7.700 MILLONES

Cada yo es un universo particular por donde transcurren historias, sensaciones, pensamientos, modos de afrontar a la realidad, intereses, gustos y disgustos, traumas, ocupaciones y preocupaciones, geografías, alimentos y excrementos, roles, miedos y orgullos, logros y fracasos, escuelas y calles, sillas y medios de transporte, lógicas instaladas y absurdos del aquí y ahora, redes sociales para compartir o quedar atrapados, centros para la salud y centros para contagiarse de cualquier germen que ande cerca.

Es así, cada yo tiene su recorrido, y a veces ese mismo yo se encuentra con otro para crear momentos irrepetibles. La vida se trata del encuentro de los yo. Pero nadie dice que cuando los yo se reúnen, las cosas sean tan fáciles como parecen. Porque los huesos del yo no están hechos de calcio sino de conflictos. La cuestión es, ¿cómo cada uno de los 7.700 millones de yo que habitan este mundo conviven con sus propios conflictos?

Podemos ubicar a cada persona con precisión gracias a su dispositivo celular, pero el yo de esa persona se escurre y se desconecta de la localización satelital para poder sentir que nadie lo vigila o controla.

Hay una tendencia a creer que el yo es el único que anda dando vueltas por ahí, y que todo gira alrededor de él, a eso suele llamársele autoreferencia. Sin embargo, cuando la autoreferencia se afloja, el yo puede apreciar que hay tantos yo como él, o sea: diferentes, contrapuestos, afines, cercanos o longincuos, y que, además, empiezan a tomar conciencia que deben aprender a relacionarse con otros yo. Por eso, algunos le llamarán a esa relación: empatía, negociación, relaciones interpersonales, diplomacia, diálogo, o comunicación…

Es imposible negar las tensiones que surgen entre los diversos yo. Tensiones que pueden ir desde la ira hasta la esperanza. Si el yo decide formar parte de un club, un partido político, una religión, un país, o cualquier otra institución social, la esperanza y la ira se condensarán en un cúmulo de esperanzas e iras en donde decida incluirse.

Nos podrán decir que hay semillas de yo guardadas en los óvulos y los espermatozoides, en el banco genético de una informacion en contanste transmisión. Y son esas semillas que tendrán que juntarse y anidar en el cuerpo para formar una combinación única que hará aparecer un yo, un yo irremplazable y especial que tendrá que crear su propio destino…

El yo dirá: acepto o rechazo, pienso luego existo, voy o me quedo, insisto o desisto, gané o perdí, comprendo o no entiendo, me despierto o me duermo, me cuido o no me importa, respondo o pregunto, me siento fuerte o débil, necesito alguien que me ayude o me las arreglo por mi cuenta, voy a obedecer o hago la mía, estoy vivo o me estoy muriendo…

Las historietas y el psicoanálisis se metieron con el yo para magnificarlo, y en consecuencia aparecieron los superhéroes y los superyo, algunos de ellos vendrían a salvarnos, otros a decirnos qué debemos hacer. Una construcción de idealidades para un yo ideal, o quizás para un ideal del yo. Sin embargo, la era del anti-yo no tardaría en emerger de las tinieblas, algunos lo identificaron con los impulsos más reprimidos o con siniestras intenciones, y otros lo representarían como un antihéroe que pusiese en peligro las verdades y los recursos del supuesto superyo. Pero tanto los super-yo como los anti-yo nos han demostrado sus vulnerabilidades, sus hábitos y problemas en una lucha desenfrenada por el reconocimiento entre el dilema del ser o no ser.

El yo es como el tiempo, no se lo ve pero transcurre. Transcurre con el espacio indefinido que también él es. Podrá ser un mediador entre el interior y el exterior, entre la oferta y la demanda, entre la necesidad y la satisfacción, o hasta un mensajero que debe filtrar como una membrana celular aquello que entra y aquello que sale de sus más entrañables tejidos. ¡No maten al mensajero! Van a decir los simpatizantes del yo.

El yo tiene que estar atento a la simplificación y a la generalización que lo aproximan a las envolventes esferas del estereotipo. Un yo que no pretende quedar codificado como una contraseña que nunca cambia. Y si el prejuicio forma parte del caldo de la cultura, entonces el yo deberá moverse con cautela o arriesgarse a salir de las costumbres y el lenguaje que lo hacen dirigirse a las habituales direcciones, o decir siempre las mismas palabras. Además, el yo podría retomar las fortalezas de la tradición para moverse con seguridad y abrir alternativas hacia la innovación, o ejercer una reviravolta de los prejuicios ya no en su sentido peyorativo.

Vivimos en épocas en donde el yo se ha saturado de exigencias propias y agenas, exigencias que lo agobian y le recortan los posibles senderos por donde este podría avanzar. Sin embargo, la oportunidad para reorganizarse está a la orden del día; y entonces, es ahí que la autoafirmación es un enclave propicio para recuperarse, tomar aire, y buscar formas de consolidarse y expresar sus potencialidades.










Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El Estado financió la película de Francella que Milei obliga a ver a todo el mundo

     

     En medio de la polémica por el financiamiento estatal al cine, desde la Ciudad de Buenos Aires confirmaron que  Homo Argentum recibió 150 millones de pesos del tesoro porteño. Se trata de la película de Guillermo Francella que cautivó a Javier Milei.

    Con medio millón de espectadores en su primer fin se semana en las salas, Homo Argentum se convirtió el principal tema de debate en medios y redes. 

    En medio de la crisis del fentanilo y el cierre de listas, Milei ya proyectó dos veces Homo Argentum a sus visitantes en Olivos. Hay quienes dicen que el presidente ya vio en cinco oportunidades la película de Francella y gozó con los gags y remates como si se tratara de la primera vez. Ni siquiera la marca de agua que tiene la copia para evitar el pirateo desanimó a Milei a consumir la película a repetición.

    En el gobierno festejaron que la película no hubiera recibido dinero de los contribuyentes, pero la afirmación es falsa. Lo cierto es que el INCAA no subsidió Homo Argentum, pero sí la Ciudad.

    Karina y los Menem aparecen involucrados en un caso de coimas por la compra de medicamentos

    Los 150 millones de pesos que recibió Pampa Films fueron mediante un Cash rebate y representan el 12% del dinero que la productora invirtió durante su rodaje en la Ciudad. Desde el gobierno porteño aseguran que por cada peso que pagaron por Buenos Aires Producción Internacional, generaron otros ocho pesos.

    La torpeza de Carlos Pirovano, director del INCAA, a la hora defender la película, hizo que la lupa se posara sobre su gestión al frente del Instituto del Cine, que tiene un presupuesto anual de 44 millones de dólares.

    Pirovano se deshizo en elogios hacia Homo Argentum, aunque admitió que solo había visto fragmentos en Tik Tok. Los estereotipos que aborda la película fueron lo que más celebró el funcionario.

    “El estereotipo es algo con lo cual el ser humano se maneja. El santiagueño perezoso, el cordobés contador de chistes, el tucumano… No voy a decir qué, porque todos sabemos. Lo sabe Argentina”, dijo el titular del INCAA y candidato a diputado en la Provincia mientras los conductores de TN lo miraban azorados.

    “El gobierno chapea con que el INCAA tuvo 7 mil millones de pesos se superávit. Pero no hicieron ni una sola película. ¿En qué se gastaron 40 millones de dólares? Aunque hubieran gastado un peso ya es mucho para no hacer nada”, se quejó el dueño de una productora porteña.

    “Decían que era ridículo que el INCAA produjera 200 películas que no veía nadie y que era todo choreo. Puede ser. Pero vos te gastaste 40 millones de dólares y no hiciste ni una sola película, ¿eso cómo se llama? El INCAA no tiene ni una sola iniciativa para reactivar la industria. Acá la discusión es ideológica, no económica. El cine genera tanta plata como la minería en la Argentina”, aseguró.

    En la Ciudad, defendieron el programa Buenos Aires Producción Internacional. Explicaron que busca incentivar la llegada de producciones internacionales al distrito. Desde el gobierno porteño sostienen que por cada peso que invierten en el programa, generan otros ocho pesos.

    El sistema no es nuevo: lo mismo ocurre en Uruguay, Bélgica, y muchos otros países y también en Córdoba, Mendoza y la Provincia de Buenos Aires. En Colombia se invierten 54 millones de dólares al año en incentivos fiscales.

    Pampa Films recibió dinero por una película y una serie, al igual que la productora de Adrián Suar, de Nacho Viale, Hugo Sigman, Vanesa Ragone y otras compañías más pequeñas. “Todas las ciudades buscan atraer inversiones extranjeras. El problema es que el sistema favorece a las productoras más grandes, porque les resulta más fácil sumar puntos”, explicó a LPO un experimentado productor.

     

    Difunde esta nota
  • Orazi participó de la firma de los convenios del Programa Emprender

    El Intendente Marcelo Orazi participó esta mañana del acto de firma de convenios para el desarrollo de los talleres de formación laboral del Programa Emprender que implementa el Ministerio de Desarrollo Humano y Articulación Solidaria de Río Negro. La rúbrica de los mismos fue encabezada por el titular del Ministerio Juan José Deco. En la…

    Difunde esta nota
  • Turismo: ¡Se viene otro finde cargado de actividades!

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina comparte las actividades planificadas para este fin de semana: *Tardes Dulces:  Continuamos la semana de la Dulzura con la pastelería y panificación artesanal de emprendedores locales. Este viernes 9 nos acompaña Paola Pavian con panificación y repostería vegana. El sábado 10 Rosi Arrieta con chocolatería,…

    Difunde esta nota
  • ÚLTIMA VUELTA

    La última fecha de la temporada se correrá los días 27 y 28 de febrero y tendrán como escenario al mítico autódromo porteños “Oscar y Juan Gálvez”, la expectativa crece a medida que se acerca la fecha y la noticia es que se desarrollará con público en las tribunas, el cupo limitado será de 500…

    Difunde esta nota
  • | |

    HALLARON MICROPLÁSTICOS EN PEJERREYES Y RÓBALOS EN SAN ANTONIO OESTE

    La preocupación se potencia al entender que ambas especies se pescan a nivel comercial y se consumen habitualmente en la región. El estudio fue realizado por Shirley Mendoza, la primer bióloga marina recibida en la Universidad Nacional del Comahue con sede en la costa Atlántica. Un estudio realizado por la bióloga marina sanantoniense Shirley Mendoza descubrió…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta