la-feria-del-trueque-y-usado-no-funcionara-en-los-proximos-fines-de-semana

La feria del trueque y usado no funcionará en los próximos fines de semana

La Municipalidad de Villa Regina y la Comisión Administradora de la Feria del trueque y usado informan que la feria no se realizará durante los próximos fines de semana. Esto se debe a que se decidió reajustar los protocolos establecidos para su funcionamiento en el marco de la pandemia por COVID-19.

Para ello, en el transcurso de la próxima semana los responsables de los Departamentos de Protección Civil y Bromatología Municipal junto a los integrantes de la Comisión trabajarán en la elaboración y armado de los protocolos de manera de garantizar un correcto desarrollo de la feria.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • TRABAJADORES ¿REINSERCIÓN O DESEMPLEO?

    Luego del incendio que el 14 de febrero provocó la destrucción total de la planta de fabricación de insumos y herramientas para la industria petrolera, Schlumberger comunicó que cerrará este año. La  empresa internacional que alberga a 60 trabajadores, contaba con su sede en esta ciudad a un kilómetro del ejido urbano de Villa Regina, en…

    Difunde esta nota
  • |

    ES DEMASIADO FÁCIL ENAMORARSE DE UN CHATBOT DE IA

    Es una historia tan antigua como el tiempo. Buscando ayuda para su proyecto artístico, entabla una conversación con su asistente. Una cosa lleva a la otra y, de repente, tiene un novio al que presenta a sus amigos y familiares. ¿El giro inesperado? Su nuevo compañero es un chatbot con IA.   El primer análisis computacional a gran…

    Difunde esta nota
  • |

    LA COPA TECNO SOLUCIONES FUE PARA MICHIGANG

    El último 3×3 del año se desarrolló en el Polideportivo Cumelén y cerró una seguidilla de tres torneos donde participaron casi 100 deportistas de Villa Regina y de ciudades aledañas. En enero se viene el próximo en un «point» al aire libre que te va a volar la cabeza. El equipo de @3x3basquetregina cerró el…

    Difunde esta nota
  • |

    Rescatan objetos de un Galeón hundido en el siglo XVIII

     

    En un hecho sin precedentes para la arqueología latinoamericana, el Estado colombiano presentó en Cartagena de Indias los primeros objetos recuperados del legendario galeón San José, hundido en 1708 y considerado uno de los mayores tesoros sumergidos del planeta. Las piezas —un cañón, una taza de porcelana, fragmentos cerámicos y tres macuquinas de oro y bronce— abren una nueva etapa científica para comprender la vida, el comercio y la tecnología de la época.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    El San José empieza a hablar

    A más de tres siglos de su hundimiento en el Caribe, y a 612 metros de profundidad, el emblemático galeón español San José comienza finalmente a revelar su historia. El gobierno colombiano mostró las primeras cinco piezas rescatadas del Área Arqueológica Protegida del naufragio, un tesoro que en 2015 reavivó disputas internacionales por un botín valuado en miles de millones de dólares.

    La directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Alhena Caicedo, explicó que esta recolección inicial busca “comprender mejor los comportamientos que los materiales podrían tener una vez se expusieran al oxígeno”, un paso clave para garantizar su conservación.


    Un proyecto científico sin precedentes

    La operación forma parte de la segunda fase de la investigación Hacia el corazón del galeón San José, un proyecto interdisciplinario entre el Ministerio de Culturas, el Ministerio de Defensa, la Armada, DIMAR y el ICANH. Según recordó Noticias La Insuperable en trabajos previos sobre patrimonio sumergido, este tipo de investigaciones suele enfrentar enormes desafíos tecnológicos y diplomáticos, un frente que Colombia decidió encarar con una inédita articulación estatal.

    La primera fase del proyecto se centró en un estudio no intrusivo del fondo marino para mapear la distribución de los restos y verificar que el sitio no hubiera sido alterado por manos humanas. Esa exploración permitió confirmar que, pese a su fama global, el San José permanecía en un estado excepcional de conservación.


    El delicado proceso de rescate y estabilización

    Para elegir qué objetos recuperar, el equipo aplicó estrictos protocolos científicos y aprovechó la robótica submarina de la Armada. Se priorizaron materiales inorgánicos —metales y porcelana— que permitirán responder preguntas clave sobre tecnología, procedencia y cronología.

    Las piezas fueron transportadas en buques de la Armada y derivadas al laboratorio de Patrimonio Cultural Sumergido del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe. Allí comienza el largo proceso de estabilización, que consiste en adaptar lentamente los objetos al tránsito del ambiente marino al terrestre para evitar su deterioro.


    Qué revelará este tesoro sobre el siglo XVIII

    El análisis de las macuquinas, la porcelana, el cañón y los sedimentos asociados permitirá profundizar en aspectos centrales de la época colonial:

    • tecnologías metalúrgicas y cerámicas,
    • rutas del comercio transoceánico,
    • origen y cronología de los materiales,
    • formación del sitio del naufragio,
    • e incluso nuevas hipótesis sobre las causas del hundimiento.

    Cada uno de estos objetos funciona como una auténtica cápsula del tiempo: las monedas pueden revelar circuitos económicos de la Corona; la porcelana, vínculos con el comercio asiático; y el cañón, técnicas militares de la época.


    Memoria marítima y soberanía cultural

    La ministra de las Culturas, Yannai Kadamani Fonrodona, celebró el avance como “una muestra del fortalecimiento de las capacidades técnicas, profesionales y tecnológicas del Estado colombiano para proteger y difundir su Patrimonio Cultural Sumergido”. Caicedo añadió que este hito permitirá que la ciudadanía se acerque a la historia del San José a través de testimonios materiales que sobrevivieron más de trescientos años bajo el mar.

    El rescate, además, consolida la primera gran investigación conjunta entre el sector cultural y el sector defensa en Colombia. Un trabajo que no solo busca estudiar uno de los tesoros más emblemáticos del continente, sino devolverle al país una parte esencial de su memoria histórica.

    Con estos primeros objetos en superficie, el galeón San José empieza a hablar. Y cada pieza promete nuevas revelaciones.

     

    Difunde esta nota
  • |

    NADIA VRIZZ Y UN LEGADO QUE TRASCIENDE

    Tricampeona del básquet femenino bahiense, goleadora histórica de la competencia y MVP del último torneo, entrevista a Nadia Vrizz, tan bahiense como reginense. Antes de iniciar esta nota hay que ponernos en contexto, los amante de Back to the Future van a pensar en el Delorian, pero cada unx puede subirse al habitáculo imaginario que…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta