|

RUTA 22 22: AVALANDO ANDO (parte II)

Más de diez años de obra, menos de la mitad de los 100 kilómetros anunciados hace más de quince años. Cuatro mandatos presidenciales, 10 kms por gestión. No hay nada que celebrar.

En el día de ayer se llevó a cabo la inauguración de la habilitación de los puentes que faltaban entre Godoy y Cervantes y ahora habrá cuatro carriles en dos tercios del tramo Fernández Oro-Cipolletti. En este acto, el presidente Alberto Fernandez salió desde la localidad bonaerense de Quilmes con conexión mediante videoconferencia con las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero y Río Negro. Del Presidente para abajo, sin diferencia de partidos, tanto oficialistas como opositores sonrieron para la foto avalando la desidia estatal. Más de una década de obra, menos de la mitad del total de kilómetros realizados, cuatro mandatos presidenciales.

En el acto, el mandatario afirmó que cuando llegó al Gobierno “estaban paralizadas el 70 por ciento de las obras en todo el país por incumplimientos con muchos constructores que tenían que llevar adelante esas obras”. Podemos agregar desde el Valle y sobre nuestra ruta que esta obra está semiparalizada desde que inició, con el solo hecho de decir que comenzó en 2008 y el primer tramo se inauguró hace exactamente 10 años alcanza. La polarización política existe en la sociedad, pero la misma política se une en sus extremos más decadentes.

Como en un espiral, vemos repetir la historia, y no queremos ser simples aduladores. En un acto en el que hubo teleconferencia como ayer, en junio del 2011 (sí, una década atrás) se realizó la inauguración oficial del primer tramo de la autovía de la Ruta 22, que comprende el sector entre Chichinales y Godoy, ayer uno de los pasos elevadizos celebrados también está en  Godoy. Aquel acto se realizó en nuestra ciudad, en las instalaciones del cine teatro del Club Círculo Italiano y también se realizó el contacto con Buenos Aires para tener las palabras de la ex presidente Cristina Fernández, un dejavú (¿). La obra que se había comenzado a construir tres años atrás.

La ampliación anunciada hace más de 15 años está llegando recién a la mitad de los 100 kilómetros totales que tiene el trayecto. Si entendemos la política que nos atraviesa es lógico que un editorial como Ruta 22 22 escrita hace tres años no quede desactualizada conceptualmente, seguimos hablando de lo mismo hace una década. Cuatro mandatos presidenciales, la misma cantidad de provinciales, un promedio de 10kms por gestión, 2,5kms por año; ¿Cuánto nos habrá salido cada kilómetro?.

Así alcanzamos la disrupción parental del político y la masa que lo elige, si el funcionario quisiera representar a su pueblo no se brindaría a estos actos de inauguraciones parciales de obras congeladas en el tiempo que le dan la espalda al pueblo y son sinónimo de corrupción lisa y llana, sin embargo deciden sonreír, postear y así justificar, lo que todos detestamos.

DATOS DE ACCIDENTES FATALES EN RN
  • En 2020 115 muertos en Rio Negro duplicando a cualquier provincia patagónica.
  • En 2019 151 muertos doblega a las demás provincias menos a Neuquén  con 104. Ambos años ven reducidos sus números debido a las restricciones de pandemia donde las rutas estuvieron semi vacías.
  • Durante 2018 152 pérdidas y en 2017 con 98 muertes por accidentes de tránsito Rio Negro no es punta de lanza en la Patagonia y se encuentra por debajo de Neuquén y Chubut que superan la media de 100.
  • En 2015 se mantiene por debajo de la centena y registra otra vez 98 víctimas fatales, en 2014 105 solo por debajo de Neuquén en la Patagonia.
  • Si seguimos hacia atrás la tendencia va en alza, 2013 (119), 2012 (127), 2011 (126), 2010 (159) 2009 (167) 2008 (122).
  • Estos datos corresponden a estadísticas de la asociación civil Luchemos por la Vida.

Es válido recalcar que las estadísticas compartidas corresponden a accidentes fatales en toda la provincia, datos No oficiales marcan que en promedio (tomando un  lapso del último lustro) en el tramo de la RN22 de Chichinales a Cipolletti tiene 3 accidentes fatales por mes, entre 30 y 40 por año. Por lo que podemos deducir que se lleva aproximadamente el 30% del total de muertes por siniestros viales de la provincia.

Más datos. Durante la primera mitad de 2019 hubo 42 accidentes graves, de los cuales el 40% provocó la muerte de personas de entre los 18 meses y 81 años. Enel año 2017 hubo 364 accidentes en la ruta 22 (uno por día) y con 38 víctimas fatales, según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. En el año 2018 hubo 103 víctimas fatales en Río Negro y Neuquén y la ruta nacional 22 encabeza la lista respecto a los sitios en donde se produjeron los hechos viales relevados.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El Triatlón de la Vendimia se empieza a sentir en la ciudad

    En un mes de celebración para los y las reginenes, este finde, el tría se roba todas las miradas.  La dirección de Deportes, a cargo de Damián Álvarez, pone en agenda, uno de los eventos deportivos más convocantes de la ciudad. Atletas y deportistas de gran nivel, llegan a Villa Regina a competir en nuestro…

    Difunde esta nota
  • | | |

    “CHACRA 51” FRACKING EN ALTO VALLE

    Maristella Svampa es socióloga, investigadora del CONICET y escritora. Nacida en el Alto Valle de Río Negro, en la ciudad de Allen. Desde hace muchos años trabaja en cuestiones ligadas a movimientos sociales y problemáticas socio ambientales, no solo acá en Argentina, sino también en perspectivas comparativas con otros países de América Latina. Visitó la…

    Difunde esta nota
  • EL SECRETO DETRÁS DEL BIGOTE: la increíble historia del origen de Super Mario Bros

    El nacimiento de la franquicia Super Mario marcó un hito en la historia de los videojuegos, dando lugar a uno de los personajes más icónicos y reconocibles en el mundo de los videojuegos. La saga de Super Mario dejó una huella imborrable en la industria y deleitó a millones de jugadores a lo largo de…

    Difunde esta nota
  • Quirno logró renovar la deuda con la ayuda de ByMA que hace de Banco Central paralelo

     

    La creatividad para esconder mecanismos de intervención del equipo económico que conduce Toto Caputo parece inagotable.  Ahora el ByMA emerge como la otra cara del Banco Central: ese alter ego que fija tasas con traje de civil, sin uniforme institucional, pero con el mismo aplomo. No es un juego de espejos: se trata de intervención, lisa y llana, desde el otro lado del mostrador. 

    En la política monetaria argentina siempre hay un doble fondo. El Banco Central ajusta perillas, pero quien aparece en escena es ByMA. Esta bolsa opera en simultáneas y REPOs que permiten fijar la tasa sin que el Central quede tan expuesto. Una especie de ventrílocuo: la voz suena fuerte, pero la boca parece moverse en otro lado. 

    Resulta que la operatoria “simultánea” es una herramienta que ByMA incorporó en julio.  Incluye una opción exclusiva para entidades financieras. Las operaciones se registran en el segmento garantizado, con BYMA actuando como Contraparte Central. Son una suerte de pases pasivos del BCRA bajo la órbita de ByMA.

    El fiscal del caso BYMA mueve la causa y le pide informes a la CNV

    La foto de la semana lo deja a la vista: el BCRA redujo 500 puntos básicos la tasa de absorción de pesos en la rueda de ByMA, primero del 45 % al 40 % anual, y luego del 40 % al 35 %. En palabras simples: abarató el costo de estacionar pesos a un día, forzando al mercado a convalidar un sendero de tasas más bajas.

    La operatoria en simultáneas representó el silencioso final para las tasas endógenas con las que tanto insistió el equipo económico.

    “Al reducirla de 45% al 40% anual a un día de plazo, cae la tasa de referencia para toda la curva de pesos en un contexto de alta iliquidez en la economía. La operatoria en simultáneas representó el silencioso final para las tasas endógenas con las que tanto insistió el equipo económico y que trajo una alta volatilidad en los niveles del costo de dinero”, explicó a LPO un operador financiero.

    Y esa coreografía explica en buena parte el éxito de la última licitación.  El Tesoro consiguió renovar $6,6 billones, es decir, un rollover de más del 91 %. El grueso de la colocación se concentró en Lecap para el 31 de octubre, se adjudicaron $3,608 billones a una tasa mensual efectiva del 3,97 %.  También hubo otras colocaciones, para el 10 de noviembre se adjudicaron $1,345 billones a 3,99 %, y para el 16 de enero $1,044 billones, al 3,94 %. 

    ByMA es el más importante de los cuatro mercados bursátiles que operan en el país (MAE, ByMA, MAV y ROFEX) y a su vez sus acciones cotizan en la bolsa. El crecimiento que experimentó el mercado fundado por Nicolás “Nicky” Caputo y Ernesto Allaria casi que triplicó el desempeño de sus competidores. 

    Nicky Caputo, Toto Caputo y Ernesto Allaria en un brindis de ByMA.

    Con esta movida se suma un nuevo capítulo a una serie de suspenso judicial que tiene a los mismos protagonistas. A inicios de año, LPO alertó sobre una explosión de interés en la acción de BYMA, lo que desató sospechas. Según operadores consultados, el crecimiento fue tan abrupto que “debiera haber señales de alarma”, insinuando que detrás del fenómeno podría haber maniobras de información privilegiada o al menos conductas poco claras. 

    Esto derivó en que el fiscal Carlos Rívolo, encargado del caso, le pidiera a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que informe si existen expedientes abiertos por esas sospechas

    En paralelo, la causa penal alcanzó dimensiones públicas: recayó en el juzgado federal de Marcelo Martínez de Giorgi, actualmente subrogado por Sebastián Ramos, quien debe investigar si hubo conductas ilícitas protagonizadas por figuras vinculadas a BYMA . 

    Así el entramado judicial pone el foco sobre operadores de peso: se mencionan nombres clave como Nicky Caputo y otros vinculados a BYMA, así como también a la ANSES, en el centro de una trama donde la información privilegiada podría haber sido arma de privilegio para obtener beneficios bursátiles. 

     

    Difunde esta nota
  • |

    DEMOCRACIA EN DEUDA

                    Sin duda el 24 de marzo de 1976 comenzó uno de los períodos más tristes y macabros de nuestra historia. Aquel día la democracia quedaba trunca, una vez más, pero esta vez las consecuencias iban a ser todavía más trágicas que cualquier golpe de Estado anterior. Aún hoy nuestra sociedad acarrea cargas de aquellos…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta