7.700 MILLONES

Cada yo es un universo particular por donde transcurren historias, sensaciones, pensamientos, modos de afrontar a la realidad, intereses, gustos y disgustos, traumas, ocupaciones y preocupaciones, geografías, alimentos y excrementos, roles, miedos y orgullos, logros y fracasos, escuelas y calles, sillas y medios de transporte, lógicas instaladas y absurdos del aquí y ahora, redes sociales para compartir o quedar atrapados, centros para la salud y centros para contagiarse de cualquier germen que ande cerca.

Es así, cada yo tiene su recorrido, y a veces ese mismo yo se encuentra con otro para crear momentos irrepetibles. La vida se trata del encuentro de los yo. Pero nadie dice que cuando los yo se reúnen, las cosas sean tan fáciles como parecen. Porque los huesos del yo no están hechos de calcio sino de conflictos. La cuestión es, ¿cómo cada uno de los 7.700 millones de yo que habitan este mundo conviven con sus propios conflictos?

Podemos ubicar a cada persona con precisión gracias a su dispositivo celular, pero el yo de esa persona se escurre y se desconecta de la localización satelital para poder sentir que nadie lo vigila o controla.

Hay una tendencia a creer que el yo es el único que anda dando vueltas por ahí, y que todo gira alrededor de él, a eso suele llamársele autoreferencia. Sin embargo, cuando la autoreferencia se afloja, el yo puede apreciar que hay tantos yo como él, o sea: diferentes, contrapuestos, afines, cercanos o longincuos, y que, además, empiezan a tomar conciencia que deben aprender a relacionarse con otros yo. Por eso, algunos le llamarán a esa relación: empatía, negociación, relaciones interpersonales, diplomacia, diálogo, o comunicación…

Es imposible negar las tensiones que surgen entre los diversos yo. Tensiones que pueden ir desde la ira hasta la esperanza. Si el yo decide formar parte de un club, un partido político, una religión, un país, o cualquier otra institución social, la esperanza y la ira se condensarán en un cúmulo de esperanzas e iras en donde decida incluirse.

Nos podrán decir que hay semillas de yo guardadas en los óvulos y los espermatozoides, en el banco genético de una informacion en contanste transmisión. Y son esas semillas que tendrán que juntarse y anidar en el cuerpo para formar una combinación única que hará aparecer un yo, un yo irremplazable y especial que tendrá que crear su propio destino…

El yo dirá: acepto o rechazo, pienso luego existo, voy o me quedo, insisto o desisto, gané o perdí, comprendo o no entiendo, me despierto o me duermo, me cuido o no me importa, respondo o pregunto, me siento fuerte o débil, necesito alguien que me ayude o me las arreglo por mi cuenta, voy a obedecer o hago la mía, estoy vivo o me estoy muriendo…

Las historietas y el psicoanálisis se metieron con el yo para magnificarlo, y en consecuencia aparecieron los superhéroes y los superyo, algunos de ellos vendrían a salvarnos, otros a decirnos qué debemos hacer. Una construcción de idealidades para un yo ideal, o quizás para un ideal del yo. Sin embargo, la era del anti-yo no tardaría en emerger de las tinieblas, algunos lo identificaron con los impulsos más reprimidos o con siniestras intenciones, y otros lo representarían como un antihéroe que pusiese en peligro las verdades y los recursos del supuesto superyo. Pero tanto los super-yo como los anti-yo nos han demostrado sus vulnerabilidades, sus hábitos y problemas en una lucha desenfrenada por el reconocimiento entre el dilema del ser o no ser.

El yo es como el tiempo, no se lo ve pero transcurre. Transcurre con el espacio indefinido que también él es. Podrá ser un mediador entre el interior y el exterior, entre la oferta y la demanda, entre la necesidad y la satisfacción, o hasta un mensajero que debe filtrar como una membrana celular aquello que entra y aquello que sale de sus más entrañables tejidos. ¡No maten al mensajero! Van a decir los simpatizantes del yo.

El yo tiene que estar atento a la simplificación y a la generalización que lo aproximan a las envolventes esferas del estereotipo. Un yo que no pretende quedar codificado como una contraseña que nunca cambia. Y si el prejuicio forma parte del caldo de la cultura, entonces el yo deberá moverse con cautela o arriesgarse a salir de las costumbres y el lenguaje que lo hacen dirigirse a las habituales direcciones, o decir siempre las mismas palabras. Además, el yo podría retomar las fortalezas de la tradición para moverse con seguridad y abrir alternativas hacia la innovación, o ejercer una reviravolta de los prejuicios ya no en su sentido peyorativo.

Vivimos en épocas en donde el yo se ha saturado de exigencias propias y agenas, exigencias que lo agobian y le recortan los posibles senderos por donde este podría avanzar. Sin embargo, la oportunidad para reorganizarse está a la orden del día; y entonces, es ahí que la autoafirmación es un enclave propicio para recuperarse, tomar aire, y buscar formas de consolidarse y expresar sus potencialidades.










Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • “Escuela Abierta” en Plaza de los Próceres

    Con gran éxito la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina llevó adelante “Escuela Abierta” el espacio dedicado a difundir los talleres que la Escuela de Arte llevará adelante durante el corriente año. En esta oportunidad los vecinos pudieron disfrutar de canto, piano, ukelele, guitarra, árabe y escultura para niños. Los interesados pueden…

    Difunde esta nota
  • |

    LETRA -E-

    Las transformaciones dentro del lenguaje como en la naturaleza misma, son inevitables, considerar nulo el uso de la E como género neutro es como mínimo poner al utilitarismo conservador adentro de una caja académica, caja engalanada por la monarquía endocéntrica española. En la cual no me siento reflejado. El lenguaje como todo sistema vivo evoluciona…

    Difunde esta nota
  • |

    Libro: “Las primas” de Aurora Venturini

    El 4 de diciembre de 2007, el jurado integrado por Juan Ignacio Boido, Juan Forn, Rodrigo Fresán, Alan Pauls, Sandra Russo; Guillermo Saccomano y Juan Sasturain otorgó el Premio Novela de Página/12 a Las primas que se presentó bajo el seudónimo de Beatriz Portinari.  La noche de la entrega del premio, Aurora Venturini abrió su…

    Difunde esta nota
  • Sugestivo pedido de perdón de Francos a Villarruel tras vincularla con Spagnuolo

     

    Guillermo Francos le tuvo que pedir perdón a Victoria Villarruel luego de decir que fue la vicepresidenta quien hizo entrar a Diego Spagnuolo a La Libertad Avanza.

    “En una entrevista, y por una mala interpretación mía, di a entender que Victoria Villarruel habría acercado a Diego Spagnuolo al espacio de La Libertad Avanza. La Vicepresidente me hizo notar que ese dato no es correcto y lo rectifico públicamente”, tuiteó el jefe de gabinete.

    LPO anticipó que quien presentó a Spagnuolo con Milei fue José Luis Espert, que justamente cree que el escándalo de las coimas lo perjudica directamente. “Me cagaron la campaña”, dijo en los últimos días.

    El gesto magnánimo de Francos, otrora una muestra de humildad y obediencia a Dios, esta vez se convirtió en un hecho político, ya que Villarruel fue acusada públicamente por Milei de “burra traidora” y de haber buscado hacerle un golpe de Estado.

    El jefe de gabinete eligió publicitar su conversación privada con la vice, convertida en enemiga por el propio Milei. Además coqueteó con la idea de que el presidente le mintió.

    Es que el sábado, en una entrevista con Radio Mitre, Francos se refirió al escándalo de las coimas y puso palabras en boca del propio presidente. “Me dijo que fue Victoria Villarruel quien primero presentó a Spagnuolo a La Libertad Avanza, y estuvo en la campaña electoral para las Legislativas de 2021 y también para las presidenciales de 2023”, dijo el jefe de gabinete.

    La marcha atrás en la explicación de Francos sobre los vínculos con Spagnuolo son el segundo caso en 24 horas del mal manejo comunicacional que lleva adelante el gobierno sobre este escándalo.

    Un periodista que habló con Milei dijo en LN+ que hasta diciembre de 2023, la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) dependía de la Secretaría General de la Presidencia, pero Karina Milei dispuso que pasara a la órbita del ministerio de Salud. Eso no fue así, sino que por el contrario, Milei la sacó de Salud ni bien asumió y la dejó en la órbita de jefatura de gabinete hasta julio de 2024, cuando volvió al ministerio.

     

    Difunde esta nota
  • |

    LA MEJOR NADADORA DEL MUNDO EN AGUAS HELADAS ES RIONEGRINA

    Ailén Lascano Micaz se coronó como la mejor nadadora de la temporada en la Copa Mundial de la International Winter Swimming Association y recibió una especial distinción. La joven nadadora rionegrina Ailén Lascano Micaz no para de brillar en el escenario internacional. Su especialidad son las aguas heladas, un deporte extremo sumamente sacrificado del que…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta