|

LUIS Y LA BICICLETA

CAPÍTULO 1

En la fábrica hay una sola oficina. Se llega subiendo la única escalera a la vista de todos. La oficina está vacía casi siempre. El patrón no va seguido. No es necesario. En la antesala de la oficina hay un escritorio para Rubén, el encargado. Que no es dueño pero bien que le gustaría. Sueño de pescado, piensa Luis. A media mañana de ese día común le dicen que Rubén lo necesita.

Dejó las piezas ordenadas y comenzó a caminar la milla verde como le gustaba llamarla. Mientras subía la escalera se aferró por un momento al pasamanos. Lo observó como nunca lo había hecho en tanto tiempo. De hierro, verde milico y frio. Recordó que años atrás, para una Navidad, lo decoraron para la ocasión. Hasta un año lo embolvieron en lucecitas que se apagaban y prendían. De led, gastan menos. Pero estaban todo el prendidas. Soltó el pasamanos como soltó el recuerdo. Estaba frío, como toda la fabrica. Ya en junio se siente si no se prende la calefa.

– Tomá Luis – le dijo Rubén con el brazo extendido y la oferta de un sobre. Era el telegrama de despido.
– Mira Luis – continuó sin esperar respuesta – Sabes que la mano viene complicada. No hay laburo y que se le vamos a hacer? A partir de mañana no vengas. A mi me molesta mucho está situación. Te lo juro. Pienso en tus pibes y tu mujer. Y me mata. Pero es así la cosa. También viste, tanto tirar de la cuerda que al final la fiesta la pagamos entre todos.

– Si hubo una fiesta a mi no me invitaron – Le dijo Luis

– Bueno! Ves como se ponen al final! Sabes a lo que me refiero. Y no me mirés así eh! Que me imagino lo que pensás. Se tuvieron que ir de viaje. No no no, te dije, no me mirés así. Acá a ninguno nos tiene que importar si se van a Europa o donde se va el Héctor con su familia. Sabemos bien lo merecido que se lo tienen.

– Claro Rubén, el esfuerzo lo hacemos todos, no?

– Entendeme! Justo tenés que ser vos. Así lo deciden. Viste que es por antigüedad, tipo de trabajo, cantidad de horas. Que se yo! Me dicen eso y eso te lo digo. Pero te juro que me mata, sobre todo lo de tus pibes. En serio, entendeme.

– Entiendo Rubén, quedate tranquilo. Entiendo esto y muchas cosas más.

Luis sonrió. O se le escapó una mueca. Que no es lo mismo pero es mas o menos lo mismo, un poco más irónica. Y hace igual de bien. De costadito a lo Tabarez y válvula de escape del ello, el yo o que se yo.

Mientras juntaba sus cosas pensaba que todos los días son comunes hasta que dejan de serlo. Una obviedad, claro. Pero pensarlo así significaba estar dispuesto a lo que se le venía. Ninguna resigancion en aceptar lo que ocurre sino para prepararse en modo alerta a bancar lo que pasa. Tan absorto estuvo en sus pensamientos que se fue sin saludar.

Cuando llegó a su casa, entró el auto al garage y apagó el ruidoso motor. Todo quedo en silencio. Por el barrio yo no se escuchan ruidos de chapas y construcción. Ni hablar de niños niñas correteando por ahí. Hay silencios que se hacen oir, pensó. Miró a su costado y vio la vieja bicicleta colgada. Mañana la pongo a punto. Quedarme quieto no me voy a quedar. Esto es un principio.

Escrito por: 
Juan Ferraro 
Franco Inostroza
Andrés Linares
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • La miniserie de Netflix basada en hechos reales que vas a devorar en una tarde

     

    Los proyectos de Netflix basados en hechos reales siempre son un reclamo para la audiencia. Sobre todo en una época en la que la docurrealidad y los true crime están a la orden del día, despertando debates populares como por ejemplo, el caso de los hermanos Lyle y Erik Menendez en la serie de Ryan Murphy, Monstruos. Por ello, no nos extraña nada el reciente triunfo de El gatopardo, la ficción seriada que bebe de la realidad sociopolítica de la Sicilia del siglo XIX, partiendo de la novela homónima de 1958 que escribió Giuseppe Tomasi di Lampedusa.

    Netflix hechos reales

    En realidad, aparte de reconocimiento literario, El gatopardo ya era un relato ampliamente reconocido en el audiovisual gracias al filme que en 1963 dirigió Luchino Visconti. Palma de Oro en el Festival de Cannes y nominada al Oscar al mejor vestuario, a la obra maestra producida por Goffredo Lombardo le tocó convivir en el mismo año con otro fenómeno italiano fílmico, Fellini, ocho y medio (8½). La cual terminaría llevándose la consideración a la mejor película internacional. Ahora Netflix presenta esta serie partiendo de los hechos reales en los que Tomasi di Lampedusa se basó para crear su libro sobre esta historia centrada en la aristocracia italiana y las intrigas palaciegas repletas de aliados, sombras y conspiraciones. Pero, ¿de qué trata El gatopardo? ¿cuantos episodios tiene? ¿es realmente fiel al escrito de Lampedusa? A continuación repasamos todo lo que sabemos sobre la miniserie del momento.

    ‘El gatopardo’: sinopsis y reparto

    Netflix hechos reales

    La sinopsis oficial de Gatopardo es la siguiente: «Un familia aristócrata siciliana del siglo XIX se ve atrapada en una vorágine de cambios sociopolíticos. Sicilia, década de 1860, en plena revolución, don Fabrizio Corbera, príncipe de Salina, siempre ha vivido rodeado de belleza y privilegios. Pero a medida que la unificación italiana se va consolidando y la aristocracia ve amenazada su posición, Fabrizio se da cuenta de que el futuro de su familia corre peligro. Para evitarlo, tiene que forjar nuevas alianzas que pondrán a prueba todos sus principios».

    Netflix hechos reales

    Considerado uno de los dramas de época más reconocidos del país de la bota, la adaptación cuenta en esta ocasión cuenta con varios rostros conocidos de la industria de Italia. Comenzando por su protagonista Kim Rossi Stuart, nominado a múltiples premios David di Donatello como actor, aunque su única estatuilla la conseguiría por dirigir su primera cinta, Líbero. Después, completando el casting secundario, encontramos a Benedetta Porcaroli (Immaculate), Saul Nanni (Brado), Paolo Calabresi (El talento de Mr. Ripley), Francesco Colella (Oriana Fallaci), Astrid Meloni, Greta Esposito (Aquí me río yo) y la hija de Vincent Cassel y Monica Bellucci, Deva Cassel (La bella estate).

    De la dirección de los seis episodios se han encargado Tom Shankland (The Leftovers), Giuseppe Capotondi (Berlin Station) y Laura Luchetti (Twin Flower). Mientras, el libreto corre a cargo de dos responsables creativos de la empresa que lidera Ted Sarandos; Benji Walters, guionista de Obsesión (2023) y Richard Warlow, el autor del material de la miniserie Serpiente, otra producción de Netflix basada en hechos reales. Con una hora por capítulo, El gatopardo es la opción

    Netflix: ¿una serie de hechos reales?

    Netflix hechos reales

    Lo de los hechos reales siempre es algo que hay que «coger con pinzas», más si cabe en el terreno de la ficción. En la realidad, el príncipe Salina no existió pero tiene un referente cercano al autor, el bisabuelo del escritor del libro Don Giulio Fabrizio Tomasi, 8º príncipe de Lampedusa.

    En el terreno donde se desarrollan lo acontecimientos, el pueblo ficticio de Donnafugata se inspira en Santa Margherita di Belice, mientras que la vida del protagonista vive de la propia experiencia del escritor, el cual a pesar de vivir en épocas muy diferentes, también vivió la decadencia de su apellido. Por ello, tanto la novela de Lampedusa como la serie beben de un contexto histórico real y sin embargo, termina nutriéndose de personajes ficticios .

    Estrenada el pasado 5 de marzo, El gatopardo se encuentra en estos instantes en el puesto Nº 5 del Top 10 de las series más vistas de habla no inglesa, entrando en las listas virales de 36 países esta semana y con 3,4 millones de visualizaciones y casi 20 millones de horas vistas. Una tendencia que podría llevar a la miniserie a superar a las dos siguientes historias del top, Si la vida te da mandarinas y Cassandra.

     

    Difunde esta nota
  • ÚLTIMA VUELTA

    La última fecha de la temporada se correrá los días 27 y 28 de febrero y tendrán como escenario al mítico autódromo porteños “Oscar y Juan Gálvez”, la expectativa crece a medida que se acerca la fecha y la noticia es que se desarrollará con público en las tribunas, el cupo limitado será de 500…

    Difunde esta nota
  • «Ultra/Tumba» de Leonardo Oyola

    Leonardo Oyola se autodefine como un escritor híbrido, esta conceptualización puede cobrar consistencia en sus referencias culturales, que emergen con frecuencia en sus textos, o en su constitución como escritor de literatura. Por otro lado, reconoce que su falta de formación literaria académica le permitió empezar a escribir sin cotos normativos y de esta manera…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta