La Municipalidad de Villa Regina informa que el plan de regularización de deudas municipales se prorroga hasta el 20 de agosto. Así quedó establecido en el decreto 097/21 firmado por el Intendente Marcelo Orazi.
De acuerdo a los datos aportados desde la Secretaría de Economía y Finanzas, hasta el momento se ha recaudado los siguientes montos:
*Tasa por servicios retributivos: $3.070.073
*Tasa por derecho de inspección: $348.312
*Obra de pavimento: $127.463
Este régimen de presentación espontánea comprende todas las obligaciones tributarias por tasas retributivas, derechos de inspección e higiene, contribución por mejoras ejecutadas, cementerio, abasto, multas del Juzgado de Faltas, préstamos de materiales, microcréditos y derechos de construcción que adeuden los contribuyentes y cuyos vencimientos hubiesen operado hasta el 31 de mayo de 2021.
En todos los casos hay planes al contado, hasta 3 cuotas y mayor de 3 cuotas y descuentos en los intereses de hasta el 100%, según se detalla a continuación:
*TASAS RETRIBUTIVAS:
Contado:
-Descuento de intereses del 100% por el período adeudado desde el 01/01/2019 al 31/05/2021.
-Descuento de intereses del 60% por el período adeudado hasta el 31/12/2018.
Plan hasta 3 cuotas:
-Descuento de intereses del 50% por el período adeudado desde el 01/01/2019 al 31/05/2021.
-Descuento de intereses del 30% por el período adeudado hasta el 31/12/2018.
Plan mayor de 3 cuotas:
Se aplicará la Ordenanza N° 059/08 vigente a la fecha.
*DERECHOS DE INSPECCION, SEGURIDAD E HIGIENE:
Contado:
-Descuento de intereses del 100% por el período adeudado desde el 01/01/2019 al 31/05/2021.
-Descuento de intereses del 60% por el período adeudado hasta el 31/12/2018.
Plan hasta 3 cuotas:
-Descuento de intereses del 50% por el período adeudado desde el 01/01/2019 al 31/05/2021.
-Descuento de intereses del 30% por el período adeudado hasta el 31/12/2018.
Plan mayor de 3 cuotas:
Será de aplicación la Ordenanza N° 059/08 vigente a la fecha.
*CONTRIBUCION POR MEJORAS EJECUTADAS:
Contado:
-Mejora valuada en pesos: Descuento del 100% de los intereses.
-Mejora valuada en SAM: valor del SAM al 31/07/2020.
-Mejora valuada en bolsas de cemento: valor bolsa de cemento al 31/07/2020
-Mejora valuada en litros de gasoil: valor litro de gasoil al 31/07/2020
Plan hasta 3 cuotas:
-Mejora valuada en pesos: descuento del 50% de los intereses
-Mejora valuada en SAM: valor del SAM al 31/12/2020
-Mejora valuada en bolsas de cemento: valor bolsa de cemento al 31/12/2020
*CEMENTERIO:
Contado:
-Derecho adeudado al 31/05/2021 a un valor del SAM al 31/07/2020
Plan hasta 3 cuotas:
-Derecho adeudado al 31/05/2021 a un valor del SAM al 31/12/2020
Plan de 4 y hasta 12 cuotas:
-Derechos de cementerio adeudados al 31/05/2021 a un valor del SAM al 31/03/2021. Cada cuota no podrá ser inferior a 0,25 SAM.
-Derechos de cementerio generados en fecha posterior al 30/06/2021, se tomará el SAM vigente al 30/06/2021 más el interés establecido en la ordenanza de actualización de deudas vigente a la fecha del otorgamiento del plan. Cada cuota no podrá ser inferior a 0,25 SAM.
*ABASTO:
Contado:
-Derecho adeudado al 31/05/2021 a un valor del SAM al 31/07/2020
Plan hasta 3 cuotas:
-Derecho adeudado al 31/05/2021 a un valor del SAM al 31/12/2020
*MULTAS JUZGADO DE FALTAS:
Contado:
-Multas adeudadas al 31/05/2021 a un valor del SAM al 31/07/2020
Plan hasta 3 cuotas:
-Multas adeudadas al 31/05/2021 a un valor del SAM al 31/12/2020
Plan de 4 cuotas y hasta 12 cuotas:
-Multas adeudadas al 31/05/2021 a un valor del SAM al 31/03/2021. Cada cuota no podrá ser inferior a 0,25 SAM.
*PRESTAMO DE MATERIALES:
Contado:
-Deuda por préstamos de materiales a valores de origen.
Plan hasta 3 cuotas:
-Deuda por préstamos de materiales a valores de origen.
Plan de 4 y hasta 12 cuotas:
-Deuda al 31/05/2021 en valor SAM al 31/12/2019
*MICROCREDITOS:
Contado:
-Valores de origen
Plan hasta 3 cuotas:
-Valor del SAM al 31/03/2021
Plan superior a 3 y hasta 12 cuotas:
-Créditos adeudados al 31/05/2021 se tomará el SAM vigente al 31/12/2019 más el interés establecido en la ordenanza de actualización de deudas vigente a la fecha del otorgamiento del plan. Cada cuota no podrá ser inferior a 0,25 SAM.
*DERECHOS DE CONSTRUCCION:
Contado:
-Deuda al 31/05/2021 generada después del 31/12/2018: valores de origen
-Deuda generada antes del 31/12/2018: valor del SAM al 31/12/2020
Plan de tres cuotas fijas:
-Deuda al 31/05/2021 generada después del 31/12/2018: valor SAM al 31/12/2020
-Deuda generada antes del 31/12/2018: valor del SAM al 31/05/2021 más el interés establecido en la ordenanza de actualización de deudas vigente a la fecha del otorgamiento del plan. Cada cuota no podrá ser inferior a 0,25 SAM.
*TERRENOS LOTEOS SOCIALES:
Contado:
-Deuda en SAM generada al 31/12/2020 a valor SAM del 31/12/2018
-Deuda en pesos generada al 31/12/2020, descuento del 80% de intereses.
Plan de 3 cuotas fijas:
-Deuda en SAM generada al 31/12/2020 a valor SAM del 31/12/2019
-Deuda en pesos generada al 31/12/2020, descuento del 60% de intereses.
Plan de 4 a 12 cuotas fijas:
-Deuda en SAM generada al 31/12/2020 a valor SAM del 31/03/2021
-Deuda en pesos generada al 31/12/2020, descuento del 40% de intereses.
Logré salir de Katmandú la tarde del jueves 11 de septiembre. El aeropuerto – de instalaciones antiguas, sin túneles ni mangas para los aviones – estaba particularmente abarrotado de gente intentando irse: hacía tres días que los vuelos habían sido cancelados, y algunos pasajeros llevaban este tiempo durmiendo ahí. Los militares habían cerrado las instalaciones y puesto barricadas cuando empezaron los rumores de que los manifestantes tomarían también el aeropuerto. El parlamento ya ardía. Yo había estado dos días antes en el centro de la ciudad. Lo había visto todo.
Llevaba quince días en Nepal. Estaba intentando hacer un video documental sobre un tema muy distinto: es un país donde conviven el budismo y el hinduismo, dos mundos religiosos muy diferentes pero que convergen y han dado lugar a la aparición del budismo nepalí, casi una religión propia, muy mezclada con la vida cotidiana. Hay templos en cada esquina y la gente profesa y vive una vida muy tranquila y respetuosa. Es un país muy seguro. Esos principios, extrañamente se hicieron sentir incluso cuando explotó la protesta, con toda su violencia.
La mañana del lunes 8 estaba en el barrio de Tamel, donde se encuentran la mayoría de los hoteles y comercios. Yo mismo me hospedaba ahí. Al principio todo transcurría como un día normal. Quería registrar el festival kumari, una de las pocas veces en que la niña diosa de Nepal sale de su palacio y se la puede ver. Estaba grabando en la calle esperando ese momento y de pronto me di cuenta: alguno cerró la puerta, otro bajó la persiana, y en un rato habían cerrado todos los negocios de golpe. La gente hablaba por los teléfonos con cara de preocupación. El movimiento se volvió diferente. Le pregunté a una persona, que no hablaba mucho inglés, y me dijo: the protest, the protest. Ahí entré a Google y vi las noticias y me enteré de todo. En ese momento ya empezaban los enfrentamientos en el Parlamento.
Era inimaginable lo que ocurriría después. No daba la sensación de que fuera a pasar a mayores, pero volví al hotel frustrado porque la niña kumari nunca salió y tenía la sensación de que no iba a poder hacer mi registro. Ahí vi en las noticias que el conflicto había empeorado: después del mediodía y la tarde empezaron a circular los primeros videos de los enfrentamientos y la represión. A la noche se confirmó el dato de 19 manifestantes muertos y más de 300 heridos. Decidí salir a la calle al amanecer, la historia que iba a contar de Nepal era otra.
Las calles del barrio de Tamel estaban vacías. Las persianas de los negocios bajas. No parecía la misma ciudad que yo había visto durante los últimos quince días. Me hizo acordar a la pandemia. Pero había una diferencia: la señal de protesta era prender fuego en las esquinas, y en muchos lugares habían quedado fogatas o brasas, con o sin gente alrededor. Caminé en soledad hasta una de las pocas avenidas anchas de Katmandú, donde ya se veían grupos grandes de gente que avanzaban encolumnados en una dirección clara: el Parlamento. Ahí vi también a los primeros policías, llegando a la plaza Durban, que es la principal de la ciudad. Me metí entre la multitud, como uno más de ellos.
Yo había hablado con muchos nepalíes que mencionaban el tema de la corrupción, pero no parecía algo a punto de explotar. Y menos que fuera a explotar con los jóvenes a la cabeza. Porque ningún joven me había hablado de esto. El primer choque fue cuando llegamos a una esquina donde había un grupo de unas doscientas personas prendiendo fuego un muñeco en un palo con la cara del primer ministro, K. P. Sharma Oli. El ánimo estaba realmente caldeado. La actitud de la policía era extraña: estaban ahí, pero no intervenían. Esa quietud era consecuencia del revuelo que generaron las diecinueve muertes del día anterior. Pero en el Parlamento fue distinto.
Antes, frente a la fogata donde quemaban el muñeco del primer ministro había un puente, un paso peatonal en el que la gente se amontonaba para mirar lo que pasaba. De un momento a otro empezaron a caminar.
—¿Qué están haciendo? —le pregunté, en inglés, a uno.
—We are going to fight.
Decidí seguirlo. Ya éramos alrededor de trescientas personas. Fue una caminata muy tensa, de media hora; una suerte de procesión. En algunos puntos del trayecto había grupos de policías. Todavía no se producía ningún enfrentamiento, pero se notaba la bronca. Entre los manifestantes, había algunos más enardecidos que insultaban a las fuerzas de seguridad y se les querían ir encima, mientras que otros los contenían. Ahí estaba algo de ese budismo nepalí. No iban a hacer destrozos ni catarsis porque sí: tenían un objetivo claro y hacia allí iban. Cruzamos cinco puntos de la ciudad donde había esos grupos de policías quietos, con sus escudos alzados, como a la espera.
Cuando llegamos al Parlamento, que ocupaba toda una manzana en el barrio de New Baneshwar el ambiente se sentía como una zona de guerra. Todo lo que podía prenderse fuego estaba en llamas. A lo lejos se escuchaban disparos. Una enorme columna de humo negro venía de un auto incendiado en la puerta del frente del edificio legislativo, y dificultaba la visibilidad de la escena.
Me animé a registrar y empecé a filmar y sacar fotos.
El parlamento tiene tres entradas: una al frente —la principal— y dos a los costados. En los laterales, los manifestantes más pacíficos. Eran los sectores más dialoguistas. En la principal, otro grupo de manifestantes iba al choque. Era evidente que querían entrar al edificio. Allí no había diálogo. Había piedras, gases lacrimógenos y balazos. Hasta que llegó el punto de quiebre de toda protesta: la policía empezó a retroceder. Había muchísimos manifestantes y muy poca policía para contenerlos. Rodee el edificio hasta una de las entradas laterales para intentar tener un testimonio de los que estaban más tranquilos. En el frente y en los costados rompían las paredes con caños y arietes. Ahí los propios manifestantes me pidieron que no los filmara. Otro me dijo que se estaba por poner peligroso y me relegué al lateral del edificio. Desde allí pude escuchar un alarido de alegría, como si alguien hubiera hecho un gol y cientos de personas lo estuvieran gritando. Los manifestantes ya corrían dentro de la explanada frontal del Parlamento. Entraban al edificio por el frente y por uno de los costados, todo al mismo tiempo.
Unos minutos antes había renunciado el primer ministro.
La versión que circulaba, mientras yo estaba ahí, era que Sharma Oli se había ido a Dubai. Después se dijo que estaba resguardado en un cuartel militar al norte de la ciudad, desde donde mandó, al otro día, un comunicado.
El parlamento estaba vacío cuando entraron los manifestantes. Al rato salieron a las corridas con papeles oficiales, con cuadros, con sillas. Festejaban y exhibían las butacas de los legisladores como si fueran trofeos. 142 de los 275 escaños del Parlamento los ocupaban legisladores de la Alianza de Izquierda, sostenida por los cuatro partidos principales del país: el Partido Rastriya Swatantra, el Partido Jana Tamajbadi, y dos ramas del Partido Comunista, una maoista y otra marxista leninista, que es la que lideraba Sharma Oli.
El malestar que se había acumulado durante el último tiempo era porque muchos de los líderes de esos partidos y sus familias vivían una vida de lujos y riqueza, mientras el resto del país la pasaba mal. Había circulado un video sobre los Nepo-Babys, hijos e hijas de los principales dirigentes ostentando ropa, relojes, autos y viajes increíbles. Por eso, la semana anterior a las protestas Sharma Oli había prohibido el uso de 26 redes sociales en el país, entre las que se contaban Facebook, Instagram y TikTok. El lunes, después del primer día de protestas, levantó la prohibición, pero ya era demasiado tarde.
Después de arrasar el edificio, los manifestantes se dispersaron con distintos objetivos. Seguí a un grupo que se dirigía a la jefatura de Policía. Unos minutos después toda la policía de Nepal corría para salvarse; huían mientras los manifestantes prendían fuego la sede policial y saqueaban las armas. Los vi saliendo de la comisaría con ametralladoras, escudos y chalecos. Por primera vez sentí miedo. Había en ellos, igual, una extraña calma. Como si tuvieran muy claro lo que querían hacer. No se supo después de alguien que hubiera usado las armas. Una vez que pudieron tomarse esta suerte de revancha frenaron. Muchos levantaban escudos de la policía en señal de victoria.
Decidí que había visto suficiente, ya entrada la tarde, y empecé a regresar. Pasé por la puerta del canal de televisión oficial. También tomado. Volví caminando solo hacia el barrio de Tamel, por calles cada vez más vacías a medida que me alejaba del centro de las protestas. Podía ver en las redes las noticias que desde Katmandú recorrieron el mundo: el incendio de las residencias privadas de los funcionarios, los presos escapando de las cárceles, la muerte de la esposa del ex primer ministro Jhalanath Khanal: ya eran al menos 25 víctimas.
Llegué de vuelta al hotel y llamé a mis padres para avisarles que estaba bien. Y que tenía hacía rato un pasaje de avión a Taipei que debía salir, supuestamente, al día siguiente. Empecé a ordenar mi cabeza. A ver lo que había registrado y pensar qué iba a hacer. Porque hasta el momento lo que se sabía es que habían prendido fuego la ciudad, que no había primer ministro, no había policía. Y no sabía si iba a poder salir del país.
Esa noche subí un reel explicando lo que estaba pasando y fui a dormir agotado. La noche de Nepal es la mañana de Argentina. Cuando me desperté el reel había circulado un montón y había un montón de medios queriendo hablar conmigo. En Nepal viven solo ocho argentinos, y casi no había turistas porque estábamos en temporada baja.
Cuando salí a la calle, el Ejército había tomado el control de la seguridad nacional. Por suerte el barrio de Tamel –la mayoría son hoteles– estaba bastante tranquilo. Si el día anterior parecía pandemia, este parecía otra cosa, con vehículos militares patrullando la ciudad. Toque de queda. Todo cerrado. El único movimiento fue la celebración de Inda Jatra, en honor a un dios hindú en el que se hace una procesión, se exhiben máscaras y figuras talladas. Eso te da la pauta de la importancia que tiene ahí la religión. Salieron, hicieron su ritual y volvieron al toque de queda. Y el ejército respetó esto. No prohibió a la gente hacerlo.
En la calle ya no había taxis y la gente del hotel me consiguió un auto privado que me llevó al aeropuerto. Pasé por varios puestos de control y barricadas. Varias aerolíneas habían suspendido sus servicios. Algunas estaban retomando. Mi vuelo de Air Asia, increíblemente, estaba en horario.
Mientras dejé Nepal, el país vivió una elección inédita en el mundo.
La organización cívica Hami Nepal reunió cien mil participantes en un servidor de Discord y organizó una elección para proponer una salida al conflicto. Eligieron a Sushila Kakri, una mujer de 73 años, activista contra la corrupción y ex presidenta del Tribunal Suprema para guiar una transición de seis meses hacia un reordenamiento institucional. Hami Nepal llevó la propuesta a los militares, que aceptaron su nombramiento al frente de un gobierno interino que funcionará sin la cámara de representantes.
El domingo, desde Taiwán, subí a Youtube un video de lo que pude registrar en esas cuarenta y ocho horas históricas. Ahora, el futuro es una incógnita.
La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina llevó adelante la apertura de seis calles que estaban proyectadas en el loteo Barazzutti. Una vez finalizado el trabajo se comienza con las tareas de desmalezamiento y así poder continuar con el amojonamiento de parcelas y demarcación de terrenos. Difunde esta nota
En medio de la campaña electoral rumbo a las legislativas del 26 de octubre, una publicación inesperada sacudió las redes: Virginia Gallardo filtró un chat privado con Javier Milei de hace seis años, y el impacto político no tardó en llegar.
El archivo que nadie esperaba
La panelista y candidata a diputada nacional por Corrientes en la lista de La Libertad Avanza subió una captura que dejó boquiabiertos a propios y extraños. “X que le creo? X que confío en él? Es una medida electoralista? Hoy es un gran día para sacar a la luz esta conversación de archivo que data del año 2018”, escribió, y acompañó la confesión con un guiño directo al actual mandatario: “GRACIAS SR PRESIDENTE @javiermilei X CUMPLIR CON SU PALABRA”.
El archivo estaba fechado el 7 de septiembre de 2018 y, a diferencia de lo que muchos imaginaron, no contenía intimidades sentimentales sino coincidencias ideológicas.
El diálogo revelador
La conversación fluye con un tono entre pedagógico y cómplice:
Gallardo: “pero si sacaran los impuestos que es lo que todos piden, que gana y deja de perder el gobierno”
Milei: “Estoy de acuerdo”
Gallardo: “plata? hoy la necesita”
Milei: “El tema es que los políticos no quieren devolver el dinero al que lo genera”
Gallardo: “los que generan trabajos y asumen riesgos”
Milei: “Vamos Virginia…!!! Estás muy libertaria…!!!”
Un intercambio que hoy, en clave electoral, funciona como sello de confianza hacia el proyecto libertario.
X que le creo ? X que confío en el ? Es una medida electoralista ?
Hoy es un gran día para sacar a la luz esta conversación de archivo que data del año 2018
Vamos a seguir dando las peleas necesarias y trabajando en la consolidación de las reformas que van a sacar al país… pic.twitter.com/Lg1gFFB7nj
La relación entre ambos nació en el set de Polémica en el Bar. Gallardo recuerda que tomaba clases de economía con Milei: “Me daba tres horas de clases en su oficina, con computadora, pizarrón y libros de Milton Friedman. Él me explicaba y yo le pedía que bajara el lenguaje. Si yo lo entendía, cualquiera lo podía entender”, confesó.
Ese lazo intelectual ahora se traduce en un alineamiento político explícito, justo cuando la campaña electoral entra en su tramo más caliente.
La candidata que promete no ser “un termo”
A sus 38 años, Gallardo asegura que no será una diputada obediente sin voz propia: “Muchos me dicen que me quieren porque soy un ‘termo que levante la mano’. No es mi caso. Yo quiero consensuar, hablar y seguir siendo yo”, remarcó.
En tiempos donde el oficialismo busca reforzar bancas y la oposición recalcula, el gesto de publicar un chat viejo se convierte en un golpe de efecto político: Gallardo no solo apoya a Milei, sino que muestra pruebas de una relación ideológica de larga data.
Lo que deja en el aire
¿Por qué ahora? ¿Fue decisión personal o estrategia de campaña? ¿Un recuerdo casual o una movida para fidelizar al electorado correntino?
Lo cierto es que el chat de 2018, guardado en silencio durante seis años, se convirtió hoy en munición política en medio de una campaña crispada, donde cada palabra —y cada captura— puede mover la aguja.
La Municipalidad de Villa Regina informa que ha presentado en la Superintendencia General del Departamento Provincial de Aguas de la provincia de Río Negro, Balances Municipales del ejercicio 2020 e Informe Anual por el servicio de Agua Potable y Desagües Cloacales correspondiente al año 2020, cumpliendo así con los requerimientos establecidos en la Ley Provincial…
Con la iniciativa #AroPlazaBelgrano y el apoyo de la ciudadanía pudimos refaccionar el tablero de la plaza para que no se rompa y nuestros jóvenes mantengan la posibilidad de hacer actividad al aire libre todos los días. Con el equipo de #LATAPA desarrollamos una iniciativa para mejorar las condiciones del #AroPlazaBelgrano que solía romperse muy…
A partir de las 16 horas se desarrollará una nueva Feria ReEmprender el próximo domingo 28 de marzo. Será, como es habitual, en las casitas de los artesanos ubicadas en la Plaza Primeros Pobladores. Los artesanos y emprendedores que participen podrán mostrar y ofrecer sus productos en este espacio. Habrá trabajos en cerámica, porcelana fría,…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.