La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina informa que se relanza el programa de Turismo Educativo con salidas que incluyen recorridos guiados en áreas naturales, históricos-culturales y productivos para revalorizar los recursos que conforman los atractivos turísticos locales.
Los recorridos guiados son adaptados y personalizados dependiendo de la necesidad del curso, colegio, materias involucradas y curricula del ciclo lectivo.
Las instituciones interesadas pueden comunicarse con la Dirección de Turismo y personal del área para explicar la metodología a seguir al teléfono 2984 904350 o acercándose a las instalaciones de la oficina de informes turísticos en Florencio Sánchez 817.
Las 3 R (Reducir, Reutilizar, Reciclar) y la Trampa dialéctica de hacer hincapié solo en una de ellas: el “reciclado”. Creer que la separación de residuos para su posterior reciclado es lo único que podemos hacer para mejorar esta crisis ambiental y cultural es una idea al menos Incompleta. El Reciclaje es insuficiente como acción…
Consideramos que Regina tiene potencial y atractivo para desarrollar una política turística de alto impacto que ayude al crecimiento local incidiendo directamente en otras áreas. Es por eso que en esta entrevista a los candidatos a intendente 2019 la primer temática es TURISMO: ¿Qué propuestas existen para empezar a explotar el turismo en Villa Regina?…
Karina Milei ahora quiere avanzar sobre el aparato de comunicación de Santiago Caputo, una de las armas principales del influyente asesor presidencial con el que arrastra la pelea de poder más trascendente dentro del gobierno.
La hermana del presidente mantendrá el rol de vocero de Manuel Adorni, pese a su ascenso a la jefatura de gabinete. Adorni no tendrá un reemplazo en las conferencias de prensa y seguirá controlando el área de prensa y comunicación.
El cineasta oficial Santiago Oría, en tanto, tiene la misión de convertirse en el «estratega comunicacional» del gobierno, un rol que caía únicamente en las manos de Caputo hasta el momento. Oría fue el principal defensor de Karina cuando Las Fuerzas del Cielo hacían silencio sobre el escándalo de las coimas que le explotó a la hermana de Milei durante la campaña.
Ahora, el cineasta comenzó a dar entrevistas, tras dos años de mantenerse al margen de los medios tradicionales. Su aparición en los medios se da a la par de la de algunos diputados que tenían prohibido dar notas por orden de Caputo. El nivel de confianza que tiene Santiago en ellos es tal, que no los dejaba hacer declaraciones para no dañar la imagen del gobierno.
Iñaki Gutiérrez
Iñaki Gutiérrez, muy cercano a los dos hermanos Milei, es otro de los perfiles que buscan levantar en el karinismo para contrastar con el Gordo Dan. La Pepona recorre los canales de streaming en defensa de los hermanos, que ya le están buscando un lugar en el nuevo gabinete.
Luego de correr a Las Fuerzas del Cielo de todas las listas y de marginar a Caputo en el armado del nuevo gabinete, la hermana del presidente tiene un problema para avanzar en el área digital. Es que el sistema está montado sobre una realidad orgánica.
Un legislador nacional de La Libertad Avanza admitió a LPO que la verdadera militancia del gobierno es el de las redes.
Las milicias digitales de Las Fuerzas del Cielo son mucho más que trolls, una herramienta que puede pagar cualquier gobierno. Son jóvenes de carne y hueso como el Gordo Dan y su séquito de seguidores que ya mostraron que pueden juntar un buen número, como sucedió en el show de rock que dio Milei en el Movistar Arena durante la campaña.
Mientras Milei festeja su alineamiento incondicional con Donald Trump, Estados Unidos anunció —de manera unilateral— un acuerdo comercial que obliga a la Argentina a seguir la política económica de Washington, abrir su mercado interno sin límites a productos norteamericanos y resignar soberanía regulatoria y productiva. El Gobierno lo celebra como un “siglo de oro”; la letra chica muestra un país reducido a colonia.
Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable
Un acuerdo anunciado desde Washington y aceptado sin chistar por Milei
El gobierno estadounidense informó que ya tiene cerrado el “Marco de Comercio Recíproco e Inversión”, un entendimiento que, lejos de cualquier reciprocidad, impone a la Argentina las reglas del mercado norteamericano, desde la relación con China hasta la desregulación interna. La revelación se conoció mientras Pablo Quirno era recibido por Marco Rubio en Washington, confirmando que las decisiones cruciales sobre comercio y producción argentinos ya no se toman en Buenos Aires.
La Casa Blanca sostuvo que el pacto busca “fortalecer y equilibrar” la relación bilateral. Pero el punteo de medidas adelantadas por Estados Unidos deja bien claro que de equilibrio no hay nada: la Argentina se compromete a seguir la política comercial de Washington, incluso respecto de terceros países, una definición que apunta de manera directa a China —principal destino de nuestras exportaciones de soja y derivados—.
Milei festeja la entrega y presume sus viajes
Milei celebró el anuncio como si fuera una victoria propia, exhibiendo el acuerdo como fruto de su “alineamiento incondicional” con la administración Trump. En un acto en Corrientes, aseguró con tono burlón que “parece que los viajes estuvieron rindiendo un poquito, no?”, dejando en claro que la subordinación diplomática y económica es para él motivo de orgullo.
A pesar de que el acuerdo todavía debe cerrarse técnicamente y pasar por el Congreso, el Gobierno ya lo da por hecho y se enorgullece de avanzar en un modelo económico que beneficia a sectores extractivos y financieros, mientras expone a toda la industria nacional al riesgo de desaparición por importaciones sin freno.
Un texto escrito en inglés y para los intereses de Estados Unidos
La propia Casa Blanca difundió un comunicado donde se afirma que Trump y Milei “reafirman la alianza estratégica basada en mercados abiertos y libre empresa”, una fórmula que, traducida al castellano, significa apertura total del mercado argentino y ventajas extraordinarias para las empresas norteamericanas.
Milei volvió a repetir que el país “se capitalizará fuertemente” y que comienza “un nuevo siglo de oro”, apelando a la misma narrativa que el Gobierno usa para justificar reformas laborales, tributarias y penales que golpean a trabajadores, pymes y productores locales. Quirno, desde redes sociales, habló de una “nueva etapa superior”, sin mencionar que la industria nacional será la que pague los costos.
Apertura asimétrica: ellos traen tecnología, nosotros les regalamos recursos
Uno de los pilares del acuerdo es la apertura “recíproca” de mercados. La palabra recíproca funciona como un chiste involuntario:
Argentina reduce aranceles a productos de altísimo valor agregado provenientes del país más industrializado del planeta: – Medicamentos – Químicos – Maquinaria – Equipamiento tecnológico – Dispositivos médicos – Vehículos – Productos agrícolas Mientras tanto, Estados Unidos sólo baja aranceles a recursos naturales no disponibles en su territorio y a algunos insumos farmacéuticos sin patente.
La asimetría es obscena: Argentina abre sectores sensibles; Washington ofrece concesiones que no afectan en lo más mínimo a su industria.
Incluso, la Casa Blanca adelantó que considerará “positivamente” el acuerdo al evaluar medidas de seguridad nacional, como la famosa Sección 232, una herramienta proteccionista que Estados Unidos usa a gusto. Es decir: no garantizan nada.
Renuncia regulatoria: productos norteamericanos entrarán con normas de Estados Unidos
Otro eje crítico es la eliminación de barreras no arancelarias. Argentina aceptó desmontar licencias de importación, formalidades consulares y la tasa estadística para productos de Estados Unidos. Pero lo más grave es esto:
Los productos norteamericanos podrán ingresar bajo estándares estadounidenses o internacionales, sin exigencias locales adicionales.
Eso implica: – Vehículos con normas de seguridad y emisiones propias de Estados Unidos – Equipos médicos y fármacos certificados por la FDA que ANMAT deberá aceptar sin más
En síntesis: el país cede su potestad regulatoria en áreas clave de salud, industria y seguridad.
Propiedad intelectual: Washington consiguió lo que exigía desde hace una década
Argentina también se comprometió a avanzar en temas que el Special 301 de Washington reclama todos los años: – Cambios en criterios de patentabilidad – Aceleración de plazos de otorgamiento de patentes – Ajustes en indicaciones geográficas – Mayor persecución a la falsificación, incluso digital
Esto impactará directamente en medicamentos, semillas y tecnologías, encareciendo insumos básicos y debilitando la soberanía tecnológica nacional.
Sector agropecuario: ingreso de carne aviar, bovinos vivos y presión sobre economías regionales
En materia agrícola, el acuerdo abre puertas inéditas: – Ingreso de ganado bovino vivo – Entrada de carne aviar estadounidense en un año – Eliminación de restricciones sobre términos queseros – Simplificación de trámites para carnes, menudencias, porcinos y lácteos
Para las economías regionales, pymes alimentarias y cooperativas, esto significa competir contra una de las cadenas agroindustriales más subsidiadas del planeta, un escenario dramático para sectores como lácteos, queserías y frigoríficos medianos.
Minerales críticos: litio y cobre bajo tutela geopolítica
El acuerdo incorpora “cooperación estratégica” sobre minerales críticos como el litio. Para Estados Unidos —que busca asegurar cadenas de abastecimiento para su transición energética— es un triunfo geopolítico. Para Argentina, es ceder capacidad de decisión sobre un recurso clave, justo cuando provincias como Jujuy, Salta y Catamarca discuten mayor participación local.
Comercio digital: datos personales argentinos viajan a EE.UU. bajo su ley
Argentina reconocerá a Estados Unidos como “jurisdicción adecuada” para la transferencia de datos personales. Esto permitirá que empresas estadounidenses recolecten y procesen datos locales bajo legislación norteamericana, menos protectora que los estándares europeos.
También se aceptarán firmas electrónicas bajo leyes estadounidenses, consolidando un alineamiento tecnológico con Washington que deja al país sin margen de regulación propia.
Una entrega histórica con costos enormes para la industria y el trabajo
El Marco de Comercio Recíproco e Inversión se presenta como un acuerdo “histórico”. Y lo es: histórico por la magnitud de la entrega. histórico por la pérdida de soberanía económica. histórico por su impacto destructivo sobre la industria nacional.
Los supuestos beneficios —mayor previsibilidad, reducción de trabas, promesas de inversión— dependerán de que el país no quede atrapado en una dependencia aún más profunda, algo que ya vivió en los ’90 y que terminó en desastre.
Mientras Milei celebra como si hubiera conquistado algo, la letra chica muestra lo contrario: un gobierno dispuesto a convertir a la Argentina en un enclave dependiente de las decisiones que se tomen en Washington.
El Gobierno nacional decidió cancelar el Radiotelescopio Argentino-Chino (CART) que se iba a instalar en San Juan, un proyecto de cooperación científica entre la Universidad Nacional de San Juan, el CONICET y la Academia de Ciencias de China. Detrás de la decisión aparece un claro guiño a Estados Unidos y los condicionamientos del Fondo Monetario Internacional, que presiona a Milei para que limite la presencia china en el país a cambio de sostener su tambaleante economía.
Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable
El Gobierno de Milei suspendió el Radiotelescopio Argentino-Chino (CART), un proyecto de cooperación científica entre la Universidad Nacional de San Juan, el CONICET y la Academia de Ciencias de China, que preveía instalar en El Leoncito (San Juan) una antena de 40 metros de diámetro destinada al monitoreo del espacio. Con una inversión de 350 millones de dólares, la iniciativa había sido gestada en 2015 durante el gobierno de Cristina Kirchner, y representaba la continuidad de más de tres décadas de trabajo conjunto entre científicos argentinos y chinos.
Un proyecto científico cancelado por razones políticas
El convenio, que venció en junio pasado, no fue renovado por decisión del Gobierno nacional. Desde diciembre de 2024, la administración libertaria ya había frenado el ingreso de equipamiento proveniente de China por supuestas “irregularidades” en la documentación, argumento utilizado como excusa formal para interrumpir un proyecto de cooperación científica genuina, según manifestaron desde la Universidad Nacional de San Juan.
La UNSJ lamentó públicamente la decisión, destacando que el CART era “un proyecto de fines estrictamente científicos” y el resultado de un esfuerzo conjunto entre instituciones de ambos países. De hecho, el Observatorio “Félix Aguilar” de San Juan formaba parte activa del diseño y la planificación técnica del radar.
La antena de observación que iba a instalarse en El Leoncito, San Juan.
Estados Unidos detrás del “alineamiento”
El trasfondo de la medida excede lo científico. La cancelación del CART se inscribe en la reorientación diplomática de Milei hacia los Estados Unidos y Donald Trump, una estrategia que busca mostrar alineamiento político y económico con Washington en momentos en que el Gobierno argentino depende de la asistencia financiera del FMI y del Tesoro estadounidense para evitar un colapso fiscal.
Fuentes diplomáticas reconocen que una de las condiciones de la Casa Blanca para acompañar el pedido argentino de refinanciación ante el Fondo fue reducir los acuerdos estratégicos con China, en particular los vinculados a tecnología, energía y defensa. En ese marco, la suspensión del proyecto en San Juan es una señal directa a Washington: Milei busca congraciarse con los norteamericanos mostrando “obediencia geopolítica” en la disputa global por la influencia en Sudamérica.
Presión del FMI y “revisión” de convenios chinos
Desde su llegada a la Casa Rosada, la gestión libertaria ordenó revisar todos los convenios firmados con China durante gobiernos anteriores. En simultáneo, se reactivaron las conversaciones con el Departamento de Estado y el Fondo Monetario Internacional, donde Estados Unidos mantiene el poder de veto.
El mensaje es claro: sin ruptura con Pekín no habrá nuevos dólares. El alineamiento absoluto con Washington es, para Milei, el precio a pagar por mantener a flote un modelo económico que no genera divisas propias. Y el costo, una vez más, lo asume la soberanía científica argentina.
El antecedente de Neuquén
El único radar chino que sigue operando en el país es el de Bajada del Agrio (Neuquén), construido en 2017. Ese centro de observación también fue objeto de cuestionamientos por parte de Estados Unidos, que lo considera de “potencial uso militar”. En 2023, el entonces embajador Marc Stanley expresó su preocupación por “la presencia de personal militar chino en territorio argentino”. Desde entonces, la base neuquina es blanco constante de inspecciones y presiones diplomáticas.
Con la caída del CART sanjuanino, Argentina pierde otra pieza de su soberanía tecnológica. Pero Milei gana un gesto político que Estados Unidos sabrá agradecer en su tablero de poder global. La ciencia nacional, en cambio, pierde un proyecto estratégico y una oportunidad de cooperación de largo plazo, reemplazada por la dependencia financiera de siempre.
Ciencia o sumisión
El CART no era una “base militar”, como intentan instalar los voceros libertarios y los medios alineados a Washington. Era un instrumento de observación astronómica con participación académica argentina, cuyo tiempo operativo se repartía entre China y la comunidad científica nacional. Su desmantelamiento no responde a razones técnicas ni a irregularidades documentales, sino a la necesidad del gobierno de mostrar fidelidad ideológica y económica a los Estados Unidos.
En tiempos en que el país necesita inversión, tecnología y conocimiento, el “alineamiento automático” de Milei vuelve a hipotecar la ciencia y la soberanía, subordinando los intereses nacionales a los condicionamientos externos.
El Consejo Directivo de la CGT tuvo una reunión explosiva contra la reforma laboral que impulsa el gobierno y prepara un plan de lucha para frenarla. La definición política se anunció durante un encuentro del nuevo triunvirato de conducción de la CGT, Jorge Sola, Cristian Jerónimo y Octavio Argüello, con un grupo de diputados peronistas.
El posicionamiento de los flamantes líderes cegetistas sorprendió a los cinco diputados de extracción sindical que visitaron la histórica sede de Azopardo, Sergio Palazzo, Mario Manrique, Vanesa Siley, Hugo Yasky y el joven Hugo Moyano.
El joven líder del sindicato del Vidrio fue uno de los más desafiantes. «Vamos a morir con las botas puestas, vienen por nosotros porque somos el último bastión del peronismo», dijo Jerónimo.
Pero importantes referentes de la vieja guardia como el secretario General de Obras Sanitarias, José Luis Lingieri, acompañaron el tono combativo, marcando un quiebre en la actitud contemplativa que hasta ahora habían tenido con el gobierno de Milei. «Esto no pasó nunca, desde la dictadura militar que no tenemos tantos ataques al movimiento obrero», afirmó Lingeri.
Esto no pasó nunca, desde la dictadura militar que no tenemos tantos ataques al movimiento obrero.
Un veterano dirigente gremial confirmó a LPO que «ese es el tono que se maneja en la central».
«Ahora van a decir que Cristina mandó a los cinco diputados de Fuerza Patria para que se movilice la CGT pero nosotros tenemos nuestra propia agenda en defensa de los trabajadores y la pusimos en marcha desde que arrancó el gobierno Milei», se quejó.
El líder del sindicato de Obras Sanitarias, Oscar Lingieri, llega este martes a la sede de la CGT.
En efecto, la CGT convocó al paro el 24 de enero de 2024, un hito que parece olvidarse por la vorágine de hechos políticos que se produjeron en los últimos dos años. «Tampoco tenemos el proyecto de reforma laboral, no lo vimos, no sabemos si existe ni con quién lo están redactando, pero sabemos que, si presentan un proyecto que no haya contemplado la mirada de la CGT, la CGT va a salir a la calle», agregó el sindicalista.
Como sea, más allá de los pases de factura con el kirchnerismo, otro de los sindicalistas presentes confirmó a LPO que este martes se resolvió «salir a dar pelea» contra la reforma laboral que Milei prometió tratar de sancionar este verano en sesiones extraordinarias.
La cúpula de la CGT acordó buscar reuniones con los presidentes de todos los bloques y con los gobernadores, en una jugada espejo a la que intenta el ministro del Interior, Diego Santilli.
En la reunión con los diputados se acordó buscar reuniones con los presidentes de todos los bloques y en primer lugar tratarían de llegar a la bancada que lideraMiguel Pichetto y los legisladores que lleguen por el armado de Provincias Unidas.
Pero, además, se buscará pautar encuentros con los gobernadores, una acción en espejo a la que viene desplegando Diego Santilli como ministro del Interior para conseguir los votos para aprobar la reforma.
Es curioso como se dan las cosas, Santilli proviene del peronismo y como ministro de Macri en la Ciudad labró una sólida alianza con Hugo Moyano, ahora el gobierno de Milei los ubicó en veredas contrarias.
Siley, Palazzo, Moyano y Yasky.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.