En un emotivo acto, el Intendente Marcelo Orazi, junto al Director de Deportes, Damián Álvarez, y la Asociación Civil de Fútbol Femenino de Río Negro y Neuquén, se celebró la entrega de los certificados del curso de arbitraje municipal de Fútbol.
Más de 135 personas de ciudades de ambas provincias, participaron de la capacitación que dictó la institución deportiva bajo la coordinación de la árbitra neuquina, Laura Escobar.
Recibieron sus títulos:
Angélica Vásquez, Luis Rubén Sepúlveda, Andrea Henríquez y Candela Jazmín D’Cristofaro.
A partir de este curso, la ciudad podrá sumar nuevos árbitros y árbitras para todas las ligas municipales, tanto en categorías infantiles como mayores.
La gobernadora de la provincia Arabela Carreras brindó ayer una conferencia donde dejó en claro que no hay demasiadas modificaciones con respecto al aislamiento en Rio Negro, se agregaron solo dos actividades a 28 municipios. “Podemos empezar a pensar en flexibilizar un poco las medidas esto siempre estará sujeto a la decisión de los intendentes…
La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina informa que este jueves 25 la actividad denominada ‘Coloreando mi ciudad’ se desarrollará en el barrio 201 Viviendas. Para ello se convoca a niños y niñas de entre 8 y 12 años a participar para disfrutar de una mañana llena de aprendizajes, dibujos y colores….
El candidato a senador por Fuerza Patria lanzó un genial spot que le disputa el concepto de «Libertad» al mileísmo.
Por Carlos Alberto Resurgián para Noticias La Insuperable
En las últimas horas el candidato a Senador por Fuerza Patria, Mariano Recalde, salió a jugar fuerte presentando un spot de campaña que viene a disputarle el verdadero concepto de Libertad al partido de Milei, que va mucho más allá de lo económico en un país con una larga y conflictiva historia. Con el temaInconsciente Colectivo, de Charly García, como eje, un sinnúmero de imágenes hacen foco en nuestro presente y nuestra historia, reforzando a su vez el discurso del candidato.
Un discurso con eje en la gente
En su reciente presentación de campaña, Mariano Recalde sorprendió al darle la palabra en primer lugar a los vecinos y vecinas que contaron en carne propia las dificultades de la vida cotidiana. Inflación, pérdida de poder adquisitivo y angustia frente al futuro fueron algunos de los testimonios que marcaron el tono del acto.
Recalde retomó esas voces para afirmar que el peronismo tiene la responsabilidad de volver a colocar en el centro la justicia social y la verdadera libertad, entendida como la posibilidad de llegar a fin de mes con dignidad. Para el candidato de Fuerza Patria, la batalla electoral en la Ciudad de Buenos Aires no es solo contra Milei, sino contra un modelo que castiga a los trabajadores y debilita los organismos públicos que garantizan derechos y memoria.
Escucha, organización y Congreso
El discurso del senador porteño giró en torno a la participación popular. Insistió en que la política debe nutrirse del contacto directo con los barrios, con las organizaciones sociales y con quienes enfrentan día a día las consecuencias del ajuste. Su apuesta es transformar la impotencia en organización y la organización en victoria.
También defendió el rol del Congreso como contrapeso al Ejecutivo. Según Recalde, es allí donde se debe frenar la concentración de poder y los decretos que buscan desmantelar instituciones clave para la producción, la cultura y la soberanía.
Trayectoria política
Recalde es abogado laboralista formado en la Universidad de Buenos Aires y con especializaciones en universidades de España. Desde hace más de una década, combina la gestión pública con la representación política y la conducción partidaria.
Actualmente es senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires y vicepresidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, donde impulsó proyectos para proteger a jubilados y trabajadores. También fue legislador porteño, presidente del PJ de la Ciudad y titular de Aerolíneas Argentinas, donde se destacó por recuperar y fortalecer la línea aérea de bandera.
Su gestión siempre estuvo orientada a la defensa del empleo, la educación pública, la ciencia, la cultura y los organismos de memoria, convencido de que esos son los pilares de un país más justo. Con un estilo que combina firmeza política y cercanía social, busca construir una representación que exprese la voz de quienes hoy más sufren el ajuste libertario.
Contexto histórico de un país en sombras
Inconsciente Colectivo se estrenó en 1982, cuando la Argentina comenzaba a vislumbrar el final de la última dictadura cívico-militar. En un país marcado por la represión, la censura y la desaparición de miles de personas, Charly García logró transformar en música y palabras un mensaje potente de resistencia y despertar colectivo. La canción hablaba de recuperar la voz y la conciencia de un pueblo que necesitaba volver a imaginar un futuro distinto.
De Serú Girán al himno de la democracia
El tema formó parte de la etapa solista de Charly, luego de la disolución de Serú Girán, y rápidamente se convirtió en un referente de quienes buscaban recuperar la libertad de expresión y la democracia. En diciembre de 1983, Mercedes Sosa la interpretó en el Teatro Ópera acompañada por Charly al piano, apenas días después de la asunción de Raúl Alfonsín. Esa combinación de la voz de la resistencia popular y el rock consolidó a la canción como un verdadero himno de la nueva etapa democrática.
Un legado que sigue vigente
Con el paso del tiempo, Inconsciente Colectivo trascendió el marco del rock argentino y quedó instalada como una pieza emblemática de la cultura nacional. Hoy se reconoce como un himno a la libertad y a la lucha colectiva, recordando que la música también fue una trinchera contra el terror, un llamado a despertar conciencias y a no olvidar que incluso en los momentos más oscuros, el arte puede encender la esperanza.
Pese al cachetazo electoral recibido en la provincia de Buenos Aires, Milei eligió cerrar toda posibilidad de diálogo real con la oposición y con los gobernadores. Desde la Casa Rosada confirmaron que el libertario vetará de manera total los proyectos de Ley de Emergencia Pediátrica, Financiamiento Universitario y Adelantos del Tesoro de la Nación (ATN), todos aprobados por el Congreso de la Nación.
Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable
Veto como respuesta a las urnas
La decisión, señalan desde C5N, se conoció pocas horas después de que el oficialismo anunciara la conformación de una supuesta “mesa política y federal” para recomponer la relación con mandatarios provinciales “afines”. Sin embargo, lejos de mostrar apertura, Milei eligió endurecer su postura: las iniciativas votadas por amplia mayoría legislativa serán directamente arrojadas al tacho de basura.
El plazo para que el jefe de Estado firme el veto vence este jueves a la medianoche. Según confirmaron fuentes de Balcarce 50, la decisión se tomó durante la reunión de Gabinete de este miércoles, en la que participaron todos los ministros. La única silla vacía fue la de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, cuya ausencia no pasó desapercibida.
Emergencias que no serán atendidas
La negativa al financiamiento universitario golpea de lleno a un sistema que ya viene reclamando recursos básicos para su funcionamiento, mientras que el veto a la Emergencia Pediátrica deja en orfandad a miles de familias que dependen de un refuerzo sanitario en un contexto de crisis.
En el caso de los ATN, el rechazo implica recortar a las provincias una herramienta clave para cubrir gastos urgentes en salud, educación y asistencia social. Una señal más del desprecio de Milei hacia el federalismo real.
El fantasma de la Emergencia en Discapacidad
Pero no es todo. El Gobierno también deberá definir qué hará con la Ley de Emergencia en Discapacidad, otra iniciativa que cosechó amplio respaldo parlamentario. Según trascendió, en Casa Rosada analizan dos caminos: judicializar la normativa o bien reglamentarla de modo tal que quede sin efecto práctico.
En cualquiera de los escenarios, la orientación es clara: desconocer la voluntad popular expresada en el Congreso y sostener una política de ajuste brutal sobre los sectores más vulnerables.
Contradicciones a la vista
Lo llamativo es que mientras Milei habla de tender puentes con los gobernadores, en la práctica dinamita cualquier posibilidad de cooperación. El veto total funciona como un gesto de disciplinamiento político que busca marcar territorio después de la derrota electoral.
Lo que el libertario presenta como “coherencia ideológica” no es más que un nuevo ataque al sistema democrático y a la soberanía de las provincias. Y una muestra de que, aún golpeado en las urnas, Milei prefiere profundizar la confrontación antes que escuchar el mensaje de la ciudadanía.
La consultora Taquion realizó un sondeo en el país sobre 2.270 casos para analizar el índice de confiabilidad de los argentinos sobre nosotros mismos, nuestros representantes y personalidades argentinas reconocidas a nivel nacional y mundial; empresarios, comerciantes y fuerzas de seguridad. La encuesta fue realizada entre el 6 y el 11 de junio, previo al…
El Intendente Marcelo Orazi junto al Ministro de Gobierno y Comunidad Rodrigo Buteler recorrieron el predio de la cancha donde se disputan los partidos pertenecientes a la Liga Municipal de Veteranos. En la oportunidad, el Ministro ratificó el acompañamiento del gobierno provincial para ejecutar la obra de luminarias que permitirá destinar más horas para los…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.