Weretilneck y Lamothe inauguraron el Foro de Sistemas de Garantías y Financiamiento Pyme

Weretilneck y Lamothe inauguraron el Foro de Sistemas de Garantías y Financiamiento Pyme

 

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, encabezaron la apertura oficial del XVIII Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento PyME.

El evento está organizado por la Red Iberoamericana de Garantías (REGAR), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la provincia de Río Negro. La apertura contó también con las palabras de Pedro Pisonero Pérez, presidente de REGAR.

En el inicio de la primera jornada, tuvo lugar la mesa de debate “El rol de las garantías en el desarrollo de las economías regionales”, en la que participaron Weretilneck y Lamothe junto a los gobernadores de Jujuy, Carlos Sadir; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Misiones, Hugo Passalacqua; de Salta, Gustavo Sáenz; de San Juan, Marcelo Orrego; y la vicegobernadora de La Rioja, Teresita Madera.

Cada mandatario expuso las políticas productivas en marcha en sus provincias y las oportunidades que abre el sistema federal de garantías para impulsar el desarrollo productivo de las PyMEs y la inclusión financiera.

El gobernador Weretilneck dio inicio al foro y expresó “la bienvenida a San Carlos de Bariloche y el agradecimiento por haber elegido a la Argentina, y en particular a Río Negro, para este foro.

“Ayer otorgamos la primera garantía del FOGARÍO en nuestra provincia, que es un símbolo de lo que buscamos: transformar la matriz productiva con herramientas concretas”, dijo Weretilneck al dar inicio al foro.

“Este congreso llega en el momento justo para fortalecer a nuestro equipo técnico y nos llena de orgullo recibirlos en esta ciudad con tanta tradición científica, tecnológica y turística”, añadió el mandatario provincial.

Lamothe, por su parte, destacó que “el financiamiento es clave en la hoja de ruta para el desarrollo de la Argentina. Por eso desde el CFI impulsamos junto a las provincias la creación de fondos de garantía públicos que fortalezcan la confianza con el sistema financiero. Este foro es un espacio clave para seguir complejizando la discusión y diseñar instrumentos acordes a los desafíos que tenemos por delante”.

Ziliotto, en tanto, sostuvo: “Las garantías provinciales que otorgamos a través del FOGAPAM son el resultado de una visión estratégica que pone en el centro a la producción y el trabajo. Con este instrumento buscamos darle más herramientas al sector privado, facilitar su acceso al financiamiento y sostener un desarrollo sustentable a partir de la sinergia público-privada”.

A su vez, Sadir dijo: “El litio abrió una nueva etapa para nuestra provincia, generando un clúster de proveedores locales y nuevas oportunidades de empleo. El FOGAJUY permite que pequeñas y medianas empresas accedan al crédito que de otro modo no podrían conseguir, fortaleciendo así a las comunidades que crecen junto a la minería y al turismo”.

Por su parte, Passalacqua resaltó: “Misiones es una provincia joven, diversa y con un gran potencial productivo. Nuestro fondo de garantías, el FOGAMI, se apoya en esa realidad: facilitar el acceso al crédito para que las pymes crezcan, generen empleo y fortalezcan el desarrollo local. Con esta herramienta buscamos darles confianza a los emprendedores y respaldar un crecimiento inclusivo en toda la provincia”.

Orrego también enfatizó el valor del fondo de garantía provincial: “San Juan construyó una economía diversificada en la que la minería, la agroindustria y las energías renovables conviven con sectores como el turismo y la economía del conocimiento. La agencia Garantía San Juan, creada en 2018, ya acompañó a cientos de pymes y emprendedores, y hoy sigue siendo un instrumento clave para sostener el empleo privado y facilitar el acceso al crédito en nuestra provincia”.

Por último, Sáenz anunció el nuevo fondo de garantías de su provincia: “Salta es una gran ventana de oportunidades gracias a una matriz productiva diversa que incluye agroindustria, ganadería, minerales críticos, energías renovables, economía del conocimiento y turismo. Con orgullo lanzaremos FOGASAL, nuestro fondo de garantías provincial, para que las pymes y emprendedores salteños accedan al crédito y puedan crecer con el acompañamiento del Estado. Es una herramienta que se suma para fortalecer el desarrollo productivo de nuestra provincia y del país”.

Este Foro es el principal espacio de intercambio en la región en materia de financiamiento productivo y reúne a entidades de garantías públicas y privadas, bancos, organismos multilaterales y autoridades de un gran número de países latinoamericanos junto a España y Portugal, con el fin de compartir experiencias, evaluar desafíos comunes y promover el acceso al crédito para las pymes.

El evento continúa durante las jornadas del 25 y 26 de septiembre con conferencias y paneles a cargo de especialistas, dedicados al análisis de los factores y escenarios que están transformando el marco geopolítico de la región y su impacto en los esquemas de garantías y el financiamiento a las pymes.

Los sistemas de garantías son herramientas financieras que respaldan a las micro, pequeñas y medianas empresas en el acceso al crédito. A través de avales o reafianzamientos, las garantías reducen el riesgo para las entidades financieras y facilitan que las empresas obtengan financiamiento en mejores condiciones. Estos instrumentos son claves para fortalecer la competitividad de las economías regionales y ampliar la inclusión productiva.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Orazi firmó convenio que beneficiará con el servicio de cloacas a más de 600 familias

    El Intendente Marcelo Orazi firmó en Buenos Aires el convenio para una obra de gran importancia para más de 600 familias: el proyecto de la colectora cloacal para el sector suroeste de Villa Regina por un monto aproximado de $68 millones. Tras más de 6 años de espera, los vecinos de los barrios Tinti Méndez,…

    Difunde esta nota
  • |

    Espejos

     

    La novela económica argentina somete a olvidadizos y memoriosos a un infernal juego de reflejos y eternos retornos.

    Por Silvina Belén para Noticias la Insuperable ·

    Resulta muy difícil parangonar la economía política vernácula con las creaciones artísticas más inquietantes. Hay tantas similitudes que siempre daría la sensación de dejar afuera a varios autores y obras que merecerían citarse.

    Sin pretensión de remontarnos a los albores de nuestra historia, un modesto recorrido de medio siglo bastaría para confirmar la superabundancia de coincidencias con la imaginación de creadores que sacudieron tranquilidad, creencias e ilusorios sentidos comunes de individuos y sociedades.

    Evocar la impronta borgesiana, dantesca o kafkiana no le causaría sorpresa a la mayoría de los lectores. Identificar el imaginario rostro de las clases medias al tomar conciencia de haber sido engañadas –por enésima vez, se entiende, como a doncella inocente- con El grito de Edvard Munch tampoco extrañaría a nadie.

    Engaños e imposturas, epifanías y repeticiones, espejos y laberintos se han hecho costumbre inclemente en la Argentina del eterno retorno.

    El perverso juego de espejos, por ejemplo, podría marcarse por imágenes casi idénticas a las de 2018 proyectadas en el cristal de este 2025. Veamos, para no caer en la abstracción exagerada, algunos párrafos de una nota editorial publicada en NLI en octubre de 2018:

    “El acuerdo con el FMI se aprueba ya en la era Caputo del BCRA. Toto decide subir los encajes bancarios y Hacienda reemplaza al Central en el mercado con la oferta de dólares a través de las subastas diarias que, luego ─ el 1 de agosto─  reduce significativamente; antes de cumplirse las dos semanas a partir de la reducción, Caputo lleva la tasa de referencia al 45% y el 30 de agosto, mientras vuelve a subir los encajes bancarios, la eleva hasta el inaudito 60%. El dólar ya está en torno a los 33 pesos.”

    Nombres propios y palabras clave saltan a la vista e increpan a la tan, a veces, aletargada memoria. Pero sigamos otro poco, aunque más no sea que para despuntar el vicio de la repetición en espejo:

    “En septiembre, con un billete norteamericano disparado, aparecen las Lecaps de Dujovne. Caputo renuncia por falta de vocación tras su agotador «sacrificio patriótico». El FMI no castiga el prematuro e inexacto anuncio de Macri ─29/8─ de una ampliación del acuerdo y decide más tarde volver a apoyarlo pero con mayores exigencias. Estamos ya en la era Sandleris del BCRA, con secado de plaza, bandas cambiarias, Leliq y un billete verde oscilando entre los 39 y los 42 pesos. Todos estos y otros vaivenes favorecieron sin duda a los especuladores, crearon lapsos de entrada y salida propicios a la inversión financiera espuria e incrementaron los patrimonios de los privilegiados por la información anticipada. También festejaron los monopolios.”.

    Esto se dijo con absoluto anclaje en la realidad de un macrismo desbordado por las circunstancias a las que lo había llevado su perversa impostura de restauración conservadora escudada tras la vacía palabra-fetiche de entonces: cambio. [7/10/2018, NLI: https://noticiaslainsuperable.com.ar/2018/10/07/energico-mensajero/ ]

    Suele decirse que para muestra basta un botón, como el de arriba, pero lo cierto es que el caso argento tiene la abundancia de un cajón de antigua mercería: las citas podrían multiplicarse desde mediados de la década del setenta del siglo pasado hasta nuestros días sin quebrar el circuito de espejos más que con breves remansos.

    A las crisis infernales que nuestras cada día más virulentas derechas nos condenan, no pocos las tildan de dantescas. Que nos han inculcado, con la palabra o el látigo, que la economía argentina es un laberinto en el que si no seguimos el camino que indica la élite nos devorará el minotauro del populismo, nuestro Asterión del subdesarrollo, ya es un clásico de la casa.

    Como en el Laberinto de los espejos del histórico ItalPark, a la salida nos esperan el tren fantasma -pero con estilo de ruina ferroviaria noventista-, el vértigo de la montaña rusa y, para colmo, nunca estamos seguros de poder eludir la celada del mortal Matter Horn.

    Entre espejo y espejo, claro, suele aparecer el espejismo en el que los heroicos personajes se repiten: colosos, rockstars, ingenieros, turcos neblinosos, acuosos motoristas de garrocha, patos y, por qué no, gallaretas colaboracionistas y magnánimos dadores de gobernabilidad para sostener el oasis que esta vez sí nos dará todas las aguas frescas que se nos antoje beber tras el virtuoso e ineludible ajuste.

    La saga argentina luce, en definitiva, como una ristra de relatos con pincelas kafkianas que giran en torno de una economía espejada e incierta en apariencia, unos personajes repetidos que mutan en discurso y estampa, la sombra patricia de un habitus de oligarquía vacuna opacada por la oligarquía cocoliche nacida de los contratistas y, también, una picaresca de oportunistas que brega por quitarle tono trágico, con el espejo deformante de la desfachatez, a la narración nuestra de cada día.


     

    Difunde esta nota
  • |

    Spagnuolo enredado en sus propias versiones: ¿Quién lo grabó?

     

    Mientras el escándalo por las coimas y presunto entramado de corrupción en la compra de medicamentos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sigue sacudiendo al gobierno de Milei, la figura de Diego Spagnuolo quedó envuelta en una contradicción que expone todavía más la fragilidad oficial: dio dos versiones distintas sobre el origen de las grabaciones que derivaron en su caída.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    La primera versión: Basil en la mira

    Según reveló Ámbito Financiero, en un principio Spagnuolo señaló a Natalia Basil, esposa del consultor de campañas políticas Fernando Cerimedo, como la responsable de las grabaciones. Basil fue encargada de compras en ANDIS justo en el período en que Spagnuolo fue grabado, hace un año.

    En palabras del periodista Gabriel Morini, autor de la nota, en diálogo con el programa Mañanas Argentinas por la pantalla de C5N:

    “Basil estuvo de mayo a noviembre de 2024, después la echaron y se la llevaron a AYSA”.

    La mención de Basil no pasó inadvertida en la interna libertaria: el nombre vincula de lleno a Cerimedo, uno de los armadores digitales más cercanos a Milei, con un escándalo de proporciones que amenaza al corazón del oficialismo.

    La segunda versión: el silencio calculado

    Pero con el correr de las horas, y cuando el Gobierno volvió a interrogarlo, Spagnuolo reculó:

    “No es la que dicen. ¿Quién me grabó? No se los voy a decir”.

    Esa negativa a confirmar lo dicho previamente desconcertó al Ejecutivo, que ya aguardaba su renuncia con un borrador preparado en el que iba a alegar «agotamiento moral».

    Finalmente, el 21 de agosto pasado, la Oficina del Presidente comunicó su salida. Morini relató:

    “Ahí se termina de fracturar la relación, ya no tiene más los teléfonos y no hay más contacto con nadie del Poder Ejecutivo”.

    El estallido por los audios de Karina

    La crisis se profundizó aún más cuando empezaron a circular los audios que comprometerían a Karina Milei. Allí, según el periodista, “se convoca a un comité de crisis para contener a Javier Milei, que estaba enfurecido con la posibilidad que se sigan difundiendo audios de su hermana”.

    En simultáneo, apareció el polémico fallo del juez Patricio Maraniello, que prohibió difundir las grabaciones que mencionaban a la hermana del presidente. La decisión se justificó en la denuncia del Gobierno por una supuesta “operación de inteligencia ilegal”.

    Censura, Bullrich y fracturas internas

    El juez Maraniello —acusado en el Consejo de la Magistratura por acoso sexual y laboral, según Morini— habilitó así un escenario de censura previa que benefició a la ministra de Seguridad:

    “Patricia Bullrich aprovecha a través de Fernando Soto, representante del Ministerio de Seguridad Nacional, hacer no solo la medida cautelar, respecto de la libertad de expresión, que marca la censura previa. Que responde a los enemigos históricos de Bullrich, que a los que efectivamente estaba ocurriendo en este momento, ahí también se produce un quiebre dentro de los funcionarios”.

    El detalle no menor: una de las testigos en la causa por acoso laboral contra Maraniello es nada menos que la hija del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

    Dos versiones, una crisis sin salida

    Lo cierto es que Spagnuolo quedó atrapado en sus propias contradicciones: primero acusó a Basil, después se llamó al silencio, y finalmente fue eyectado en medio de un operativo de contención política.

    La doble versión no solo evidencia la falta de rumbo en la gestión libertaria, sino que deja en claro que, mientras Milei sigue empeñado en hablar de conspiraciones, el verdadero problema lo tiene puertas adentro.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Milei gastó más de $6 millones del Estado para ir a «La Derecha Fest»

     

    El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que Milei usó fondos públicos para trasladarse al evento privado y arancelado que se realizó en Córdoba. Con ese dinero se podrían haber financiado 32 pensiones por discapacidad.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El festival que se promocionaba como “el más anti-zurdos que jamás se hizo” tuvo un costo millonario para el bolsillo de todos los argentinos. Según el informe de gestión que este miércoles presenta en el Congreso el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el viaje de Milei a Córdoba para participar de La Derecha Fest demandó $6.340.684,71 en gastos estatales.


    Un evento privado pagado con dinero público

    El documento oficial detalla que el mandatario se trasladó a la ciudad mediterránea el pasado 22 de julio en una aeronave de la flota aérea presidencial. “Los cargos detallados en el párrafo que antecede fueron financiados con fondos del Tesoro Nacional”, sostiene la respuesta escrita que Francos adelantó a los legisladores antes de su presentación en la Cámara de Diputados.

    Lo llamativo es que se trataba de un evento privado y arancelado, realizado en el Hotel Quórum, donde las entradas se vendían a $35.000. Allí, Milei fue el plato fuerte de un festival organizado por referentes libertarios, entre ellos Daniel Parisini (el Gordo Dan), el politólogo Agustín Laje y el biógrafo presidencial Nicolás Márquez.


    Críticas en el Congreso

    El gasto no pasó desapercibido. Desde la oposición, el diputado Esteban Paulón (Encuentro Federal) cuestionó con dureza la maniobra:

    “El jefe de Gabinete informó que el presidente Milei gastó más de $6 millones de la nuestra para trasladarse a un evento privado arancelado en el que él era la principal atracción. Con ese dinero se podrían haber pagado 32 pensiones por discapacidad”, escribió en X.


    Milei, la atracción principal del show

    Lejos de ser un acto institucional, La Derecha Fest fue un espectáculo político-ideológico que vendía entradas como si se tratara de un recital. El propio Milei fue el orador central de la jornada, una suerte de “estrella” libertaria ante un público reducido que pagó para escucharlo, mientras el Estado corrió con los gastos del traslado.


    La doble vara del ajuste

    Mientras Milei insiste en aplicar un ajuste brutal sobre jubilados, trabajadores y beneficiarios sociales, destina millones de pesos del erario público para financiar su participación en un evento privado. El contraste entre el discurso de austeridad y el uso de recursos estatales para propaganda partidaria queda una vez más en evidencia.

     

    Difunde esta nota
  • No se instalarán radares sin homologar

    El proyecto de ordenanza del Ejecutivo Municipal que establece la colocación de radares para el control de velocidad en el ejido de Villa Regina tuvo tratamiento y aprobación en el Concejo Deliberante. La iniciativa adhiere a la Ley Nacional 23.363 que en el artículo 4 inciso ñ) establece la homologación y remite a la Ley…

    Difunde esta nota
  • Orazi definió con Gobierno la firma de convenios

    Continuando con su agenda en Viedma, el Intendente Marcelo Orazi fue recibido por el Ministro de Gobierno y Comunidad Rodrigo Buteler, con quien repasó la agenda de trabajo entre el Municipio y esa área del gobierno provincial, previo a la visita de la Gobernadora Arabela Carreras a la ciudad la próxima semana. Al respecto, Orazi…

    Difunde esta nota