Este miércoles 14 de mayo se realizará una nueva edición del ya clásico «frutazo» en la Universidad Nacional del Comahue, en Neuquén. La feria, organizada en el estacionamiento de la Facultad de Turismo, funcionará de 11 a 16 y promete una jornada repleta de sabores regionales y productos frescos directamente del Alto Valle.
Como en ediciones anteriores, los asistentes podrán acceder a peras y manzanas de producción local a un valor muy accesible: mil pesos por kilo. Además, se sumarán productores que ofrecerán ciruelas, huevos y verduras de estación, ampliando la variedad de alimentos agroecológicos disponibles para el público.
El evento, que ya va por su séptima edición, busca generar un puente entre los productores regionales y la comunidad.
La feria tendrá lugar en la sede de la Facultad de Turismo de la UNCo, las personas podrán acceder al evento desde las calles Entre Ríos, Buenos Aires y Avenida Argentina, desde las 11:00 hasta las 16:00 horas.
Este miércoles 16 de abril, la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) en Neuquén se convertirá en el epicentro de una feria única, donde el kilo de manzanas frescas se venderá a tan solo mil pesos….
Imagen de archivo: Juicio de Núremberg de los doctores. 20 de los 23 acusados eran médicos.
Durante el régimen nazi, la deshumanización de las víctimas permitió experimentos, crueles y muchos sin motivación científica, sobre sus cuerpos. En aquella etapa blanca de la historia de la humanidad, se realizaron, por ejemplo, numerosos hallazgos en el campo de la histología (el estudio de la anatomía microscópica). Disponían de las «muestras frescas» para poder estudiar los tejidos del cuerpo humano bajo el microscopio, sin que las estructuras se vieran afectadas por el comienzo de la muerte celular. Muchas veces, estudiaban sobre pedazos arrancados de personas aún vivas. Todavía hoy se utilizan los nombres de los descubridores para nombrar tales hallazgos (estructuras del cuerpo humano, enfermedades o síndromes). Forma parte de una práctica común en el campo de la medicina, a modo de homenaje. Sin embargo, trabajadores de la salud de todo el mundo han considerado indigno realizar homenaje a estos «científicos» que colaboraron activamente con el régimen nazi y han realizado numerosos intentos por desterrarlos del lenguaje médico. Por Ariadna Wdowiak (ANRed).
El 9 de mayo de 1945 caía el régimen nazi en manos del ejército de la Unión Soviética. Holocausto, o también Shoá (traducido del hebreo como «La Catástrofe»), es la forma de nombrar al genocidio perpetrado por el régimen nazi contra los judíos de Europa, durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Se calcula que las víctimas de dicho régimen es de 17 millones de personas, de las cuales 6 millones eran parte del pueblo Judío. También fueron sistemáticamente perseguidos y exterminados los Testigos de Jehová, los Gitanos, las personas LGBT, discapacitados, civiles soviéticos y prisioneros de guerra.
Estos últimos fueron los primeros en llegar al campo de exterminio más grande de aquel régimen: Auschwitz. Los nazis distinguían entre campos de concentración y campos de exterminio. Para concretar su plan fue necesario generar toda una maquinaria que pudiera sostener asesinatos en masa cada día.
Experimentos para «excluir los elementos racialmente indeseables», métodos de esterilización en mujeres, niños sometidos a radiación, rayos X y enfermedades, asesinato en masa de personas enfermas o discapacitadas, mal llamadas «eutanasias nazis», forman parte de la historia de la medicina en el régimen nazi.
Una infraestructura para sistematizar la muerte
Barranco de Babi Yar
El barranco de Babi Yar, tenía 30 metros de profundidad y varios kilómetros de largo. Entre septiembre y octubre de 1941 este desapareció por completo tras haber apilado cuerpos dentro de él. Se estima que allí hubo entre 100.000 y 150.000 personas asesinadas.
Los campos de concentración estaban intrínsecamente ligados al ferrocarril, ya que no había otra forma de transportar en masa a tanta cantidad de gente. Aun así, los nazis comenzaron a pensar en un sistema de exterminio masivo, ya que los fusilamientos resultaban lentos y costosos para su objetivo de exterminar a todos los judíos.
El Ingeniero Kurt Prufer, de la empresa J.A. Topf und Söhne, fue el encargado de llevar a cabo este nuevo método: cámaras de gas. Solamente en Auschwitz llegaron a asesinar 8000 personas a diario, asfixiándolas con el gas Zyklon-B.
El ingeniero proyectó también el diseño de hornos crematorios, construidos al lado de cada cámara de gas. En total construyó 66, de los cuales 46 operaron en Auschwitz y el resto se distribuyeron en Buchenwald, Belzec, Dachau, Mauthaunsen y Gusen. Los hornos funcionaban para deshacerse de los montones de cuerpos y evitar la propagación de epidemias.
El rol de los médicos en los campos de exterminio
La selección
A la llegada de los trenes se distribuía a los hombres sanos a la derecha; y a las mujeres, niños y ancianos a la izquierda. La derecha significaba que viviría para realizar trabajos forzados. La izquierda, que moriría en una cámara de gas.
Previamente ya se habían esterilizado primero, y asesinado después, a miles de enfermos y discapacitados.
Experimentación
Quizá la figura más renombrada sea Josep Mengele, también conocido como el ángel de la muerte. Sus intentos por cambiar el color del iris de ojos lo llevaron a inyectarle sustancias químicas directo en los ojos a niñeces, buscando que estos tuvieran el «color azul ario». También, extrajo los globos oculares de personas con heterocromía (el color de cada ojo es diferente), para enviarlos a analizar, causando la muerte de la persona.
Estaba particularmente obsesionado con los gemelos. Pedía que le trajeran niños para inyectarlo con la bacteria del tifus a uno y luego transfundirle la sangre al hermano sano, para ver qué pasaba, los modos de contagio, etc.
Es reconocido por experimentar con amputaciones e intentos de trasplantes.
¿Qué son los epónimos?
Los epónimos son nombres propios con los que los médicos nombran una enfermedad, un signo, un síntoma, un hallazgo o una maniobra concreta. Suelen considerarse un “homenaje” al “descubridor” del hallazgo.
Epónimos a desterrar: Clara, Wegener, Reiter
Max Clara
Descubrió una célula del epitelio bronquiolar (parte del sistema respiratorio). Trabajó intensamente en el desarrollo de la «ciencia nacionalsocialista», basada en el racismo y la eugenesia. Reconoció expresamente que el «material de estudio», provenía de «individuos ejecutados, que fueron preservados mediante inyección vascular inmediatamente después de la muerte», y agregó que trabajar con este «material bastante extenso y perfectamente fijado» le había dado una ventaja sobre otros investigadores anteriores.
En aquel entonces, no existían tantas técnicas histológicas y, las que existían, eran aparentemente caras e inaccesibles. Las técnicas histológicas son los tratamientos que se le realizan a los tejidos que se pretenden estudiar bajo microscopio. El objetivo es mantener su forma lo más fiel posible, interrumpiendo la muerte celular y evitando que microorganismos lo invadan. Se trata de hacerlo manipulable, agregarle color mediante tintes que permita distinguir una estructura de otra. También de cortar la muestra para que tenga un grosor adecuado, que sea posible ponerlo en el microscopio y así, cuando la luz lo atraviese, obtener una imagen del tejido en cuestión.
Por ello la ventaja de Clara sobre otros histólogos. Obtenía las «muestras» de personas recientemente ejecutadas (procedentes de la prisión de Dresden), o que estaban siendo utilizadas vivas para experimentar. Se negaba a entregar los cuerpos de las víctimas a sus familias o, en caso de que excepcionalmente se entregaran, era sin sus órganos, que pasaban a disposición de la investigación científica nazi.
En “su honor” se denominó: “célula de Clara”. En la terminología histológica internacional actual, se denomina a esta célula como: exocrinocito bronquiolar (exocrinocytus bronchiolaris: Código H3.05.02.0.00008). Fuente: ver aquí. Por otra parte, revistas importantes de neumología han cambiado el epónimo por «célula club secretora de proteína».
Friedrich Weneger fue reconocido por describir una enfermedad, la Granulomatosis de Wegener. Es un tipo de vasculitis o inflamación de los vasos sanguíneos. La inflamación limita el flujo de sangre hacia órganos importantes y provoca daños. Wegener sirvió al ejército nazi como patólogo en Lodz donde se realizaban entre 50-100 autopsias por mes; la mayoría de los cadáveres provenían de judíos del ghetto de dicha ciudad (donde murieron 43.000 personas). Fuente: ver aquí.
Según resolvieron en 2011 la European League Against Rheumatism, el American College of Rheumatology y la American Society of Nephrology, el término Granulomatosis de Wegener, debe reemplazarse por Granulomatosis con poliangeítis.
Por otro lado, el Síndrome de Reiter, actualmente denominada artritis reactiva. El epónimo cayó mayormente en desuso debido a las fallas en la descripción de Reiter sobre la patología, tras ser conocidas sus publicaciones sobre «higiene racial», y tras hacerse públicas sus declaraciones en el juicio en Nuremberg, donde fue juzgado. Allí admitió participar de esterilizaciones forzadas, asesinatos y «control de calidad» de las personas secuestradas en el campo de concentración de Buchenwald.
Trabajadores de la salud de todo el mundo han considerado indigno realizar homenaje a estos «científicos» que colaboraron activamente con el régimen nazi y se han realizado numerosos intentos por desterrarlos del lenguaje médico.
Por ejemplo: «Tal vez sea oportuno recordar la diferencia entre capacidad académica y el verdadero valor del accionar médico. La medicina, tal como la entendemos nosotros, es mucho más que claridad científica, es enfrentarse en forma cotidiana con personas que buscan ayuda y confían, esto la convierte en una de las profesiones donde se evidencia claramente la valoración ética de cada acto humano. En este sentido, no sólo son cuestionables las acciones, sino también las omisiones, como el silencio de Friedrich Wegener en los años posteriores, y su falta de rechazao público a los crímenes nazis», escriben un grupo de médicos en una carta al comité de redacción de una revista médica de Buenos Aires.
Como ustedes saben, en este espacio de El Diario de Vanesa, nos apasiona ingresar a esos mundos que son intrigantes, que nos interpelan, que no siempre tienen espacio en los medios de comunicación.
Esos mundos, que están alrededor de nuestro mundo, nos llaman a conocerlos y qué mejor que con una persona que desde hace más de 30 años trabaja en salud mental en el ámbito comunitario y tiene conexión con el chamanismo a través de raíces ancestrales.
Hablamos con Cristina Marchesoni que nos respondió gentilmente a nuestras inquietudes y abarcó todo el contenido del chamanismo, que como ella indicó no es una religión sino una “metodología ancestral que permite conectarse con la realidad espiritual a través de estados alterados de conciencia”.
El diálogo que tuvimos con Cristina
Contanos quién sos y a qué te dedicás. ¿Desde hace cuánto practicás el chamanismo? ¿Cualquiera puede ser chamán y cuál es su función?
Mi nombre es Cristina Marchesoni. Soy doctora en Trabajo Social, licenciada en Servicio Social, psicóloga social y llevo más de 30 años trabajando en salud mental y en el ámbito comunitario. Siempre he estado muy comprometida con el trabajo grupal y el acompañamiento a las personas. Amo profundamente mi profesión.
Mi conexión con el chamanismo tiene raíces ancestrales. Mi abuela materna pertenecía al pueblo originario Chiriguano-Chané, un pueblo guaraní de Bolivia. Ella era hija del cacique y se llamaba Shikairu, que significa «bella que va». Aunque no la conocí, mi madre fue una gran transmisora de las costumbres de esa cultura. Ese linaje me acompaña desde siempre.
En 2003, luego de realizar distintas formaciones en disciplinas como reiki, yoga y otras prácticas integradoras, me encontré con la Fundación para Estudios Chamánicos del Dr. Michael Harner. A partir de ahí comencé una formación profunda que culminó entre 2011 y 2013 con un entrenamiento intensivo, en lo que fue el primer grupo de formación chamánica en la Argentina. Desde entonces, practico de manera comprometida y continua. Formo parte de un grupo chamánico que se reúne todos los viernes desde 2013 para seguir profundizando.
Quiero aclarar que quienes vivimos en contextos urbanos no solemos llamarnos «chamanes» en el sentido tradicional. Somos practicantes chamánicos, porque el verdadero chamán es una figura comunitaria que vive en contacto profundo con la naturaleza y su comunidad, como ocurre en muchas culturas originarias. Aun así, asumimos una gran responsabilidad, porque la práctica sigue siendo profundamente transformadora.
¿Cualquiera puede ser chamán?
Sí, si está dispuesto a asumir el compromiso de servir a los demás con ética, humildad y conexión espiritual. Es una función profundamente ligada a la sanación, la guía y el equilibrio.
¿Qué es el chamanismo? ¿Es una religión?
No, el chamanismo no es una religión. Es una metodología ancestral que permite conectarse con la realidad espiritual a través de estados alterados de conciencia, generados principalmente por el sonido del tambor o de la maraca. Esta práctica puede coexistir con religiones establecidas, como ocurre en Siberia o Japón, donde el chamanismo convive con el budismo.
El chamanismo tiene miles de años. Según el antropólogo Mircea Eliade, en su libro Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, se trata de la práctica espiritual más antigua de la humanidad. Y lo que la define es el viaje chamánico: el viaje consciente a otras realidades no ordinarias para sanar, obtener guía y recuperar poder espiritual.
¿Cómo se realiza la práctica chamánica y con qué frecuencia?
La práctica chamánica puede realizarse en cualquier momento, dependiendo de la necesidad o la intención. En mi caso, forma parte de mi vida diaria. Estoy constantemente en contacto con mis espíritus y animales de poder. Los invoco para protección, sanación o para acompañar a otras personas que buscan orientación.
Quiero compartir que los chamanes existieron desde el inicio mismo de la humanidad. En el libro El clan del oso cavernario, de Jean M. Auel, se describe cómo ya en tiempos del Neandertal y el Cromañón existía esta figura del chamán, quien se ocupaba del bienestar espiritual del grupo: elegía los asentamientos, identificaba plantas medicinales, conectaba con los espíritus y asignaba animales de poder.
¿Qué funciones cumple el chamanismo hoy en día?
Hoy, el chamanismo sigue siendo una herramienta muy poderosa para la vida cotidiana. Nos ayuda a resolver conflictos familiares, sanar heridas emocionales, recuperar fragmentos del alma e incluso acompañar procesos de muerte o tránsito espiritual.
En los encuentros que realizo desde hace varios años, veo un crecimiento enorme del interés por estas prácticas, especialmente en personas jóvenes. Hay una necesidad muy profunda de reconectar con lo espiritual desde un lugar auténtico, no dogmático. El chamanismo responde a esa búsqueda.
¿Podés contarnos una experiencia personal que te haya marcado?
Una que recuerdo con mucho cariño es la experiencia de volver a manejar después de más de 30 años. Me había mudado lejos de la ciudad y necesitaba manejar, pero tenía mucho miedo. Entonces empecé a ver, de forma reiterada, carteles de escuelas de manejo por todos lados. Sentí que los espíritus me estaban hablando.
Hice un viaje chamánico y se presentó una tortuga como animal de poder. Me transmitió calma y firmeza. Mi hija, que es bióloga, me recordó que no podía tener una tortuga real, pero conseguí una figura de tortuga que me acompañó en cada práctica. Sentí una gran protección.
Gracias a esa guía espiritual, hoy manejo por todo el país. Esa experiencia me demostró que los espíritus están presentes incluso en los desafíos más cotidianos, si estamos abiertos a escucharlos.
¿Existen diferentes tipos de chamanismo?
Sí, muchísimos. Hay chamanismo en todas las regiones del mundo: siberiano, andino, amazónico, mesoamericano, inuit, coreano, entre otros. En México, por ejemplo, hay múltiples tradiciones de origen maya, mexica, totonaca. En Corea del Sur, el chamanismo sigue siendo una práctica viva.
Lo fascinante es que, pese a la distancia geográfica, todas estas tradiciones comparten principios universales: el viaje chamánico, el trabajo con los espíritus y el uso del sonido para entrar en estados alterados de conciencia. Esto demuestra que el chamanismo es una sabiduría universal.
¿Cómo ven los chamanes el mundo actual? ¿Cuál es su visión?
La visión chamánica es profundamente espiritual y compasiva. Se reconoce a la Tierra como un ser vivo, sagrado, con el que debemos estar en armonía. El chamán ve más allá de lo visible. Trabaja con el alma de las personas, los espacios y la comunidad.
En el chamanismo andino, por ejemplo, se habla de la «vuelta del Inka», un despertar espiritual global. Aunque vivimos tiempos difíciles, también hay muchas personas trabajando para expandir la luz y la conciencia en el mundo.
¿Qué lugar ocupa el chamanismo como práctica espiritual diaria?
Tiene un lugar central. No es algo que se practique de forma esporádica: es una forma de vida. En mis encuentros —que no llamo talleres, sino «encuentros»—, trabajamos para reconectarnos con lo sagrado que habita en cada uno.
Cuando una persona se forma en esta práctica con intención y compasión, es acompañada por los espíritus. Ellos vienen en su ayuda. El chamanismo es un camino de sanación, compasión y servicio hacia los demás. Y los resultados son visibles: las personas encuentran alivio, propósito y fortaleza.
¿Cómo te pueden contactar y conocer más sobre tu trabajo?
Trabajo junto a mi hija Marianela en la organización Yopoy Argentina, desde 2019. Comenzamos con viajes de meditación en la naturaleza, especialmente al Iberá, y luego expandimos nuestro trabajo a Capital Federal y Castelar, donde tenemos centros donde realizamos formaciones, encuentros, iniciaciones chamánicas y talleres de sanación.
Nos pueden encontrar en Instagram como @YopoyArgentina. El nombre «Yopoy» proviene del guaraní y significa «dar y recibir», una filosofía que nos representa profundamente.
También pueden escribirme al número +54 9 11 4023 6433. Estoy a disposición para consultas, encuentros o formaciones.
¿Querés compartir algo más para cerrar?
Sí, me gustaría contar que próximamente, a partir de septiembre, comenzaremos a ofrecer una formación chamánica online por Zoom. Esto responde a la cantidad de personas de distintas provincias y países que nos han pedido participar y no pueden asistir presencialmente. Gracias, Vanessa, por este espacio. Siento que estos encuentros no son casuales: son parte del tejido invisible que nos une. Espero que podamos reencontrarnos, porque creo profundamente en los reencuentros de alma.
Bueno, espero que les haya gustado esta entrevista, a mí me cubrió todas las dudas e inquietudes que tenía sobre el chamanismo.
Los pasillos, el Museo, la cripta, las imágenes y las banderas, la historia que encierra el sector menos conocido de la Basílica de Nuestra Señora de Luján, recorreremos en una nueva edición de El Diario de Vanesa. Y confieso que hacía mucho tiempo la quería conocer y en una parte del video que acompaña esta nota llegué […]…
Así como informó Alerta Digital, César «Patito» Calluqueo,un hombre de 74 años que desapareció en el mes de noviembre en La Pampa, podría estar en la región del Alto Valle. Además de tener familiares en Villa Regina, un vecino del barrio Valentina Sur aseguró verlo en esa zona de la ciudad de Neuquén, por lo que uno de los hijos llegó este martes a la capital neuquina.
El hombre, que padece demencia senil incipiente, desapareció el 10 de noviembre del año pasado tras salir a caminar solo en General Acha, La Pampa. Aunque hasta entonces se manejaba sin mayores inconvenientes, no regresó a su hogar, dejando solo una nota para su esposa. Ahora, su familia espera encontrarlo en los sectores donde fue visto y en otros puntos de la ciudad donde podría haberse refugiado.
Una pista que encendió la esperanza
«El sábado pasado se cumplieron seis meses de la desaparición papá, y como siempre compartimos en las redes sociales su foto, nuestros contactos con la expectativa de que alguien lo haya visto. Y ese día se comunicó una persona de Neuquén diciendo que hace unos 20 días lo había visto en la zona de Valentina Sur», contó emocionado el hijo del desaparecido.
El hijo del desaparecido contó que el neuquino se lamentó por no haberse podido quedar a brindar más ayuda pero que ahora al haber visto su foto en redes sociales se dio cuenta que se trataba de César Calluqueo.
«Le mandé fotos y videos de mi papá y Nicolás me dijo que sí, que era él«, afirmó el hombre quien ya tiene pasaje de avión hacia Neuquén y llegó a la ciudad en la mañana de este martes con el plan de recorrer a pie Valentina Sur y la esperanza de encontrar a su papá.
Si es que no lo encuentra en la zona donde le dijeron que lo vieron irá a recorrer toda la ciudad, especialmente en los sectores donde hay más personas en situación de calle, pero también quiere ir a los refugios y hospitales.
Un rastro que apunta al pasado familiar
Calluqueo contó que su familia vivió en Villa Regina hasta el 1993 cuando se mudaron a General Acha, La Pampa. «En Regina a mi papá lo conocen como «Pato», él trabajó en Agua y Energía, la Estación Transformadora», relató.
Además, su hijo contó que la familia de su papá era oriunda de Cutral Co y Zapala por lo que tiene una esperanza de que su papá se haya querido venir hacia este lado y que en su confusión mental se perdió.
«Hace poco habíamos charlado con mi papá sobre su abuela Rosa Calluqueo y su tiempo en Neuquén, quizás se le vino eso a la mente y se fue para allá», compartió el hijo, quien contó además que su mamá está muy esperanzada de que su padre está con vida.
Qué dijo la hija de Calluqueo
Por su parte, Ángela Calluqueo, hija de César, dio detalles de la búsqueda que se realiza desde el pasado 10 de noviembre, cuando su padre salió a hacer su habitual caminata y dejó el aviso a la familia. «Seguimos con la búsqueda, no tenemos indicios de nada. Lo buscamos por todo General Acha, por el camino a Gamay donde iba siempre y no hay evidencias, no encontramos ni su gorra ni sus lentes, ni su billetera», indicó Ángela en diálogo con LU 100, Radio Capital de Santa Rosa.
«Mi familia es de Villa Regina, en Río Negro, y hasta allá llegaron los mensajes que lo estamos buscando», aseveró Ángela y descartó que haya hecho dedo en la ruta. «Él no se pondría a hacer dedo en la ruta y si lo hubiera hecho, está todo el mundo avisado, se compartieron las publicaciones y ya lo hubiéramos encontrado».
Angela adelantó además que «ahora la búsqueda se hizo nacional, habrá una recompensa. Eso se está armando desde Nación y nos van a avisar como es ese tema. Mientras tanto lo seguimos buscando con la policía de La Pampa, que actuó muy bien».
«Intervino la policía, cadetes, bomberos, vecinos, todos se movilizaron para buscar, pero no tenemos nada de nada. El siempre sale a hacer su recorrida habitual, a veces conmigo o con mi mamá. Ese día le habíamos dicho que no salga, que estaba feo. Mi mamá se acostó a dormir porque hacía varias noches que dormía mal», relató la mujer. «A las 4 de la tarde se fue, dejo una notita y a las 17.30 que se levantó mi mama, me avisó. Yo salí a hacer el recorrido habitual de él y no lo encontré. Empiezo a llamar a amigos y familiares que me ayuden a buscarlo, la gente empezó a pasar el dato, uno dijo que lo había visto por Gamay así que lo buscamos toda la noche: gente caminando, en moto, en bici, recorrimos todos los puntos de Acha y no lo encontramos, es como si alguien lo hubiera levantado y se lo llevó», añadió.
En los rastrillajes se utilizaron parapentes, drones, canes de la policía, sin obtener resultados. «Todos los recursos se usaron y por eso nos llama la atención que no aparezca. Hasta mis hermanos se han metido al monte a caballo a buscarlo», contó la mujer. Y recordó que su padre al momento de su desaparición, vestía jogging azul, remera blanca, alpargatas azules, gorra negra y anteojos.
César Calluqueo es descrito como un hombre de complexión delgada, con cabello blanco corto, mide 1.70 metros y no tiene tatuajes ni piercings. Cuando fue visto por última vez, vestía una camiseta blanca, jogging azul, alpargatas azules, gorra negra y lentes claros. La Policía solicita que cualquier persona que tenga información sobre su paradero se comunique al número 2345-515378.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
El gobierno se niega a homologar el acuerdo salarial en Comercio.
Empleo en caída, inflación al alza y un gobierno que libera el cepo al dólar y se lo pone al salario. Cómo llegamos aquí y por qué el conflicto en Comercio es la punta del iceberg. Por Indymedia Trabajadoras/es.
El termómetro laboral: ¿qué tan caliente está la olla?
En Argentina, el 48,3% de los 47 millones de habitantes somos Población Económicamente Activa (PEA): quienes cambiamos horas de vida por un sueldo… cuando hay sueldo.
El desempleo ronda el 6,9% (el más bajo en 30 años), pero con trampa: la mayoría son jóvenes y mujeres. ¿Qué los jóvenes no quieren trabajar? Mentira. No lo consiguen, y de hacerlo, no quieren hacerlo por dos mangos.
Resulta insuficiente analizar la realidad laboral solo desde la tasa de desocupación. Si bien son pocos quienes no tienen trabajo, muchos de los que sí lo tienen buscan activamente cambiar o conseguir otro empleo. Esto es lo que se considera “presión sobre el mercado de trabajo”.
Hay 5 millones de personas buscando cambiar o conseguir empleo. Solo en el último año se sumaron 460 mil. Un ejército de reserva perfecto para imponerles condiciones precarias.
Foto: Edgardo Gómez.
Actualización del ‘modelo laboral’: Menos formales, más cuentapropistas
El empleo informal no es novedad en las conversaciones entre trabajadores, amigos, familias o en reuniones sindicales. Hace tiempo que escuchamos lo mismo: cada vez más trabajo no registrado y sueldos que no alcanzan. Las cifras confirman que el 42% de los trabajadores (4 de cada 10) están en la informalidad. Es decir, sin aportes, sin recibo, sin convenio que los proteja. ¿Y quiénes llevan la peor parte? Una vez más, los jóvenes y las mujeres encabezan esta lista. ¿Casualidad? No, es política.
Esta precarización no es nueva, pero el último año el empleo registrado (“en blanco”) se desplomó, con puestos formales que desaparecieron. Mientras tanto, el cuentapropismo aumentó un 6,3%.
Horas extras y pluriempleo: la extinción del descanso (?)
Las cifras indican que al menos 2,4 millones de argentinos tienen más de un trabajo, con jornadas de más de 9 horas diarias que se han vuelto la norma, no la excepción.
Pero esto no solo les ocurre a quienes tienen pluriempleo. Incluso aquellos con un único trabajo están laburando más horas porque LOS SALARIOS NO ALCANZAN.
Un informe de un instituto de investigación de Universidad Nacional de San Martín (CETyD- USAM) es muy claro al respecto: “Desde fines del año pasado se produjo una desconexión entre los salarios negociados en paritarias -prácticamente estancados por el tope del 1% mensual impuesto por el gobierno- y los salarios efectivamente cobrados por los trabajadores, que están creciendo”.
En este contexto, los trabajadores no cobran más por un aumento sustancial de sus salarios, sino por trabajar horas extra. Entre 2023 y 2024, el salario total creció 7%, como anunció el gobierno. Pero si excluimos el crecimiento de las horas extra y analizamos la evolución del salario por hora, el aumento fue mínimo.
El riesgo de esta situación es que el aumento salarial basado en horas extra puede revertirse rápidamente si la actividad económica se estanca o retrocede. A diferencia de los aumentos negociados en paritarias, las horas extra son el primer componente salarial que se elimina cuando la economía pierde dinamismo.
En síntesis: los sueldos parecen aumentar… pero sólo porque lxs empleadxs están vendiendo su tiempo de descanso. Cuando la economía se enfríe (como siempre ocurre), esas horas extra desaparecerán… pero los precios no bajarán.
Paritarias en la mira: el 1% que no cierra
El gobierno, autoproclamado paladín de las libertades, se niega a homologar aumentos colectivos que superen su tope del 1% mensual, aunque la inflación de marzo (3,7%) lo triplica.
En Comercio, donde trabajan más de un millón de personas, el sindicato y los empleadores acordaron un 5,4% trimestral más sumas no remunerativas. La FAECyS (el gremio del sector), anticipándose al bloqueo oficial, incluyó una cláusula clave para que el aumento se aplique independientemente de la homologación, y el miércoles publicó las escalas salariales para que se liquiden los sueldos conforme a estos aumentos.
El acuerdo se da en el marco de una caída del salario en el sector equivalente al 6.5% en relación con 2023. Entonces, la mejora pactada (porcentaje + sumas no remunerativas) permitiría recuperar parcialmente la pérdida. Ni siquiera estamos hablando de una mejora sustancial de los salarios, sólo de recuperar lo perdido.
A pesar de estos acuerdos, este jueves el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dejaron claro que la defensa del gobierno a la LIBERTAD no aplica a las paritarias, y que su regla salarial es la intervención con CEPO y TECHO.
Esto quedó demostrado en la reunión que Caputo mantuvo con empresarios de supermercados para que no paguen los aumentos acordados, así como en las declaraciones públicas de Francos, quien ratificó el techo paritario.
Luis Caputo con representantes de supermercados. Foto: Ministerio de Economía.
Pero el ataque a la negociación colectiva no se detiene ahí. El mismo día, en un evento empresarial, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, promovió una nueva reforma laboral con negociaciones colectivas por región e incrementos salariales sujetos a la productividad.
¿Dónde lo vimos antes? En el decreto 70/23 (frenado judicialmente por organizaciones sindicales) y en los 90, cuando esta receta destruyó el poder adquisitivo de la clase trabajadora, generando un círculo vicioso:
Menos salarios → Menos consumo → Más recesión → Más despidos
(Y así hasta que no quede nadie para mover la rueda).
La última novedad del tema es el comunicado de la Secretaria de Trabajo. Argumentando que se trata de un problema de ORDEN PÚBLICO e INTERÉS GENERAL, ”citaron” a las partes a sentarse a negociar nuevamente el acuerdo. Así suman un mojón más en la batalla contra el salario de 1.2 millones de laburantes.
Si el Gobierno va a jugar el juego extorsivo del orden público e interés general para pisar los salarios, entonces debería ir también a poner un techo al precio de los bienes de primera necesidad, recorte el IVA y fije un 1% mensual en el precio de los alquileres.
Este ataque no distingue colores políticos, y deja claro que “libertad” en economía suele significar “libertad para que te ajusten”.
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) anunció que los gremios de la salud de Neuquén, Santa Fe, Neuquén y Tierra del Fuego definieron medidas de fuerza para los próximos días ante la negativa de recomponer los salarios de las y los trabajadores de la salud pública. También informó que los trabajadores y trabajadoras del Hospital Garrahan convocaron a un abrazo simbólico al centro de salud para la semana que viene. Por ANRed.
En el marco de la creciente conflictividad social que atraviesan los sindicatos de la salud pública de todo el país, y con los paros realizados la semana pasada por la Asociación de Trabajadores, Profesionales y Auxiliares de Salud Pública del Chaco (APTASCH) y el Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén (SiProSaPuNe) como trasfondo, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) anunció que los gremios de la salud afiliados a la Fesprosa de Neuquén, Santa Fe, Neuquén y Tierra del Fuego definieron nuevas medidas de fuerza para esta semana.
En Santa Fe, el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (SiPrUS) definió convocar a una jornada de protesta para el día de mañana, miércoles 14 de mayo, con paros y movilizaciones en toda la provincia. «Con un apoyo mayoritario de sus afiliados, el gremio definió esta medida de fuerza para protestar por los malos salarios y la política oficial de no solo no ofrecer ningún tipo de recomposición salarial, sino también de proponer aumentos que ni siquiera empaten a la inflación. Otros reclamos son los pedidos de pase a planta y la mejora de las condiciones laborales», amplió Fesprosa.
Con los mismos reclamos y la consigna central «Salarios dignos para fortalecer la salud pública«, la federación también informó que los trabajadores y trabajadoras agrupadas en el Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén (SiProSaPuNe) llamaron a un nuevo paro y a concentrarse este jueves 15 de mayo en la puerta de la Casa de Gobierno desde las 10:30 horas.
Por su parte, «el Sindicato de Profesionales de la Salud de Tierra del Fuego (SiProSa) anunció un paro general con movilización para el jueves 15 de mayo, en reclamo por la crítica situación que enfrenta el sistema sanitario provincial – detalló la Fesprosa – Una medida de estas características no se daba desde hace años, y fue definida durante una asamblea que reunió a los profesionales de toda la provincia», destacó la federación.
Por último, Fesprosa indicó que «la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) convocó a un abrazo simbólico al centro de salud para el miércoles de la semana que viene (miércoles 21 de mayo) desde el mediodía. La medida, que cuenta con el apoyo de la Fesprosa, es una respuesta a la burla del presidente, Javier Milei, que aseguró en un streaming partidario que iba a realizar una obra de teatro en beneficio» del principal hospital pediátrico del país.
El avance fue presentado por un equipo de investigadores delInstituto Zuckerman de la Universidad de Columbiay fue publicado recientemente en la revista Advanced Functional Materials. El dispositivo, diseñado como una lengua artificial, reproduce la estructura tridimensional de la lengua humana e incorpora microestructuras que imitan a las papilas gustativas.
Gracias a esta tecnología, los científicos pueden medir de forma exacta cómo percibimos distintos niveles de dulzor, sin depender de la subjetividad humana. Esto permite comparar azúcares y edulcorantes, naturales o artificiales, con un nivel de detalle hasta ahora inalcanzable. Según los investigadores, el sistema es incluso más sensible que el paladar.
Uno de los grandes desafíos actuales para la industria alimentaria es reducir el contenido de azúcar en los productos sin afectar su sabor. Este sensor permite analizar cómo distintos endulzantes impactan en la experiencia del consumidor, y detectar cuáles generan un efecto de «caída rápida» en el sabor, lo que muchas veces lleva a un mayor deseo de consumir más dulce.
Además de sus beneficios industriales, la lengua artificial podría tener aplicaciones en el estudio del comportamiento alimentario. Entender cómo el sabor dulce se relaciona con la ansiedad, la alimentación emocional o el consumo compulsivo ayudaría a desarrollar estrategias más eficaces para enfrentar trastornos alimentarios y enfermedades metabólicas.
La University College London (UCL) realizó una encuesta entre 4.260 científicos de todo el mundo para conocer su opinión sobre la inteligencia artificial. Se trata de un estudio que busca evaluar los beneficios y riesgos que esta tecnología representa para las sociedades humanas. Percepción científica Para la sorpresa de los investigadores, la percepción de los […]…