«Nos reuniremos con Sand cuando regrese de Corrientes -donde está cumpliendo con la cuarentena por la pandemia de coronavirus- para explicarle porqué se le ofrecen seis meses más de contrato y no hasta diciembre de 2021 como quiere él», señaló Russo en diálogo con Télam.
«Conversé con (su representante Juan Cruz) Oller para acordar un próximo encuentro con el fin de llegar a un arreglo, en principio hasta diciembre venidero, estimando que se pudiera regresar a la competencia en los últimos meses del año, y después ver por el 2021», subrayó el dirigente saliendo al cruce de las últimas declaraciones del goleador a la prensa.
‘Pepe’ Sand había expuesto sus exigencias con la advertencia que si no «dejaría la actividad sin poder hacerlo dentro de una cancha», porque ya está «muy cerca de cumplir 40 años (el próximo 17 de julio)», buscando ponerle presión a la dirigencia por su condición de ídolo para la parcialidad ‘granate’.
«Con respecto a renovar el préstamo por un año con Carlos Auzqui -extremo derecho también representado por Oller-, está supeditado a lo que suceda con una propuesta que tiene de un club de México. Al técnico (Luis Zubeldía) y a nosotros nos interesa que continúe», reconoció Russo.
Al tiempo que continúan las negociaciones para incorporar al arquero Lucas Acosta, de 25 años, que el martes 30 quedará libre de Belgrano, de Córdoba, después de casi dos años de conflicto con los ‘piratas’, y que se sumaría a préstamo por un año con opción de compra.
LA HISTORIA DEL MOTO CLUB REGINENSE SE CONVIERTE EN ORO. 50 AÑOS ACOMPAÑANDO AL DEPORTE LOCAL Y REGIONAL. Fue también un martes 11 de junio, allá por el año 1974, cuando un grupo de aficionados al motociclismo se reunían en una mesa del Club Regina y resolvían crear un club.Un club para practicar por aquel…
La Comisión del Congreso que investiga el caso $LIBRA descubrió que dos meses antes de esa maniobra, Milei participó en un esquema idéntico con los mismos socios y una empresa vinculada a Julian Peh. El token $KIP habría sido la prueba piloto del fraude que luego se repetiría con $LIBRA.
Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable
La trama de la criptoestafa $LIBRA, que ya salpica a buena parte del entorno de Milei, acaba de sumar un capítulo explosivo. Este martes, la Comisión Investigadora del Congreso de la Nación reveló que el libertario ya había participado en una operatoria idéntica dos meses antes del lanzamiento de $LIBRA, junto a los mismos socios y bajo la misma lógica de manipulación de mercado.
Según expuso el diputado de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, la maniobra se concretó el 9 de diciembre de 2024 mediante el token $KIP, promovido por la empresa Kip Protocol, del empresario Julian Peh, el mismo que aparece detrás de la creación de $LIBRA.
La antesala de la estafa
Ferraro detalló que la operatoria se desarrolló “con los mismos actores y el mismo mecanismo de especulación”: Milei, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy compraron el token en su valor más bajo, impulsaron su cotización con la promoción del entonces presidente electo y luego se retiraron con ganancias millonarias.
“Hoy pudimos confirmar y demostrar que dos meses antes de la criptomoneda $LIBRA, Milei ya había participado de una operatoria idéntica, con los mismos socios y el mismo esquema de especulación”, sostuvo Ferraro durante la exposición. Según precisó, el grupo obtuvo más de 600 mil dólares en ganancias con la maniobra del $KIP, lo que —según el legislador— replicaría luego con $LIBRA.
$LIBRA: MILEI, NOVELLI TERRONES GODOY HICIERON LO MISMO DOS MESES ANTES CON $KIP.
Hoy pudimos confirmar y demostrar que dos meses antes de la criptomoneda $LIBRA, Javier Milei ya había participado de una operatoria idéntica, con los mismos socios y el mismo esquema de… pic.twitter.com/Ad3u0u1nJy
La comisión parlamentaria resolvió avanzar con nuevas medidas de prueba, entre ellas el pedido de informes a tres plataformas cripto internacionales que habrían operado los movimientos de los involucrados. También se renovaron las citaciones a familiares de Novelli por presuntos movimientos de cajas de seguridad realizados antes y después del lanzamiento de $LIBRA.
Ferraro fue categórico: “La operatoria de $LIBRA no fue casualidad ni sorpresa. Milei ya sabía cómo funcionaba el esquema y fue parte de él”.
El Congreso pisa el acelerador
El informe completo será remitido al juzgado que investiga la causa por presunta estafa y manipulación financiera, donde ya se analiza la participación de Milei y sus allegados en la operatoria de $LIBRA.
Desde la comisión confirmaron que la nueva línea de investigación sobre $KIP podría derivar en una ampliación de la imputación original, dado que existiría continuidad delictiva entre ambas maniobras.
“Vamos a seguir investigando hasta el final. Ni las presiones, ni el poder corporativo, ni todo tipo de encubrimiento van a tapar la verdad”, concluyó Ferraro, visiblemente molesto por las trabas que —según denunció— el oficialismo intenta imponer al avance de la investigación.
Ciclo de Videoconferencias Finanzas Inclusivas de Programa Punto Digital y FONCAP. 📌30/6 Finanzas Digitales📌7/7 Finanzas y Emprendimientos📌14/7 Pensar el Emprendimiento📌21/7 Análisis de Costos del Emprendiento📌28/7 Finanzas Mayores ¡Sumate!#InclusiónFinanciera Difunde esta nota
El 11 de noviembre de 1951 las mujeres argentinas votaron por primera vez, gracias a la lucha de Eva Perón y del movimiento femenino peronista. Fue una revolución social y política que cambió la historia del país. Hoy, mientras el gobierno de Milei promueve un Estado sin derechos ni memoria, esa conquista vuelve a resonar como una advertencia: los derechos no se mendigan, se defienden.
El derecho al voto femenino fue consagrado por la Ley 13.010, promulgada el 23 de septiembre de 1947, fruto de la militancia incansable de Eva Duarte de Perón y del movimiento de mujeres que la acompañó. Desde el balcón de la Casa Rosada, Evita sintetizó aquel momento histórico con una frase que quedó grabada en la memoria nacional: “Recibo en este instante la ley que consagra nuestros derechos cívicos con la certeza de hacerlo en nombre y representación de todas las mujeres argentinas.”
No fue un gesto simbólico, fue un acto de justicia. Por primera vez, el Estado argentino reconocía la igualdad política entre hombres y mujeres, y ponía fin a décadas de exclusión.
1951: las urnas se abrieron para todas
Cuatro años después, ese derecho se hizo realidad. El 11 de noviembre de 1951, más de 3,5 millones de mujeres fueron a las urnas en todo el país. No sólo votaron: también fueron elegidas. El peronismo llevó al Congreso a 23 diputadas nacionales y 6 senadoras, inaugurando una nueva etapa en la historia política argentina. Entre ellas se destacaron Delia Parodi, primera mujer en ocupar la vicepresidencia de la Cámara de Diputados, y María Rosa Calviño de Gómez, impulsora de leyes pioneras en materia de derechos laborales y sociales.
Fue la primera vez en América Latina que la participación política de las mujeres tuvo un impacto directo en el poder legislativo, marcando un punto de inflexión que transformó la democracia argentina.
El Partido Peronista Femenino: la revolución silenciosa de Evita
Nada de eso habría sido posible sin la organización política que Eva construyó con visión y coraje: el Partido Peronista Femenino (PPF). Creado en 1949, llegó a tener más de 500 unidades básicas en todo el país, organizadas por delegadas censistas que formaban, alfabetizaban y movilizaban a miles de mujeres del pueblo.
Desde fábricas, barrios y sindicatos, las mujeres peronistas se convirtieron en protagonistas de una verdadera revolución social, llevando al Estado la voz de las trabajadoras, las amas de casa, las obreras y las estudiantes. “La mujer peronista no es una mujer más: es la columna vertebral de la nueva Argentina”, escribió Evita en La razón de mi vida.
La renuncia que no fue derrota
Aquel 1951 también fue el año en que Evita fue proclamada candidata a vicepresidenta junto a Juan Domingo Perón. La movilización del 22 de agosto en la Avenida 9 de Julio, conocida como el Cabildo Abierto del Justicialismo, fue una demostración de amor y poder popular sin precedentes. Sin embargo, presionada por los sectores militares y debilitada por su enfermedad, Evita renunció a la candidatura semanas después. Su renuncia no detuvo su legado: el voto femenino ya era una realidad y su nombre, símbolo eterno de la igualdad y la justicia social.
De Evita a Milei: derechos en disputa
Setenta y cuatro años después, la enseñanza de Evita sigue más vigente que nunca. Mientras el gobierno de Javier Milei intenta recortar políticas públicas, cerrar programas de género y reinstalar el discurso del “mérito individual” como sustituto de los derechos colectivos, la historia recuerda que nada de lo que conquistó el pueblo fue un regalo.
El voto femenino no fue una concesión graciosa de ningún poder: fue el fruto de una lucha organizada, del protagonismo popular y de una mujer que entendió que la verdadera libertad se construye con justicia social.
La voz que no podrán callar
Aquellas mujeres que en 1951 entraron por primera vez al cuarto oscuro no sólo eligieron un gobierno: eligieron ser parte de la historia. Evita les dio voz, organización y conciencia política. Y esa voz —la de las mujeres del pueblo— sigue resonando en cada lucha por los derechos, la igualdad y la dignidad nacional.
Porque como decía ella: “Donde hay una necesidad, nace un derecho.” Y ningún Milei podrá borrar eso.
Un día del periodista que tiene poco de festejo y mucho de reflexión para quienes ejercemos la profesión, para quienes hacemos periodismo, de distintos géneros y por distintos medios. Pero también para la sociedad misma que es quien subvalora la pluralidad de voces que provienen principalmente de medios alternativos y consume lo que le sirven…
La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina trabaja desde este martes en la limpieza y desobstrucción de las cañerías del sistema cloacal en un sector del loteo Ledda donde se produjo un desborde de líquidos cloacales. Al respecto, el Secretario del área Francisco Lucero manifestó que en el lugar estuvieron…