|

UNA VISIÓN SOÑADORA DE LA MÚSICA Y LOS LUGARES DE LA PATAGONIA

No parece muy arriesgado afirmar que entre los realizadores audiovisuales que en los últimos años trabajan en la Patagonia, el nombre de Alejo Estrabou es uno de los más destacables. Soñar Soñar producciones será seguramente recordada, y ya es reconocida, por ese extraordinario archivo musical y visual que es la serie de videos El Sonido en la nube, que aunque es el trabajo más extenso, no es el único. Pero esta productora no solo le sabe prestar el oído a la música de la región: también está alerta a otras cuestiones menos agradables, como la problemática del fracking.

Alejo Estrabou es oriundo de Viedma. En Córdoba estudió cine y en 2001 inició su productora, cuyo nombre es tanto un homenaje a Leonardo Favio como una referencia “a lo lejano y difícil que parecía tener una productora, o al menos los equipos, en aquel momento tan duro económicamente, parecido al momento actual”, nos contó Estrabou. “Era también –agregó– como un chiste, porque sin tener ningún equipamiento tenia mi productora”. En 2005 realizó algunos cursos en el Centro de Formación Profesional del SICA y luego trabajó durante tres años en Canal Encuentro. Después de volver a Viedma en 2012, donde pasó algunos años más y comenzó con la primera temporada de El Sonido en la Nube, en 2017 Estrabou se radicó en El Bolsón, donde continúa estudiando, en la UNRN.
En un intercambio de e-mails que sostuvimos estas últimas semanas, discutimos un poco acerca de su trabajo como realizador y otras cuestiones.

¿Cuándo surgió la idea de hacer la serie y cómo la pudiste ir haciendo a lo largo de estos años?

El sonido en la nube surge en 2013, en la búsqueda de hacer un proyecto audiovisual que realmente me guste de corazón. Veía y veo que hay muchísimas bandas y músicos acá en el sur, que son muy buenas y que por ahí no tienen difusión, entonces surgió para darle difusión a los músicos de acá.
Arranqué primero en Viedma, y de a poco empecé a viajar para grabar músicos de otros lugares de la provincia: fui a Jacobacci, a Valle Medio, después Roca, Villa Regina y otros lugares del Alto Valle.

Se nota que la manera en que están filmados estos videos fue cambiando, ¿A qué se debieron esos cambios?

Las primeras temporadas las hacía con un tema que ya tenían grabado, y grabábamos como una especie de video-clip o falso vivo que se pudiera hacer en una jornada.
Después, a partir de la séptima temporada cambié el formato, tomando el audio en vivo, y grabando el video en un “plano secuencia”, una toma sin cortes de principio a fin. El cambio del formato fue porque ese año trabajé en la UNRN en horario de oficina y tenía poco tiempo para grabar, así que salió este formato que era más económico en tiempo a la hora de grabar y editar.

¿Qué te aportó este proyecto a nivel personal?

Viajar y grabar por la provincia es algo que me encanta. El programa me dio muchas conexiones con gente de distintos lugares y la posibilidad de vivir de manera independiente de algo que me guste, también con lo poco seguro de ser independiente.
Las primeras temporadas las sostenía con publicidad y era gratis para los músicos participar. Siempre fue muy a pulmón, hacer el programa y viajar, económicamente no es muy rentable, al comienzo —antes de que llegue Mauricio Macri como presidente— tenia bastante publicidad, pero este último tiempo se ha vuelto muy duro poder conseguir auspiciantes, tengo uno que me banca que es “Ven tú que te toca a ti” Une Franco, un productor de Neuquén que me hace el aguante en este tiempo difícil.

¿Cómo ves el presente de la realización audiovisual en la región? ¿Qué destacarías de los últimos años?

Veo mucho potencial en la zona. En El Bolsón hay muchos realizadores por la carrera de la UNRN, en Roca, con el IUPA, también. Con respecto a la situación del país… En este último tiempo hay una caída total de los planes de fomento para los realizadores audiovisuales. La derogación de la Ley de Medios fue un retroceso total en la federalización de la producción audiovisual, con esa ley habría más canales, planes de fomento y laburo para los realizadores de todo el país, actualmente está todo centralizado en Buenos Aires. Esa es también una de las razones por la cual hago El sonido en la nube: para poder mirar y escuchar a nuestro músicos, por fuera de la centralidad de Buenos Aires. Espero que en un futuro próximo vuelva la ley de medios, para que haya más canales de TV del sur, más planes de fomento y podamos producir mucho material audiovisual patagónico.

Además de la música, también hiciste algunos videos sobre la problemática del fracking…

Los micros documentales Allen, zona de sacrificio, son fruto de una visita muy corta en Allen, para grabar y después mucho trabajo de archivo sobre el tema.
El fracking es un tema que me preocupa por el futuro de nuestra provincia, por el futuro del Río también. En Estados Unidos se hizo fracking antes que en Argentina y está comprobada la contaminación que produce en el agua, aire y tierra, el fuerte impacto negativo en la salud y el ambiente.
En Allen se empezó a hacer fracking sin licencia social, porque la gente se movilizó y generó una ordenanza que lo prohibía, pero fue derogada injustamente por el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro. El gobierno provincial además licitó todo Río Negro para expandir el fracking al resto de la provincia.
Ojalá que puedan visibilizarse estos temas, y así poder generar mecanismos para evitar el avance del Fracking, para poder vivir en un ambiente sano.

¿Cómo ves a los realizadores de la región a la hora de involucrarse con ese tipo de temas?

No he visto muchos materiales de la región con respecto a lo ambiental, quizás se deba a que en los medios no hay lugar para cuestionar la contaminación por estas actividades extractivistas: fracking, megamineria, agro-industria. Pero vi un corto documental hace poco, que hicieron chicos en un taller cine en un barrio de Fiske Menuco, donde los vecinos cuentan como era el Río Negro antes y cómo está contaminado ahora.

[Nota del Entrevistador: La Tapa realizó videos y notas al respecto, pueden verse haciendo click acá]

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • COVID-19: medidas vigentes en la ciudad hasta el 9 de julio

    La Municipalidad de Villa Regina adhiere a la Resolución N° 4770 del Ministerio de Salud de Río Negro que dispuso extender las medidas sanitarias destinadas a contener los contagios de COVID-19 hasta el 9 de julio inclusive. CIRCULACIÓN La restricción a la circulación de las personas será entre las 22 y las 6 del día…

    Difunde esta nota
  • El ‘Mes de la Niñez’ se sigue festejando en los barrios

    Continuando con el Mes de la Niñez el último sábado se desarrollaron los festejos en el Pulmón Ecológico, Gardin, 25 de Mayo y Don Rodolfo. En estos sectores se concentraron niños y niñas de los barrios aledaños, quienes disfrutaron de los juegos y las actividades recreativas organizadas desde diferentes áreas del municipio. El Intendente Marcelo…

    Difunde esta nota
  • Funcionarios se interiorizaron sobre el funcionamiento de invernaderos escuelas

    La Secretaria de Desarrollo Social Luisa Ibarra y el Director de Ambiente y Desarrollo Sustentable Hugo Curzel visitaron la localidad de Chelforó para interiorizarse sobre el funcionamiento del invernadero escuela que se enmarca en el programa ‘Miles de oportunidades’. El mismo es impulsado por el Gobierno de Río Negro en conjunto con el programa Pro…

    Difunde esta nota
  • El jueves 4 vence el plazo de preinscripción en los CDI

    La Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina informa que hasta el jueves 4 a las 13 horas se encuentra abierta la preinscripción para el ciclo lectivo 2021 en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de los barrios El Sauce, 25 de Mayo y Matadero para las salas de 2 y 3…

    Difunde esta nota
  • ESCUELA DE ARTE: inscripciones a talleres 2022

    Se realizó el lanzamiento de los diversos talleres que se dictan en la Escuela Municipal de Arte (Brasil 91), con una oferta súper variada de disciplinas para el desarrollo personal. Las inscripciones son de lunes a viernes de 14 a 21 hs en la Escuela Municipal de Arte. Podés acercarte para conocer el valor de…

    Difunde esta nota
  • |

    Grabois cruzó a Fred Machado: «Contá todo lo que sabés»

     

    El dirigente social Juan Grabois intervino en el escándalo por las amenazas del empresario y financista Fred Machado, actualmente detenido y con pedido de extradición a Estados Unidos. A través de las redes sociales, lo instó a “contar todo lo que sabe” y aseguró que su testimonio podría desmoronar la red político-criminal que lo rodeó durante años.

    Por la Redacción de Noticias La Insuperable

    El mensaje que sacudió las redes
    El caso de Federico “Fred” Machado, empresario acusado de lavado de activos provenientes del narcotráfico y estafas millonarias, sumó en las últimas horas un nuevo capítulo político. Luego de que el propio Machado advirtiera —en declaraciones difundidas por Noticias La Insuperable— que “si hablo, se cae el país”, fue Juan Grabois quien tomó la posta y le respondió con un llamado directo: “Es justo que hables, Machado, es necesario y tal vez incluso repares un poco el daño que hicieron. No tengas miedo. Hacelo”, publicó el dirigente social en su cuenta de X (antes Twitter).


    “Si hablás, se cae algo”
    El referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) fue más allá y, haciéndose eco de las palabras del propio financista, agregó: “Es verdad que si hablás se cae algo; se viene abajo la estructura político-criminal que integrabas y te soltó la mano”.

    Grabois citó, además, el mensaje que daba cuenta de un intercambio entre Machado y el asesor presidencial Santiago Caputo, a quien el empresario le habría dicho: “Yo hablo y se cae el país mañana”. Según esa versión, la respuesta de Caputo fue tan breve como inquietante: “Mensaje recibido”.


    Un límite político y moral
    Sin embargo, Grabois también marcó distancia del tono amenazante del empresario y apeló a una defensa de la soberanía nacional: “Pero no te confundas, Machado, no se va a caer el país. A este país no lo tira nadie. No lo tira Trump, mucho menos Milei, Caputo, Bullrich, Espert o vos”, escribió el dirigente.

    Concluyó su mensaje con una frase que rápidamente se volvió viral: “Aunque la quieran de rodillas, Argentina siempre va a estar de pie”.


    Antecedentes del escándalo
    La reacción de Grabois llega luego de la nota publicada por Noticias La Insuperable, donde se detalló la declaración de Machado antes de ser extraditado a Estados Unidos. En aquel reportaje, el empresario —que fue financista de la campaña presidencial de José Luis Espert en 2019— lanzó la frase que encendió todas las alarmas: “Si hablo, se cae el país”.

    La Justicia estadounidense lo reclama por presunto lavado de dinero del narcotráfico, evasión fiscal y estafas internacionales que involucran sociedades radicadas en paraísos fiscales. En Argentina, su figura volvió a la escena pública luego de que se conocieran sus vínculos con sectores del actual oficialismo libertario.


    Un hilo que amenaza con desenredar mucho más
    La intervención de Grabois no sólo reaviva el caso, sino que le imprime una dimensión política que puede comprometer a nombres hasta ahora inexplorados. La advertencia sobre la “estructura político-criminal” a la que se refirió el dirigente pone la lupa sobre las conexiones entre empresarios, funcionarios y financistas que habrían operado en la sombra durante los últimos años.

    En un contexto donde la palabra “corrupción” se usa a conveniencia, el desafío de que Machado hable podría convertirse en un terremoto institucional para el círculo que lo protegió mientras le resultó útil —y que ahora, según Grabois, “le soltó la mano”.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta