planta y el ecosistema, es peligrosa para la comunidad.

Los árboles ornamentan la ciudad, son la presencia por excelencia de la naturaleza a través de las distintas formas que ofrece cada especie, dando lugar a la armonía y belleza de múltiples paisajes. Además, mejoran la calidad del ambiente urbano por sus efectos positivos al regular las temperaturas extremas, proveer sombra y reparo, atenuar y filtrar los vientos, reducir la resonancia de los ruidos, purificar la atmósfera por captación de partículas de polvo y contaminantes, entre otros.

Sin embargo, a pesar de estos beneficios, probablemente por desconocimiento o falta de valoración de la función del arbolado, avanzado el otoño podemos observar cómo el municipio, los vecinos y Edersa mutilan la arboleda urbana. Un combo que deja sin defensa a una de las aristas naturales que más embellecen nuestra ciudad y que de a poco, gestión tras gestión, año tras año, se potencia su descuido cada vez más.

Por desconocimiento y por una cuestión cultural en Regina se da el traslado imitativo de las podas de los árboles frutales a los de vereda que no necesitan ese tratamiento, y no faltan los que mantienen prácticas de corte que ya no se recomiendan y que no consideran al árbol en su integridad.
La cuestión no es insignificante.

CONTROL Y DESCONTROL

La Ord 10/09 dispone multas que van desde los 5 hasta los 30 SAM por extracción, destrucción total o parcial de la arboleda urbana o por podar sin permiso, para el vecino poder podar los árboles de su frente debe solicitar un pedido en el municipio y debe contar con un motivo para hacerlo. Una vez conseguido el permiso pueden actuar, pero deben hacerlo bajo determinadas normas de poda, por lo que el municipio también debe controlar como se lleve a cabo el trabajo. En todos los casos, el vecino no puede podar sin permiso del municipio. La norma también resguarda el arbolado histórico de la ciudad y dispone la obligación de plantar árboles de las especies y variedades recomendadas por el Dpto. de Obras Públicas ante la extracción de algún ejemplar.

El plan de poda del municipio todavía no se ha realizado este año, sin embargo, les habrá pasado, que cada dos cuadras en Regina, nos encontramos con árboles mutilados (podados en algunos pocos casos). Las podas mal realizadas causan graves lesiones a las plantas, aumentan el riesgo de ocurrencia de daños posteriores y afectan la integridad de los mismos. Un árbol pasa a estar enfermo cuando en vez de una poda correctiva se hace una mutilación.

«Todos estos problemas se pueden prever pero no se pueden solucionar una vez realizadas la mutilación. Cuanto mayor sea el árbol (más viejo, más alto, más denso), más difícil actuar sin graves consecuencias. Cuanto más joven, más fácil. Hay especies que toleran más los abusos y otras que no aguantan nada», explica Rosana Cisint, arquitecta que milita el cuidado del arbolado urbano en Regina hace muchos años.

El árbol maneja la energía con la que viene el viento y la reparte en todas sus ramas y follaje. Esa energía, a medida que va bajando por el tronco, va a ser menor. Cuando llega finalmente al suelo, a las raíces, pasó el riesgo.

Por un lado tenemos una comunidad que culturalmente tiende a podar con desconocimiento y sistemáticamente, y un municipio contralor que debe controlar los pedidos solicitados pero también la realización de la misma poda, que hecha por el vecino suele ser defectuosa, siendo cauto en la adjetivisación.

Por otro, tenemos a Edersa que en función del cuidado de su tendido eléctrico para resguardar a sus usuarios hace una mutilación del arbolado urbano sin perjuicio de nada ni nadie. Las peores mutilaciones las ha hecho Edersa, respecto a esto el Secretario de Obras Gabriel Benati nos comentó que la semana pasada tuvieron una reunión con gente de Edersa y frenaron la mutilación (no podemos llamarle poda) hasta que no finalicen la capacitación que les va a brindar el mismo municipio sobre poda responsable.

«Todo proyecto de conservación de arbolado debe llevar un estudio, previo al inicio de las obras, que plantee un plan de conservación serio y bien realizado. Sin esta previsión, la conservación está directamente en el terreno del milagro» cuenta Rosana. La arboleda urbana de Villa Regina, principalmente en la zona céntrica y alrededores cuenta con una gama de variedades muy rica y con mucha historia, son árboles viejos y hermosos, que hacen de nuestra ciudad un lugar especial, tal es el caso de las Moras de la calle 25 de Mayo.

Plaza de Jubilados y de la Madre

«Podemos ver los eucaliptos del Verde Central, mutilados y no estaban muertos, muestra de esto son, los esfuerzos que hacen para rebrotar de semejante barbarie. La pérdida de una Catalpa histórica en la Plaza de juegos de la estación (cuando la remodelaron, secaron un árbol de más de 80 años para reemplazarlo por un pedestal pintado de azul para un muñeco del hombre araña). Los árboles podados el año pasado en la Plaza de los Jubilados y de la Madre, totalmente devastados, cambiándole la estructura propia de la especie (hoy luchan por mantenerse vivos) y así podemos recorrer todas las calles de la ciudad, con copas podadas que parecen más nidos de pájaros que copas frondosas, es lamentable. Podas que dejan los árboles sin equilibrio, se desgajan, amputan, sin que nadie sea responsable y se penalice por lo que hacen», dispara la arquitecta Cisint.

Y aclara «No es cuestión de esta sola gestión, nunca existió en nuestra ciudad un estudio y planificación sobre el tema, siendo responsabilidad de la municipalidad. Por desconocimiento o desidia nunca hubo decisión política de cuidar el arbolado público, y no se necesitan inspectores, para eso es imperioso gente capacitada e interés real».

MUTILAR NO ES PODAR

La eliminación total de la copa o la reducción a sus ramas principales, es el principal y grave problema. Constituye para el árbol una mutilación de la cual no siempre se recupera. La mutilación desfigura y deforma al árbol, haciéndole perder su forma y gracia natural, como se puede observar en las fotografías. Basta observar esos verdaderos “percheros” que no sólo nos agreden visualmente sino que, por sobre todo, afectan la vitalidad del árbol y comprometen los beneficios que tanto deseamos.

Las razones que se esgrimen son varias. Una excusa muy frecuente es la “limpieza” de veredas y patios, desde la concepción de “basura” para hojas y frutos cuya caída ocurre durante pocos días del ciclo anual. Por lo tanto, demás está decir la necesidad de ser tolerantes poniendo en la balanza los innumerables beneficios que los árboles nos proveen durante la mayor parte del año.

Los cortes de ramas mayores a 7 cm de diámetro exponen la herida por mucho tiempo retardándose o imposibilitando la cicatrización. Esto será puerta de entrada a hongos que atacan la madera quedando las ramas y los troncos ahuecados.

Por otro lado, los cortes mal realizados provocan respuestas no deseables, lo que antes del corte era una rama bifurcada, en el rebrote produjo 17 ramas. Por extensión, el efecto sobre la copa es un incremento en el número de ramas que modifican la forma de la misma, defecto que será laborioso corregir.

¿QUÉ ES PODAR?

Podar es contribuir al mejor desarrollo del árbol para no afectar su sanidad y para que brinde los beneficios esperados. Para ello, ninguna práctica de poda debe modificar la forma propia de la especie. La “poda” es el corte selectivo de las partes de un árbol con un propósito definido, con el objetivo de adecuar el crecimiento del árbol al espacio urbano. Esta operación requiere el conocimiento de la biología del árbol y de las técnicas adecuadas de corte.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Dos nuevos talleres: ‘Canto y guitarra’ y ‘Reflexología para bebés’

    La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina informa que están abiertas las inscripciones para dos nuevos talleres: ‘Canto y guitarra’ y ‘Reflexología para bebés’. El primero se dictará los miércoles a partir de las 15 horas mientras que ‘Reflexología para bebés’, los martes y jueves de 15 a 17 horas. Las personas…

    Difunde esta nota
  • | | |

    Apuntes rápidos sobre medios & comunicación (3)

    «Para mí un fuerte cruce fue el de la cordillera de los andes. ¿cómo una conversación banal entre el bobo de flavio mendoza y victoria tonta en un programa conducido por el hijo de un sexólogo va a ser un “fuerte cruce”?». Apuntes rápidos sobre medios & comunicación (3) en Latapa.com.ar

    Difunde esta nota
  • |

    Cositorto desde la cárcel: “Aporté 32.500 dólares a la campaña de Santilli”

     

    El fundador de Generación Zoe, condenado por estafas, reveló desde la cárcel que financió la campaña de Diego Santilli en 2021. En diálogo con Radio Splendid, Leonardo Cositorto aseguró que “aportó 32.500 dólares” al actual candidato a diputado de La Libertad Avanza y reclamó que el dirigente “no lo niegue”.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


    El escándalo financiero y político vuelve a golpear las filas de La Libertad Avanza. Desde su celda en la Unidad Penal N.º 6 de Goya, Corrientes, Leonardo Cositorto, fundador de Generación Zoe y condenado por estafas reiteradas, rompió el silencio para confirmar lo que hasta ahora eran sólo rumores: “Aporté 32.500 dólares a la campaña de Diego Santilli en 2021”, aseguró.

    En declaraciones a Radio Splendid, Cositorto dijo que no tiene “ningún problema con Santilli”, pero que le “molesta que ahora salgan a negarlo”. Según el empresario, el exvicejefe de Gobierno porteño y actual candidato a diputado nacional de Milei habría recibido su apoyo económico durante la campaña legislativa en la que compitió bajo el sello de Juntos por el Cambio.

    “Los apoyé porque quería un cambio para la Argentina, así como aporté para Milei también”, explicó Cositorto, dejando entrever que sus vínculos con los actuales referentes libertarios vienen de larga data.


    De la pirámide al financiamiento político

    Cositorto fue condenado a 12 años de prisión por asociación ilícita y estafas reiteradas, al comprobarse su rol como cabeza del esquema piramidal Generación Zoe, que estafó a miles de ahorristas en todo el país. Desde entonces, mantiene una presencia mediática constante desde el penal, donde insiste en “limpiar su nombre” y denunciar lo que considera un uso político de su caída.

    Sin embargo, sus dichos vuelven a poner bajo la lupa a los referentes del espacio libertario. “Yo no soy Fred Machado, me molesta que me nieguen y quieran mancharme”, lanzó Cositorto, en alusión al empresario acusado de narcotráfico que también habría tenido vínculos con sectores políticos y financieros.


    El desmentido de Santilli

    Consultado en 2022, cuando comenzaron a circular versiones sobre su supuesto vínculo con el creador de Generación Zoe, Santilli había negado rotundamente cualquier relación. En ese entonces, calificó las acusaciones como “una burda operación” y sostuvo: “No lo conozco, no tengo ningún vínculo. No sé quién es, nunca tuve relación en mi vida”.

    No obstante, la reciente confesión de Cositorto contradice directamente aquella versión y reabre el debate sobre los aportes privados en las campañas políticas, especialmente en el entorno libertario, donde las conexiones entre empresarios, financistas y dirigentes comienzan a multiplicarse.


    Silencio en La Libertad Avanza

    Hasta el momento, ni Santilli ni los referentes nacionales de La Libertad Avanza hicieron comentarios sobre las declaraciones del estafador condenado. El silencio contrasta con el escándalo mediático que generaron los dichos de Cositorto, quien ya había protagonizado polémicas similares al reconocer financiamientos y contactos con figuras de distintos espacios políticos.

    Con esta nueva revelación, el caso Cositorto suma un capítulo más de impacto político, y vuelve a poner sobre la mesa las zonas grises del financiamiento electoral argentino, donde los límites entre la política y los negocios turbios parecen cada vez más difusos.

     

    Difunde esta nota
  • Gran presentación de la Sinfónica Patagonia

    La ciudad vivió una jornada cargada de emoción con la presentación de la Sinfónica Patagonia de la Universidad de Río Negro. En homenaje al ex rector de la Universidad de Río Negro Juan Carlos del Bello, la orquesta se presentó en la iglesia Nuestra Señora del Rosario, bajo la dirección del reconocido director Facundo Agudín. Con un…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta