|

DEMOCRACIA EN DEUDA

                Sin duda el 24 de marzo de 1976 comenzó uno de los períodos más tristes y macabros de nuestra historia. Aquel día la democracia quedaba trunca, una vez más, pero esta vez las consecuencias iban a ser todavía más trágicas que cualquier golpe de Estado anterior. Aún hoy nuestra sociedad acarrea cargas de aquellos años.


                La historia es conocida, persecución ideológica, secuestros, torturas, asesinatos, robo de bebes y todo lo que implicó el terrorismo de Estado. Con semejante accionar, cuesta creer como hay quiénes aún hoy justifican la dictadura cívico-militar. El facilismo de abonar a la teoría de los dos demonios demuestra que la posverdad no es algo tan reciente, o simplemente que la inoculación ideológica fue muy eficiente. Pero no vale la pena detenerse en aquellos que niegan lo innegable, sería más valioso preguntarse ¿qué deudas mantiene nuestra democracia desde su restauración?


                Para comenzar, es posible afirmar que la deuda social es la más grande de todas. La dictadura se encargó de instalar un sistema económico pensado en favorecer los intereses de un pequeño sector de la sociedad, la oligarquía terrateniente principalmente, aquella misma que insultó a Raúl Alfonsín en la Rural. La inmensa exclusión y marginación social fueron resultado de ese modelo. El mismo modelo que se mantuvo hasta el 2001 y que el gobierno de Mauricio Macri ha vuelto a instalar, el neoliberalismo. No hemos podido, como sociedad, reconocer las características de un modelo económico que hunde en la miseria a las clases populares y concentra las riquezas en pocas manos argentinas y extranjeras.


                Por otro lado, la institucionalidad también está en deuda. Uno de los pilares del contrato social es la justicia, pero ¿quién cree en la justicia en este país? Jueces y fiscales corruptos, que encubren atentados, desvían o inventan causas según su conveniencia. Ese poder, el menos democrático de los poderes republicanos, es visto ante los ojos de la sociedad como un nido de corruptos privilegiados, corporativistas, que llevan vidas lujosas y hasta se niegan a abonar un impuesto. Son contados los miembros del Poder Judicial que hoy son reconocidos y respetados por la sociedad que paga sus abultados sueldos.


                Por último, pero no menos importante, la clase política. Los dirigentes políticos han sabido perpetuarse en el poder, aferrados a esa adictiva teta del Estado. Pero eso no es lo más preocupante, sino el hecho de que han conseguido desprestigiar a la política, herramienta fundamental para el bienestar general. Han convertido a la política en una mala palabra para gran parte de la ciudadanía, favoreciendo sus propios intereses por sobre los del pueblo. Muchos se llenaron de plata mal habida, como si las fortunas que cobran no les alcanzaran. Otros se han callado para mantener su “kiosquito”. Por supuesto, hay casos excepcionales, pero la casta política en complicidad con los oligopolios, saben manejar los hilos para que esos dirigentes siempre corran de atrás.


                Para finalizar vale destacar que todavía en estos días se está juzgando a aquellos cómplices civiles del terror militar, como los empresarios de Ford condenados el año pasado.

También enorgullece la recuperación de 128 nietos, gracias a la incansable labor de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Pero eso no alcanza, es vital para el desarrollo de una verdadera democracia que nos hagamos cargo de nuestro rol como ciudadanos, que le saquemos provecho a ese pedacito de poder que nos da la democracia, no sólo a través del voto, sino de la activa participación política, del debate público, del análisis profundo y crítico de la realidad. Es importante involucrarse, para no dejar que otros piensen y elijan por nosotros.

Foto portada:  http://alasbarricadas.org/noticias/ 
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Cipayos desde siempre: Quirno en el Cabildo del 22

     

    Siempre de la vereda de enfrente.

    Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable

    El canciller Pablo Quirno, en un rapto de orgullo genealógico mal medido, intentó lucirse en la red social X al presumir que un antepasado suyo había participado en el histórico Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, aquella reunión clave en la que se discutió el futuro del Virreinato del Río de la Plata ante la caída de la Junta de Sevilla. Pero, como suele ocurrir con quienes confunden linaje con honor, el canciller omitió un pequeño detalle: su ancestro votó por mantener al virrey español.


    De los corrales de Flores al servilismo virreinal

    Quirno compartió con entusiasmo la nómina de asistentes al Cabildo, donde figura su ancestro Norberto Quirno, registrado como “vecino” y “comerciante”. Según explicó, aquel Quirno había llegado a Buenos Aires en 1794, convirtiéndose en “pionero de la industria lechera nacional”, con un tambo en la zona de San José de Flores. Originario de Navarra, Norberto Quirno de Chandia contrajo matrimonio en Buenos Aires en 1799 con Manuela Josefa Gonzalez de Noriega Gomez Cuelli esparciendo su apellido por la «aristocracia» porteña.

    El problema es que en el mismo documento que el propio canciller publicó —la lista de votaciones del Cabildo— se detalla con claridad que Norberto Quirno apoyó la continuidad de Baltasar Hidalgo de Cisneros, el virrey del Río de la Plata. Es decir, el antepasado que hoy el funcionario libertario enarbola como símbolo de “participación cívica” fue, en rigor, un defensor del dominio colonial.


    El Cabildo del 22: cuando se jugaba la independencia

    El Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 fue la antesala del nacimiento de la Patria. Convocado por el propio Cabildo para resolver el vacío de poder tras la disolución de la Junta Central de Sevilla, reunió a unos 250 “vecinos notables”. Allí se planteó una pregunta crucial: si el pueblo tenía derecho a reasumir la soberanía.

    La mayoría votó por destituir al virrey Cisneros, dando inicio al proceso que culminaría tres días después con la Primera Junta. Pero una minoría —entre ellos Norberto Quirno— optó por la obediencia al poder colonial. En otras palabras, mientras algunos vecinos empujaban la historia hacia la libertad, otros se aferraban a los privilegios del orden virreinal.


    Los Quirno y la herencia del sometimiento

    Dos siglos después, la línea familiar de los Quirno sigue fiel a su raíz conservadora. El canciller Pablo Quirno Magrane, hoy funcionario de Milei, es nieto de Avelino Quirno Lavalle, uno de los fundadores del Partido Conservador Popular, aquel que representó a la oligarquía en los años del fraude y la dependencia.

    Avelino Quirno, además, tiene un capítulo oscuro: fue quien prestó su domicilio legal al nazi Hugo Byttebier, un SS belga que se refugió en la Argentina y mantenía amistad con nada menos que Adolf Eichmann, el arquitecto del Holocausto. No es, precisamente, el tipo de árbol genealógico que un representante de la Argentina democrática debería exhibir con orgullo.


    De virreyes a libertarios

    La publicación de Quirno en X, pretendidamente patriótica, terminó siendo un espejo involuntario de la historia de su familia: de aquel comerciante que votó por la corona española al actual funcionario que celebra la sumisión al Fondo Monetario y a Washington.

    Mientras el Cabildo del 22 fue el escenario donde se abrió la puerta a la independencia, los Quirno —ayer y hoy— parecen preferir las cadenas del poder extranjero. Porque en la historia argentina hay nombres que cambiaron de siglo, de uniforme y de bandera, pero no de bando: los cipayos de siempre.

     

    Difunde esta nota
  • Regina adhiere a resolución provincial y habilita la circulación sin límites horarios

    La Municipalidad de Villa Regina adhiere a la Resolución N° 6723 del Ministerio de Salud de Río Negro que dispuso habilitar la circulación de personas sin restricciones horarias a partir de hoy y hasta el 1 de octubre. La medida, según se indicó, responde a la mejora registrada en la situación epidemiológica, que se suma…

    Difunde esta nota
  • | |

    CUANDO RECICLAR AYUDA PERO NO ALCANZA

    Las 3 R (Reducir, Reutilizar, Reciclar)  y la Trampa dialéctica de hacer hincapié solo en una de ellas: el “reciclado”. Creer que la separación de residuos para su posterior reciclado es lo único que podemos hacer para mejorar esta crisis ambiental y cultural es una idea al menos Incompleta. El Reciclaje es insuficiente como acción…

    Difunde esta nota
  • Reunión con la Directora de Gestión Deportiva de Río Negro

    Esta mañana, el Intendente, Marcelo Orazi, se reunió con la Directora de Gestión Deportiva de la Provincia de Río Negro, Susana Fantini. La finalidad del encuentro fue delinear el trabajo y las acciones a nivel deportivo de este año para la ciudad. Asimismo, se dialogó sobre distintos proyectos que se pueden ejecutar a futuro a…

    Difunde esta nota
  • Vecinos de El Sauce y Frutillar I y II participan de las charlas de educación vial

    Esta semana los vecinos de los barrios El Sauce y Frutillar I y II participan de las charlas de educación vial organizadas por la Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina destinadas a quienes deban renovar su licencia de conducir o tramitar la primer licencia. En esta oportunidad, más de…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta