| |

“LAS CORPORACIONES TE QUIEREN DORMIDO”

Para empezar a comprender qué es la alimentación consciente, tenemos que ser flexibles y cambiar la mirada, ir un poquito más allá de lo que nos enseñaron, dudar hasta de lo indudable. Pero creo con fervor que el mundo puede cambiar esa mirada, puede ser cada día mejor.

Ser conscientes implica un concepto más global que estar frente a la góndola de un supermercado y elegir arroz integral entre las infinidades de marcas de arroz refinado. Implica estar despiertos en cada decisión de nuestras vidas. Desde cuál es el primer pensamiento que elijo al despertar hasta si realmente esa inversión que elegí es la mejor opción. Nos corre del lugar de “piloto automático” donde otras personas o entidades toman un montón de decisiones por nosotros. Es saber que el que crea tu vida, tu realidad, sos vos. De esta manera, nos volvemos libres para disfrutar la magia que significa estar vivos.

También existe la parte desagradable del cuento. Lamento informarte que hay un montón de corporaciones que te quieren dormido, pasivo. La industria alimenticia a lo largo de la historia se ha ido modificando hasta lograr productos de pésima calidad que nos llevaron a contraer patologías actuales, que no casualmente hace muchos años atrás sus casos eran ínfimos o nulos. Enfermedades como el alzheimer, la diabetes, la celiaquía, las alergias, la demencia senil, enfermedades cardiovasculares, el cáncer, y muchas más, derivan en su gran porcentaje de este desarreglo alimenticio que se ha hecho al industrializar nuestros alimentos y alejarlos cada vez más de su naturaleza.

Y si es algo tan malo, ¿quién se beneficia de esto?. No va a sonar bonito, pero hay muchos rubros que se favorecen económicamente de este contexto. La industria alimenticia, por ejemplo, refina las harinas produciendo varios efectos, entre ellos el efecto opiáceo. Logrando que te vuelvas adictas a ellas, y por lo tanto, sigas comprando y consumas mucho más de lo normal. Dentro de este marco es muy probable que contraigas diabetes, pues las harinas refinadas tienen un exceso de almidón, un derivado del azúcar. Y en efecto, el exceso no es por agregado, si no por sacar el porcentaje de las fibras, las cáscaras (precisamente lo que más nos nutre) y aumentar el porcentaje de almidón y gluten. Enfermo de diabetes es muy probable que necesites medicamentos, convirtiéndote en una caja de ahorro de por vida para las farmacias, las obras sociales, los médicos. Una larga cadena de beneficiarios.

Sí, suena cruel y desalmado pero es real. No obstante lo mejor es que tenemos el poder de revertirlo. El poder de informarnos y darle a nuestro cuerpo lo que necesita, y dejar de envenenarlo con productos disfrazados de alimentos.

Tengo la suerte de escribirles desde San Carlos de Bariloche. Un lugar rodeado de naturaleza, porque si hay algo que aprendí con la alimentación, es que la naturaleza es sabia, y en la sabiduría se encuentra la verdadera belleza. Por lo tanto, mientras menos proceso tenga el alimento y se logre lo más cercano a “sacado de una planta”, sin agroquímicos, es lo mejor que le podemos brindar a nuestro cuerpo. Incluir en la dieta harinas integrales, azúcar mascabado, frutas y vegetales crudos, oleaginosas, semillas y brotes, es un excelente comienzo.

No se trata de complicarse más, se trata de volver a las raíces y comprobar en carne propia que uno se siente mejor y denota que su cuerpo funciona como siempre tuvo que haberlo hecho.

MI ELECCIÓN

Hace 9 años que soy gastronómica. Mi carrera comenzó siendo moza, luego decidí estudiar gastronomía, y por consiguiente, trabajé en varias cocinas. Tuve mi propio emprendimiento, y logré estar en un medio de comunicación con la fortuna de mostrar mis recetas con mi impronta.

Antes de estudiar gastronomía, hice dos años y medio de medicina. Decidí estudiar esa carrera ya que mi papá es médico y me trasmitió su profesión desde un lugar cálido como el hogar. No me parece un detalle menor, ya que de algún modo, siempre tuve la preocupación latente de ver a tantas personas enfermas. Finalmente desistí y elegí cambiar mi rumbo. Pero todavía había algo que me conectaba, que me parecía mágico y maravilloso al mismo tiempo, y era entender como funcionaba nuestro cuerpo.

Cuando empecé mi emprendimiento, me involucré en hacer viandas para las personas que estuvieran trabajando o que no dispusieran de tiempo para cocinar. Al principio, hacía platos clásicos al estilo casero (pastas, carnes, pasteles de papa, pollo relleno), sin tener idea de lo que significaba ser conscientes a la hora de cocinar y comer. Pero no pasó mucho tiempo, hasta que llegó mi primer cliente con una especificación: “sin sal”, era hipertenso. Y así como llegó ese cliente, llegaron muchos más con “sus especificaciones” dependiendo de su enfermedad. Ese fue mi motor para comenzar a estudiar autodidacta, leyendo libros de Néstor Palmetti, concurriendo a seminarios, conociendo gente maravillosa que me cuenta su historia de cómo la alimentación cambio su estilo de vida.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • La Escuela Municipal de Newcom participó de torneo interprovincial

    La Escuela Municipal de Newcom participó el fin de semana de un torneo interprovincial organizado por la Secretaría de Deportes de la Municipalidad de Sierra Grande. De la competencia también fueron parte equipos de Viedma, San Antonio Oeste, Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Choique y de la localidad anfitriona. Se jugaron partidos competitivos y recreativos….

    Difunde esta nota
  • |

    Lousteau denuncia que el anuncio de Trump sobre auxilio económico es “casi pornográfico”

     

    El senador nacional de la UCR Martín Lousteau calificó de “obscenidad casi pornográfica” la declaración de Donald Trump, quien condicionó la ayuda económica a la Argentina al triunfo del oficialismo en las próximas elecciones legislativas. La reacción de los mercados reflejó el malestar ante lo que el legislador consideró una intromisión inaceptable en la política local.

    “Obscenidad casi pornográfica”

    En declaraciones radiales, Lousteau cuestionó duramente al presidente norteamericano y afirmó que “no es un plan de Estados Unidos para estabilizar Argentina, para ayudar a que encuentre un rumbo económico, es un plan de rescate, por los yerros del gobierno, a un presidente justo antes de una elección”. Para el senador, la medida tiene una carga política explícita, más que una intención de asistencia técnica o financiera.

    Impacto en los mercados y la economía

    El senador señaló que los dichos de Trump “no cayeron bien”, y que la reacción de los mercados fue un reflejo del malestar generado. “La expectativa que había de una ayuda para que Argentina enderece el rumbo, resuelva los problemas económicos que tiene -no solo los financieros, sino el programa económico-, después de lo de Trump se puso todo al revés”, explicó Lousteau, quien además es primer candidato a diputado nacional de Ciudadanos Unidos.

    Intromisión y extorsión

    A través de su cuenta de X, Lousteau había criticado previamente lo manifestado por Trump, describiéndolo como una “intromisión en asuntos de política doméstica”, una “extorsión al electorado argentino”, y un “rescate financiero a cambio de no se sabe muy bien qué”. Con un cierre irónico, el senador agregó: “Qué cara nos está saliendo la campaña electoral de Milei”.

    Desconocimiento sobre la política local

    El ex embajador argentino en Estados Unidos entre 2015 y 2017 también cuestionó la falta de conocimiento de Trump sobre el sistema electoral argentino: “Si sabía o no sabía Trump (que en estas elecciones no se elige presidente), yo creo que no le importa. Y ninguna explicación del gobierno es buena”, afirmó Lousteau, dejando en claro que la responsabilidad recae sobre la administración local ante declaraciones que influyen en la economía y la percepción internacional.

     

    Difunde esta nota
  • | |

    Las Milicias Digitales de la Ultraderecha: El Nuevo Terreno de la Violencia Paraestatal

    La evolución de las milicias digitales de la ultraderecha representa un nuevo desafío en la intersección de la política y la tecnología. Lo que comenzó como un fenómeno marginal en las redes sociales se ha convertido en una amenaza tangible para la seguridad y la democracia. A medida que estos grupos ganan poder y perfeccionan sus tácticas, es fundamental que tanto el Estado como la sociedad civil se preparen para enfrentarlos, tanto en el terreno digital como en el físico.

    Difunde esta nota
  • La inflación de septiembre fue de 2,1% y es la más alta desde abril

     

    La inflación de septiembre se ubicó en 2,1% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Fue el registro más alto desde abril y acumula un alza de 22% en lo que va del año, mientras en la comparación con los últimos doce meses, la variación fue de 31,8%.

    Con el alza del dólar como un factor clave, el mes pasado se alcanzó el nivel más alto desde abril, cuando el índice había marcado 2,8%.

    Vivienda, educación y transporte registraron las mayores subas de precios en septiembre, en torno al 3% ubicados por encima del promedio del IPC, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    La división Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles subió 3,1% a nivel nacional, impulsada por subas en alquiler de la vivienda; educación se incrementó 3,1% y transporte registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre.

    Caputo descartó la dolarización que Milei prometió en campaña

    Salud subió 2,3%, bienes y servicios y prendas de vestir y calzado avanzaron 2,1%, en línea con la suba general; y por debajo del promedio se ubicaron categorías como alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%), recreación y cultura (1,3%) y restaurantes y hoteles (1,1%).

    En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%).

    En cuanto.a los alimentos, bebidas y otros artículos para el Gran Buenos Aires (GBA), se destacó la suba intermensual del tomate redondo (30,9%) y el limón (16,6%). Fuera de las frutas y verduras, que tienen fuerte componente estacional, se vieron principales subas en harina de trigo común 000 (5,2%), aceite de girasol (3,7%), hamburguesas congeladas (3,4%) y detergente líquido (3,4%).

    Cayeron arroz blanco (-3,7%), pollo entero (-3,3%) y leche fresca en sachet (-2,2%).

    Bessent explicó por qué rescató a Milei: «No queremos que Argentina sea un estado fallido»

    Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la evolución de la inflación estuvo atravesada por el salto del tipo de cambio y el eventual pass through. «El dólar, en promedio, se movió 5,3% por encima del mes de agosto, pero el efecto de variación del tipo de cambio no se percibió al ciento por ciento (al igual que en julio y agosto)», dijeron desde la consultora.

    En tanto, consideran que la caída de las ventas, a lo que se suma un colchón de precios previo en los productos derivados de trigo y maíz (carne vacuna, pollo, pan, entre otros), explican, en buena medida, esa desvinculación temporaria.

    «Además, el gobierno mantuvo su política de anclas sustentadas en el topeo de los aumentos de tarifas, medicamentos y prepagas, un consumo que no repunta y topeo de salario. Las naftas y la evolución de los precios en frutas y verduras esta vez tiraron para arriba», afirmaron en un comunicado.

     

    Difunde esta nota
  • Orazi recibió a los palistas que participaron de la Regata del Río Negro

    El Intendente Marcelo Orazi recibió esta mañana a Octavio Soto y Elizabeth Lucero, la dupla reginense que participó de la 45º edición de la Regata del Río Negro y que se ubicó tercera en la categoría K2-Mixto. Acompañado por el Director de Deportes Damián Álvarez, Orazi los felicitó por el destacado papel que cumplieron en…

    Difunde esta nota