La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina pone en conocimiento de los vecinos algunas consideraciones relacionadas con la turbidez que el agua ha presentado en los últimos días.
En principio, y como se informó anteriormente, esto se debe a las recientes precipitaciones que se dieron en la región del Alto Valle y que afectaron aguas arriba del río Negro. Los sedimentos aún están presentes en el río donde se encuentran los sistemas principales de captación de toma de agua para potabilizar y distribuir.
Para el tratamiento de la turbidez, el sistema de agua de Villa Regina cuenta con los sistemas de filtrado (filtros para retener los sólidos grandes), a lo que se agrega cloro para potabilizar el agua. Los filtros se encuentran tanto en las tomas de captación como en la planta potabilizadora.
Anteriormente se contaba con una planta química anexa a la planta potabilizadora, la cual está fuera de funcionamiento desde hace años, y que ayudaba a reducir la turbidez.
Una vez transcurrida esta situación, se recomienda la limpieza de los tanques de agua. Asimismo, la Dirección de Obras Sanitarias procederá a realizar la misma tarea en los filtros.
Culminó el 37° Campeonato Patagónico de Karting con una última fecha de puntaje doble, que tuvo la definición de los nuevos campeones en 3 de las 4 categorías con la bandera a cuadros de la final. Esta 10° fecha desarrollada en el Kartódromo del Moto Club Reginense tuvo a Nicolás Zottele consagrándose campeón en primer…
Wenceslao Bunge Saravia demostró que el saco le queda grande.
Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable
El caso del embajador argentino en España, Wenceslao Bunge Saravia, es una postal perfecta del entreguismo servil y la falta de capacidad de quienes rodean a Milei. Su discurso en Cádiz, donde quedó más cerca de aplaudir a la monarquía que de defender los intereses nacionales, no es un hecho aislado: es parte de una matriz de subordinación que el gobierno exhibe con orgullo.
Como ya señalamos en la nota de Noticias La Insuperable sobre el “¡Viva el Rey!”, el mileísmo no se preocupa por disimular la genuflexión. Al contrario, la institucionaliza. Lo que debería ser política exterior se reduce a pleitesía y foto protocolar, mientras los problemas reales de los argentinos quedan relegados.
Pero por qué hablamos de «incapacidad». Pues porque el embajador, papel en mano, no solo titubeó en su discurso, como puede apreciarse en el recorte que subió la misma embajada, sino que además cometió dos errores garrafales.
La misma cuenta de la Embajada argentina en España, como se ve en la cuenta de Instagram, fue quien seleccionó estos tres momentos del discurso:
Titubeos y «celebración»
«Este domingo 17, se celebran, se cumplen, 175 años del paso de la inmortalidad de Don General Don José de San Martín», leyó el Embajador
Más allá del «Don General», repito, papel en mano, indicó en primera instancia que era una instancia de «celebración», aunque luego se corrige. El “Paso a la inmortalidad” es una expresión que por si misma indica que se recuerda el fallecimiento de San Martín: no un nacimiento ni un logro festivo. Es un acto de memoria histórica, no de fiesta. Implica recordar y honrar a alguien o un hecho histórico con respeto, reflexión y homenaje.
2. Error histórico
«Evocamos no solo la gesta libertadora de América, sino también los lazos entrañables que lo unen con Cádiz y con España. San Martín, en el hecho de su muerte, dijo, seamos libres y lo demás no importa».
En primera instancia aclaremos que la frase exacta es «seamos libres y lo demás no importa nada». No es un hecho menor la corrección, recordemos que el Embajador está leyendo, lo cual demuestra taxativamente lo mal preparado de su discurso.
Pero peor aún, no es para nada una frase que San Martín haya enarbolado en su lecho de muerte, sino que la escribió 31 años antes, y constituyó el concepto central de la Orden General que dirigió a su ejército desde Mendoza, el 27 de julio de 1819.
Repito: alguien escribió ese discurso y su desidia es llamativa.
La Orden General del 27 de julio de 1819, emitida por José de San Martín al Ejército de los Andes, se inscribe en un contexto histórico de gran tensión y determinación estratégica. En ese momento, las fuerzas patriotas habían logrado victorias significativas en Chile, pero la lucha por la independencia aún enfrentaba desafíos considerables. San Martín, consciente de las dificultades materiales y humanas, utilizó esta orden para fortalecer la moral de sus tropas y reafirmar el compromiso con la causa de la libertad. Como señala el historiador Esteban Domina, la frase «seamos libres y lo demás no importa nada» sintetiza la convicción del Libertador de que la independencia era el objetivo supremo y debía priorizarse por encima de cualquier sacrificio inmediato.
Este pronunciamiento también se vincula estrechamente con el Plan Continental de San Martín, una estrategia que abarcaba la liberación de Argentina, Chile y Perú del dominio colonial español. El plan contemplaba la formación de un ejército en Mendoza, el cruce de la Cordillera de los Andes para liberar Chile y, desde allí, avanzar hacia Lima para atacar el centro del poder español en América. Según el análisis de Domina, la orden de 1819 subraya la disposición de San Martín y su ejército para enfrentar las adversidades con tal de alcanzar la independencia total, fortaleciendo la moral y la cohesión del Ejército de los Andes.
En definitiva, la Orden General del 27 de julio de 1819 no solo es un documento histórico, sino una manifestación del liderazgo de San Martín, quien supo inspirar a sus tropas con ideales de libertad y sacrificio. Tal como enfatiza Norberto Galasso, el mensaje era un llamado a priorizar la independencia sobre cualquier dificultad cotidiana, consolidando a San Martín como una figura central en la historia de la independencia de América Latina.
3. Y por último, la genuflexión
«Nuevamente, gracias por su presencia, viva Argentina, viva San Martín, viva Cádiz, viva España, viva el rey, viva la libertad».
¿Se imaginan la reacción de San Martín si lo escuchase?
El gobierno porteño analiza eliminar una de las barreras más engorrosas de la Ciudad. Se trata del cruce del Ferrocarril Mitre-Suárez con Álvarez Thomas en Villa Urquiza, donde podrían avanzar con un paso bajo nivel.
Álvarez Thomas es una de las principales salidas de la Capital. Por allí transitan los vehículos que vienen por Córdoba y prefieren evitar el bajo.
Luego de atravesar Monroe está el cruce del ferrocarril. Cuando la barrera está baja produce grandes embotellamientos que en hora pico traban toda la avenida Álvarez Thomas. La zona es compleja también para los peatones.
Además del tránsito que viene por Álvarez Thomas, desde Monroe se agregan otros vehículos que también circulan en dirección al norte de la Ciudad y se dirigen a Galván.
El gobierno porteño comenzó a analizar la posibilidad de hacer un paso bajo nivel de dos carriles,que contaría con dos carriles para calles de convivencia para los vecinos y dos pasarelas peatonales.
La obra, que corresponde al Ministerio de Infraestructura conducido por Pablo Bereciartúa, se extendería entre la avenida Monroe y la calle Franklin D. Roosevelt y las calles Cullen y Pedro I. Rivera.
En el gobierno consideran que la obra “aumentará la seguridad vial para conductores, peatones y ciclistas”. Sería el 29 paso bajo nivel de la Capital, que tiene en proceso el bajo nivel Federico García Lorca e Irigoyen.
Dos posibilidades, una elección. Como la “Y”, una bifurcación que se une en el punto preciso de la decisión. Por un lado, el placer, por el otro la constancia. Por aquí la sensación en la intensidad de los sentidos, por allá el esfuerzo por lograr la excelencia. La Virtud camina tranquila, de buen porte, noble,…
El radicalismo busca un acuerdo con el frente de Ocaña y Carrió para las elecciones porteñas. Por el momento, Horacio Rodríguez Larreta resiste el desembarco de Facundo Manes.
El radicalismo trata de rearmar el Juntos por el Cambio sin el PRO en la Ciudad. Tras firmar con el frente de los gobernadores, la UCR ahora negocia una lista conjunta con la Coalición Cívica y el ocañismo.
En ese frente también participa Larreta. Si bien el ex jefe de gobierno porteño no tiene demasiadas intenciones de participar de la campaña, tampoco desea que se sume Manes.
“No quiere que le vaya bien, tiene miedo que le crezca un enano en la Ciudad”, bromeó un dirigente que tiene trato semanal con Larreta.
Los radicales quieren integrarse, pero con Martín Lousteau como candidato a diputado y Manes encabezando senadores. “Quieren sumarse, pero que nos bajemos”, bromearon en la Coalición Cívica. Elisa Carrió es otra de las que tiene objeciones, en su caso con Emiliano Yacobitti y Daniel Angelici.
Hoy Hernán Reyes aparece como cabeza de lista para diputados y Ocaña en la boleta de senadores. Si Lousteau fuera candidato a diputado, debería ir tercero o primero. La Coalición no tiene intenciones de ceder el primer lugar y es difícil que Lousteau acepte el tercero. Lo mismo ocurre con Ocaña.
En el radicalismo creen que una buena elección del Juntos sin el PRO en octubre podría posicionarlos para poder pelear por la Ciudad en 2027. “Somos los únicos que podemos ganarle un balotaje a los libertarios”, aseguran.
Jessica Hughes es la Jefa del servicio de Salud Mental comunitaria del Hospital Área Programa Villa Regina que cuenta con un equipo de profesionales que está compuesto por psicólogos, psiquiatras y operadores en salud mental. En estos tiempos de pandemia se ha incrementado la vulnerabilidad de muchos de los usuarios que el equipo de Salud…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.