La XVI Fiesta del Inmigrante, segunda de carácter provincial, tuvo su cierre en la noche del domingo con la danza y música de las distintas colectividades y la presentación de Mauro Guiretti.
El polideportivo Cumelen se vistió de los colores representativos de los países que fueron parte de la celebración: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Estados Unidos, Italia, Medio Oriente y Venezuela, a los que se sumó el stand del Mundo de los niños.
La gastronomía y los tragos típicos de cada lugar fueron parte importante del festejo que reunió a las familias respetando los protocolos establecidos.
El Intendente Marcelo Orazi recorrió nuevamente los stands, oportunidad en la que nuevamente les agradeció a los participantes por ser parte de la celebración y por la responsabilidad con la que aplicaron los protocolos.
En la parte final de la Fiesta se hizo entrega del premio al stand de Bolivia, que resultó el elegido por el jurado.
La Directora de Cultura Silvia Alvarado agradeció y felicitó a las colectividades participantes, además de destacar el trabajo realizado en forma previa y durante el desarrollo de la Fiesta.
El fotógrafo Pablo Grillo, víctima de la brutal represión contra la marcha de jubilados e hinchas al Congreso, empezó a convertirse en un símbolo que atraviesa a todas las organizaciones políticas y sociales que se oponen a Javier Milei pero también permeó hasta las tribunas en los estadios de fútbol y la Iglesia.
Mientras el joven permanece internado y en estado reservado en el Hospital Ramos Mejía, la reconstrucción del momento en que la Gendarmería dispara con alevosia a la cabeza del reportero gráfico que estaba sacando fotos y a más de cien metros de los uniformados, ya circula por los medios masivos del país y del mundo, además de las redes sociales.
Hasta el prestigioso diario inglés The Guardian dedicó esta semana un importante despliegue periodístico en un artículo que cuenta que “un fotógrafo está en coma en Argentina tras la represión policial” de una marcha de jubilados. Así el relato de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, comienza a desmoronarse.
La ministra de Seguridad había dicho que “el disparo lo que hizo fue rebotar, no sabemos si en el piso o una estructura metálica”, cuando los videos y las imágenes comprueban que, por la trayectoria del proyectil, el agente que disparó había apuntado de forma horizontal, una práctica prohibida por organismos internacionales.
Bullrich tiene un largo historial de montar escenarios en base a mentiras y denuncias falsas, cuando algunos de sus operativos de seguridad terminan en violencia descontrolada de las fuerzas. Este viernes presentó una denuncia contra los intendentes peronistas Federico Otermina y Fernando Espinoza, sin ninguna prueba. Una chapucería que se extiende a los detenidos en la marcha, sin procedimientos ni elementos de prueba, lo que obligó a la jueza a liberarlos. Un modur operandi que ya es marca registrada de la ministra.
El video cuadro por cuadro de La Nación confirma que la ministra Bullrich mintió cuando dijo que “el disparo lo que hizo fue rebotar, no sabemos si en el piso o una estructura metálica”. En las imágenes se ve claro como los gendarmes apuntan a Pablo Grillo y disparan el cartucho de gas de forma horizontal, algo prohibido por organismos internacionales.
Tanto Clarín como La Nación publicaron notas que contradicen a Bullrich: en el primer caso, se basan en el video registrado por un drone de TN pero en el segundo, además de la pieza del canal de noticias, se incluye una secuencia cuadro por cuadro del recorrido del disparo, demostrando que el gobierno mintió cuando instaló la versión de que el agente disparó a 45 grados.
Por eso, la ONU manifestó su preocupación por la salud de Grillo, y reclamó una investigación para determinar el “uso indiscriminado de la fuerza” por parte de la Policía. “Muchas eran personas de edad avanzada”, advirtió en su pronunciamiento. En las redes está lleno de videos donde se ve a la policía de Bullrich rociando gas sobre el rostro de jubilados de edad avanzada, que estaban simplemente parados en la vereda.
Misa por Pablo Grillo en el Hospital Ramos Mejía.
Organizaciones sindicales y políticas ya están convocando a una marcha multitudinaria para el miércoles próximo junto a los jubilados en el Congreso, pero la condena social se extiende más allá. Este viernes por la noche, la hinchada de Argentinos Juniors llegó a corear un cantito de tribuna que parece marcar cierto agotamiento de la paciencia en Argentina: “Patricia Bullrich, la puta que te parió”. Horas antes en la cancha de All Boys, los cantos fueron contra Milei. De hecho, la ministra intentó instalar que a la marcha fueros las barras y hasta periodistas especializados como Juan Pablo Varsky y Gustavo Gravia la desmintieron.
La canción solo contiene esa frase pero remite a una idéntica que, entre febrero y marzo de 2018, las hinchadas del fútbol argentino y la gente en los recitales habían empezado a corear contra Mauricio Macri. “Así empezó contra Mauricio”, recordó un diputado del PRO ante LPO.
Igual que ahora, en ese momento el gobierno de Cambiemos se apuraba a conseguir un acuerdo con el FMI. El resto es historia conocida.
La hinchada de Argentinos Juniors coreó un cantito que parece marcar un agotamiento de la paciencia en Argentina: “Patricia Bullrich, la puta que te parió”. La canción solo contiene esa frase pero remite a una idéntica que, entre febrero y marzo de 2018, las hinchadas del fútbol argentino y la gente en los recitales empezaron a corear contra Macri.
En ese clima se expanden las movilizaciones autoconvocadas en reclamo de justicia para Grillo. Este viernes, familiares, amigos y vecinos de Pablo protagonizaron un semaforazo en Lanús, distrito donde vive el joven atacado por los uniformados de Bullrich. También el cura Toto De Vedia ofició una misa para pedir por la salud del fotógrafo. Tambiés se movilizaron colegas de Grillo en La Plata y frente al Congreso Nacional.
La política de reprimir con ultra violencia de Bullrich, también está generando preocupación en los sectores más razonables de las fuerzas de seguridad. Es que la orden que reprimir a mansalva, por fuera de los protocolos que garantizan derechos de los ciudadanos frente al monopolio de la violencia del Estado, suelen terminar -tarde o temprano- con los policías condenados, un dato que la ministra elude.
Así pasó con los responsables de la muerte de Rafael Nahuel en 2017, cuando Bullrich también era ministra, y lo mismo ocurrió con Darío Poblete, el policía neuquino que mató por la nuca al docente Carlos Fuentealba el 4 de abril de 2007, también con un cartuchazo de gas lacrimógeno.
La Secretaria de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina informa a los vecinos de barrio El Sauce que se están desarrollando trabajos en el primer paso a nivel por lo que el mismo permanecerá cortado hasta la tarde de hoy. La obra consiste en la colocación de un paño de acceso de…
Escribe Paula Cesari La Nutrición se entiende como el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos sólidos y líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. He estado cuestionándome este significado hacia esta palabra. No digo que no comprenda la asimilación de los alimentos, pero en…
En medio de crecientes cuestionamientos a la metodología de medición del Indec, este lunes el organismo estadístico dio a conocer los datos de la pobreza relativos al segundo semestre de 2024 y en el Gobierno salieron a festejar una reducción del 14,8% respecto al primer semestre de 2024 (de 52,9 a 38,1). En tanto, la indigencia fue de 8,2%.
Buena parte de esa baja se explica por el aumento de la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar. Sin embargo, especialistas advierten una sensible desmejora en quienes perciben la jubilación mínima.
En paralelo, cuestionaron que el organismo a cargo de Marco Lavagna hizo una comparación incorrecta, ya que metodológicamente corresponde medir con semestres equivalentes. En el segundo semestre de 2023, la pobreza alcanzó al 41,7% de la población y la indigencia al 11,9.
Además, señalaron que el desfasaje entre la composición de la canasta del IPC y el peso relativo real de los servicios básicos y el transporte tras la reducción de los subsidios impacta en la capacidad de consumo, algo que no reflejan fielmente las estadísticas de pobreza del Indec.
“No vemos una recuperación real en la capacidad de consumo corriente de los hogares; todo lo contrario. Por eso, detrás de las mejoras en las estadísticas de pobreza no hay mucho para festejar”, dijo el director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, Agustín Salvia.
Mientras el Gobierno festeja los números del Indec como el inicio de “un proceso real de baja de la pobreza”, Salvia prefiere hablar de una “supuesta mejora” con matices a considerar.
“Si comparamos el tercer trimestre entre ambos años estamos casi empatados (38,3% en 3T24 vs 38,6 en 3T23). Aunque con un escenario macro distinto, la inflación y estabilidad macroeconómica son un valor agregado muy importante. Sin embargo, nada cambio significativamente si consideramos el nivel de empleo y el valor real de las remuneraciones y haberes. En promedio son muy similares a la situación del 3T de 2023”, dijo el sociólogo.
En diálogo con LPO, Salvia dijo que existen entre dos y tres puntos de pobreza asociados a este desfasaje que no contempla el Indec, lo que arrojaría un número similar de pobreza al que arrojó el segundo semestre de 2023.
“Lo que se ve es una caída de la pobreza extrema y una caída de los nuevos pobres de la clase media, aunque mal medida porque no estás considerando los gastos fijos”, dijo Salvia.
Y agregó: “La mejora se explica por la duplicación de AUH y tarjeta, pero un factor que operó en contra fue la caída de la demanda de bienes y servicios hacia el sector informal, producto del menor consumo de los sectores medios”.
No vemos una recuperación real en la capacidad de consumo corriente de los hogares; todo lo contrario. Por eso, detrás de las mejoras en las estadísticas de pobreza no hay mucho para festejar
En cuando a la situación de los jubilados, Salvia dijo que aún no recuperaron lo que perdieron desde noviembre a marzo, “con lo cual es de esperar que los jubilados, en promedio, estén un poquito más pobres que lo que estaban en octubre del 23”, sostuvo.
En tanto, en el Centro de Economía Política Argentina (Cepa), señalaron que, durante el segundo semestre de 2024, la jubilación mínima mostró “una sensible desmejora” de 10,1 puntos en relación al segundo semestre de 2023. “Respecto al semestre inmediato anterior se observa una disminución de 7,3”, agregaron.
En el Cepa cuestionaron que “no resulta metodológicamente preciso” la comparación entre semestres no equivalentes y pusieron de relieve la subestimación de los servicios en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares y su impacto en la medición de la pobreza.
“Las alzas y bajas bruscas de la tasa de incidencia de la pobreza despiertan las dudas en torno a la metodología de su medición. Como hemos sostenido en los debates sobre la metodología de cálculo del IPC, la súbita modificación de los precios relativos durante 2024 distorsiona el índice de inflación. Esta problemática es extensible a la estimación de la incidencia de la pobreza por ingresos”, señalaron en Cepa.
También, alertaron que una baja de la pobreza basada en la apreciación cambiaria depende de la estabilidad del tipo de cambio, “lo que está puesto en duda por el mercado recientemente”.
En ese punto, Salvia dijo: “La única y efectiva solución a la pobreza estructural y al empobrecimiento de las clases medias, es motorizar la inversión y el empleo en la pequeña y mediana empresa”. Frente a eso, expuso que el empleo formal se mantiene casi igual o por debajo de 2023.
Los trabajadores del colectivo cinematofráfico nacional se autoconvocaron a realizar una protesta frente al INCAA para exigir la renuncia del director del Instituto, Luis Puenzo. Al respecto Javier Diment, director de cine, dió una entrevista a “Regreso 770” sobre el conflicto en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. “Hay un montón de cuestiones…
Max Weber definió al Estado como el monopolio de la violencia legítima. Dicho de otra forma, el Estado tiene la facultad de ejercer la violencia simbólica, institucional o física que lo avala por su poder de autoreferencia legitimante. ¿Cómo se podría revertir esta conceptualización del Estado? Con actos, es evidente, porque el discurso no alcanza……
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.