| |

SOCORRISTAS EN RED: EL DERECHO A ABORTAR ES LEY EN ARGENTINA

En el marco del PARO Y MOVILIZACIÓN por el #8M en Villa Regina, Socorro Rosa brindó un taller destinado a conocer en detalle los avances y problemáticas actuales sobre la aplicación de la IVE/ILE en nuestro país y en la región. A continuación, compartimos los datos obtenidos por Socorristas en Red a un año de la ley de aborto.

En el año 2021 Socorristas en Red (feministas y transfeministas que abortamos)  entrevistó un total de 13.502 personas, de ese total, 2.049 abortaron en el sistema de salud accediendo a IVE/ILE y 9.172 abortaron de manera autogestionada. Todos esos abortos fueron acompañados por la red.

De ese total de personas acompañadas, 12.142 sabían que se podía hacer un aborto con pastillas al momento de ser entrevistadas y 1.360 desconocía esa información. Por otro lado, 8.000 estaban al tanto de que podían solicitar un aborto voluntario y legal en el hospital, mientras que  4.992 lo desconocía. Esto nos alerta en cuanto al acceso a la información acerca de la ley. En 2021, acompañamos un total de 441 niñes y adolescentes menores de 18 años.

En el año 2021, Socorro Rosa Villa Regina entrevistó un total de 84 personas. De ese total, 21 abortaron por el sistema de salud, 4 decidieron continuar con su embarazo y 57 abortaron de manera autogestionada. Siempre acompañadas por la red.

www.socorristasenred.org
A UN AÑO DE DE LA LEY DE ABORTO EN ARGENTINA

En enero de 2021, lanzamos como red nacional, una campaña que tuvo la siguiente consigna: a un año de la ley de aborto tenemos motivos para seguir luchando por abortos cuidados.

Información general IVE/ILE
  • Desigual acceso al aborto en los territorios:

De los 5.500 centros de salud que reciben y distribuyen el botiquín vinculado a salud sexual y métodos anticonceptivos, sólo 1.247 garantizan el acceso a la Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo.

  • Falta de información sobre el acceso al aborto:

No hay campañas masivas de difusión del derecho a abortar. Tampoco los espacios de salud cuentan con información accesible, sencilla y comprensible, en distintas lenguas y soportes para facilitar la solicitud y concreción del aborto.

  • Laberintos para el acceso al aborto de personas privadas de su libertad.

  • Información falsa por parte de profesionales de la salud para desalentar la decisión de abortar.

  • Traslados a otras localidades para acceder a un aborto.

Ante la falta de espacios de salud que garanticen Interrupciones Voluntarias y Legales de Embarazos se opta por traslados de personas que necesitan abortar. Esto genera más angustias, requiere de otra disposición (como licencias laborales y organización familiar) y contribuye -en cierta medida- a estigmatizar la decisión.

  • Falta de confidencialidad especialmente en localidades pequeñas.

  • Persistencia de legrados para garantizar abortos.

  • Indicaciones sobre el uso del misoprostol fuera de los protocolos vigentes.

El aborto con misoprostol como única opción posible. Son contadísimos y excepcionales los espacios que ante la solicitud de un aborto ofrecen la posibilidad de abortar con medicamentos o mediante una aspiración manual endouterina (AMEU). Los centros de atención primaria de la salud no pueden ofrecer las prácticas de AMEU porque (aunque médiques generalistas se hayan formado en la práctica) no cuentan con la autorización y espacios habilitados. Sin embargo, todo indica que podrían realizarse en un CAPS hasta las 12 semanas de gestación, con los recursos adecuados como sucede en centros integrales cooperativos.  En Argentina, 58 profesionales de la salud se capacitaron en AMEU durante 2021 (fuente: Proyecto MIRAR – CEDES. Centro de Estudios de Estado y Sociedad).

  • Falta de registro y acceso a la mifepristona.

  • Prácticas crueles especialmente en abortos en segundo trimestre de gestación.
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El jueves 4 vence el plazo de preinscripción en los CDI

    La Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina informa que hasta el jueves 4 a las 13 horas se encuentra abierta la preinscripción para el ciclo lectivo 2021 en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de los barrios El Sauce, 25 de Mayo y Matadero para las salas de 2 y 3…

    Difunde esta nota
  • |

    Científicos descubren en Turquía una civilización desconocida anterior a Mesopotamia

     

    Un hallazgo arqueológico en Anatolia reescribe la historia de los orígenes humanos: excavaciones en Boncuklu Tarla revelaron una civilización organizada, con templos, viviendas y complejas estructuras sociales, miles de años antes que Sumeria.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    La historia de las civilizaciones humanas acaba de recibir un golpe de realidad. Un grupo de investigadores internacionales publicó en la revista Science Advances un estudio que sitúa en el corazón de la actual Turquía restos urbanos y religiosos de más de 11.000 años de antigüedad, lo que convertiría a esta comunidad en una de las más antiguas y complejas jamás descubiertas.

    Lejos de las arenas de Egipto o de las ruinas de Mesopotamia, la región de Boncuklu Tarla, en el sureste de Anatolia, empieza a revelar los rastros de una sociedad que floreció en los albores del Neolítico. Los arqueólogos hallaron templos comunales, viviendas rectangulares de piedra, entierros rituales y objetos ornamentales que dan cuenta de una vida social sorprendentemente desarrollada.


    Antes de los reyes y los ejércitos

    Lo más impactante del estudio es que esta cultura parece haber precedido a la aparición de las jerarquías, los ejércitos y los monarcas. Según los investigadores, Boncuklu Tarla habría sido una comunidad igualitaria, cooperativa y ritualista, donde el trabajo colectivo y la espiritualidad compartida funcionaban como cemento social.

    Lejos de la imagen del “hombre primitivo” cazador y nómada, los hallazgos muestran una planificación urbana temprana y una simbología religiosa sofisticada, con templos circulares y tallas que recuerdan a las de Göbekli Tepe, aunque aún más antiguas.


    Un eslabón perdido entre el nomadismo y la civilización

    El estudio, liderado por la arqueóloga Dicle Gülcan de la Universidad de Mardin Artuklu, plantea que Boncuklu Tarla podría ser el eslabón intermedio entre las aldeas agrícolas y las primeras ciudades-Estado. Las dataciones por carbono sitúan sus principales estructuras entre el 9500 y el 8800 a.C., justo cuando la humanidad comenzaba a domesticar cereales y animales.

    Los arqueólogos hallaron cientos de cuentas de piedra, herramientas pulidas y restos de pigmentos utilizados posiblemente para pinturas rituales o corporales. También se detectaron enterramientos bajo los pisos de las viviendas, una costumbre extendida en comunidades donde los lazos familiares y espirituales eran centrales.


    Una civilización sin guerra

    Uno de los datos más reveladores del hallazgo es la ausencia total de armas o fortificaciones. Ni lanzas, ni muros defensivos, ni señales de conflictos masivos. En cambio, abundan los utensilios agrícolas y los objetos decorativos, lo que sugiere una economía basada en la cooperación y el intercambio, no en la conquista.

    Los especialistas destacan que, durante milenios, la historia fue escrita por las civilizaciones guerreras que dominaron el relato. Este descubrimiento abre una ventana a un pasado diferente: una humanidad que supo organizarse sin violencia ni dominio de clase.


    Reescribiendo los orígenes

    El hallazgo desafía el paradigma clásico según el cual la civilización nació en Mesopotamia hace unos 6.000 años. Boncuklu Tarla, según las pruebas de laboratorio, podría duplicar esa antigüedad, desplazando el origen del urbanismo y la religión organizada a los primeros milenios del Holoceno.

    La publicación en Science Advances no deja dudas: las estructuras excavadas muestran niveles avanzados de ingeniería, arte y simbolismo, incompatibles con las sociedades “primitivas” descritas por la historiografía tradicional.


    El misterio continúa bajo la arena

    El equipo de arqueólogos turcos y europeos apenas ha excavado un 15% del sitio, por lo que se espera que nuevas campañas revelen templos adicionales y posibles áreas de producción. Mientras tanto, el descubrimiento invita a repensar la historia como una sucesión no lineal de avances y retrocesos, donde la civilización puede haber brotado —y desaparecido— muchas veces antes de lo que imaginamos.

    Boncuklu Tarla no sólo es una joya arqueológica: es una advertencia. Hubo pueblos que aprendieron a vivir en comunidad, en equilibrio con su entorno, sin templos de poder ni guerras por el oro. Quizás la verdadera civilización no se perdió: simplemente está esperando ser redescubierta.

     

    Difunde esta nota
  • UNTER Y DIRECTIVOS EXIGEN VACUNAS PARA DOCENTES DE NIVEL MEDIO

    Tanto Unter Regina como los equipos directivos de educación secundaria AVE II refuerzan los reclamos por la vacunación de los docentes de nivel secundario. La nota elevada y firmada por equipos directivos de establecimientos educativos secundarios de la zona Alto Valle Este II funda su pedido en que los docentes de educación media aún no…

    Difunde esta nota
  • Segundo Torneo Deportivo de Inclusión del Comahue de Goalball

    La Municipalidad de Villa Regina informa que durante los días 5 y 6 de noviembre se desarrollará el Segundo Torneo Deportivo de Inclusión del Comahue de Goalball, organizado por el Consejo Local para la Personas con Discapacidad. El mismo se disputará en el polideportivo Cumelen y la ciudad estará representada por el equipo ‘La Perla…

    Difunde esta nota
  • La Orquesta Filarmónica de Río Negro, este viernes en Regina

    La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina invita a presenciar el concierto de la Orquesta Filarmónica de Río Negro este viernes 10 a partir de las 21 horas en el cine teatro Círculo Italiano. Bajo la batuta de su director artístico y musical Martín Fraile, la Orquesta abordará un repertorio que incluye…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta