¡Viva la universidad, carajo!

 

Quizás desde siempre, pero seguro desde la recuperación de la democracia en 1983, la universidad transitó momentos de crisis. Oleadas de ajuste, transformaciones en la ley que la rige, intentos de arancelamiento, ahogos presupuestarios. Una serie de fechas coincidentes con acciones de lucha marcan su condición precaria, siempre amenazada, pero también el saber de la fortaleza que se forja en la resistencia.

Pero nunca desde entonces se la hostigó como ahora. Nunca se la acusó de perseguir a quienes piensan distinto, ni mucho menos de ejercer una educación monológica y acrítica. Como en un juego de espejos, hoy el perseguidor acusa al perseguido y quien dice “verla”, poseer una verdad revelada, adjudica al otro profesar un dogma en el seno de sus claustros.

¿Qué se juega cuando está en juego la continuidad de la universidad? Ensayemos una respuesta en cinco pasos que afirman y desarman, en su discurrir, una tesis. Se trata de una práctica más o menos habitual para quienes hacemos de la docencia no solo un trabajo sino también una forma de vida.

No es tu universidad, es el sistema

Cuando algo que nos cobija y atraviesa pende de un hilo solemos reaccionar defensivamente. Buscamos razones, más o menos objetivas, para destacar el valor de aquello que está en riesgo y exponerlo como algo relativamente mejor de lo que produce el vecino. Nos enredamos entonces en discusiones sobre las ventajas objetivas de invertir en tal o cual centro (carrera, programa o Universidad), apelamos a métricas, buscamos números que respalden la eficiencia de los desempeños observados. 

Creemos que ese tipo de argumentos y datos -necesarios, sin duda- podrán inclinar un poco la balanza en favor de lo “nuestro”. Y quizás en una coyuntura distinta eso tenga valor y deba ser expuesto. Más aún, tal vez nos debamos esos balances de largo aliento de cara a la sociedad. No estaría de más realizar un ejercicio crítico y autorreflexivo de todo lo que las universidades hicimos bien y de aquello en lo que fallamos.

Claro, en ese ejercicio no deberían desestimarse los pesos y responsabilidades desiguales que condicionan y exceden el funcionamiento de la propia universidad. No está de más decirlo: la universidad hace de la autonomía su bandera porque nunca fue ni puede ser completamente autónoma. No solo por motivos de índole financiera, presupuestaria, sino también y sobre todo, porque trabaja -voluntaria e involuntariamente- con los sujetos, las creencias, los rituales, los prejuicios, las convicciones e ideologías que alumbra la sociedad de la que ella como institución y sus integrantes como miembros formamos parte. La fragmentación interna, la atomización, el carácter parcial de alguno de sus reclamos, un celo excesivo por lo que hacen “los otros” y la adhesión a veces acrítica a la lógica de la competencia, son un síntoma de esa pertenencia histórico-social.  

No estaría de más realizar un ejercicio crítico y autorreflexivo de todo lo que las universidades hicimos bien y de aquello en lo que fallamos.

El ejercicio crítico en estos casos es doble: el ingreso a sus pasillos supone lidiar no solo con esas cargas y apegos ideológico afectivos que vienen con los estudiantes sino también con aquellos que pesan sobre quienes ejercemos la docencia, ninguno ajeno a los de la propia institución (y de la sociedad). Un título docente te habilita para lidiar con fragmentos de mundos y objetos soportados en un saber que encuentra validez en una comunidad de expertos y pares, pero no así con todo “lo otro” que irrumpe en pasillos y aulas.

Menos aún se nos prepara para relacionarnos con interlocutores para los cuales estos argumentos son prescindentes, a quienes las razones los tienen sin cuidado porque custodian un dios, el mercado, que es ciego y sordo a las sustancias socioéticas y los órdenes normativos (legales y morales) que nos orientan. Cuando esos órdenes están interdictos, la defensa de cada una de las instituciones en juego (por separado y respaldada en datos) se vacía de sentido. No solo porque no son las buenas o malas razones de su existencia lo que es objeto de juicio, sino porque no es esta o aquella institución la que se abisma sino el sistema. 

En un tiempo fuera de quicio, que se sustrae al juicio crítico-reflexivo, se yergue el peor de los fantasmas: la eliminación, la clausura, el fin del sistema universitario todo. En este escenario debemos enfrentarnos a algo que no sabemos hacer: confrontar con quien desestima las razones (argumentos) de los otros para convencerlo de que no solo tenemos razones sino que además ellas son muy valiosas. Lo que se rifa en ese ida y vuelta perverso no es solo el sistema universitario sino un sistema de creencias que desde la modernidad organiza nuestras prácticas: la racionalidad o, bien, la razonabilidad. 

En un tiempo fuera de quicio, que se sustrae al juicio crítico-reflexivo, se yergue el peor de los fantasmas: la eliminación, la clausura, el fin del sistema universitario todo.

Eso que ocurre, que nos ocurre, le sucede a todos quienes se ven ahogados financieramente, desasistidos institucionalmente o desde el punto de vista sanitario, asfixiados presupuestariamente, despedidos de sus lugares de trabajo, desamparados. El lugar que deja vacante la razonabilidad lo ocupa la crueldad.

No es el sistema, es el derecho

Si acordamos con la idea de que no es esta o aquella o mi universidad la que está en jaque sino el sistema universitario junto a otros sistemas (de salud, de ciencia -básica y aplicada, de retaguardia y avanzada- del campo del cuidado y la reproducción, de la seguridad y la protección social), podemos ahora desdecirnos parcialmente y afirmar que tampoco, en rigor, es el sistema el que está siendo asediado sino una serie de derechos conquistados a partir de años y años de trabajo y de lucha: el que nos toca es el derecho a la educación, pero solo podemos levantarlo en un concierto de derechos afectados, cuidando que cada afectación no se cargue la dignidad ni el deseo de seguir sosteniendolos. 

En coyunturas de crisis, como la que atravesamos, solemos caer con facilidad en la tentación de la jerarquía, de establecer la prioridad de un derecho sobre otros en un escenario de escasez en disputa. ¿Los recursos son escasos o la redistribución es deficiente? En un país desigual, donde pocos tienen mucho y muchos muy poco, no parece haber un problema de “escasez” sino de brutal injusticia.  

No es el derecho, es el saber

En esta serie de ataques a los derechos se trata de horadar un deseo y un opaco saber: el de participar de la cosa común, pública, que habilita la experiencia de ese saber siempre en fuga. El saber que se aprende cuando se conversa, se pierde tiempo, se escucha anécdotas, se lee en voz alta, se asiste a reuniones, se está con y junto a otres. 

Ese saber no puede decirse más que en impersonal porque lo que se produce en ese entre no reside en ninguna de las partes del diálogo ni en algún tercer lado sino en ese encuentro que se genera entre quienes habitamos con pasión un mismo espacio, y una misma vocación, colmado, a su vez, por las generaciones pasadas que imaginaron a las futuras. 

En rigor, no es el sistema el que está siendo asediado sino una serie de derechos conquistados a partir de años y años de trabajo y de lucha.

Quizás es ese saberse con otros, ese saber que juntos se piensa, se vive y se siente mejor, el que está siendo atacado. Ese saber de la limitación de cada individuo aislado, de su carácter fragmentario, de su prematuridad, de su deuda histórica con quienes le antecedieron en el tiempo y de su complicidad responsable con los que están por venir. La tarea de la universidad es también la de recordar ese saber. 

No es el saber, es la igualdad

Cuando se ataca ese resistido saber se atenta contra aquello que nos iguala en tanto seres humanos: nuestra vulnerabilidad y común exposición a los otros, en el sentido de la muerte pero también del deseo, como decía Butler. No solo somos iguales en inteligencia, iguales en dignidad, sino también en precariedad. Asumir ese registro de la igualdad forma parte de la tarea colectiva, del saber acumulado, del derecho habido, del sistema construido. 

Sin esa asunción no podríamos realizar aquella otra crítica: si bien todos somos precarios, esa precariedad está desigualmente distribuida en nuestra población. No todos estamos igualmente expuestos al daño, a la exclusión, a la muerte violenta. 

Quienes han ocupado en la historia una posición subordinada en el campo del dinero, del poder, o del saber corren, sin duda, peor suerte. Reconocer la igualdad (en esos distintos niveles) y hacer de ella una cuestión es tarea de la universidad; una tarea tanto más urgente en una coyuntura que hace de la desigualdad el resultado legítimo de una “justa” competencia entre individuos.

No es la igualdad, es la libertad

Insistamos: no es tan solo ese sabernos iguales, precarios, interdependientes en sentidos múltiples lo que está en juego sino y, en último término (aunque no en última instancia) aquello que nos hace libres: el conocer nuestras determinaciones para anteponer entre ellas y el impulso animal un pensamiento, un concepto, un valor, una mediación. 

Y, como intentamos demostrar hasta aquí, eso solo es posible colectivamente al amparo de instituciones que velen por la verdad de aquello que nos determina y puedan delimitar aquello que, más allá de cualquier esfuerzo individual o colectivo, cae por fuera de las posibilidades de control. Son estas instancias las que producen autonomía subjetiva y capacidad de autogobierno. 

Sin universidades, sin derechos, sin saber, sin igualdad, no hay libertad. Sin libertad no hay autonomía, sin sujetos autónomos no hay democracias. ¡Viva la universidad, viva la libertad!

La entrada ¡Viva la universidad, carajo! se publicó primero en Revista Anfibia.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    CAP. 6 “JUSTICIA” Estreno serie web

    En 2013, fruto de la movilización de vecinos y chacareros, se sanciona una ordenanza anti-fracking para evitar que se realice esta actividad en Allen, sin embargo es derogada tres meses más tarde por el superior tribunal de justicia de Rio Negro. En 2013, fruto de la movilización de vecinos y chacareros, se sanciona una ordenanza anti-fracking para evitar que se realice esta actividad en Allen, sin embargo es derogada tres meses más tarde por el superior tribunal de justicia de Rio Negro. Desde ese momento se instalan pozos de fracking en zonas rurales y pegado a barrios humildes, forzando a vecinos y chacras a convivir con muy diversos malestares. Sin embargo establecer algún tipo de acuerdo o acción legal contra las empresas es muy difícil. En 2017 después de un gran derrame en una chacra, se logra que la justicia condene a YPF por contaminación por primera vez.

    Difunde esta nota
  • |

    Entre la “mesa federal” y el veto a los ATN: Milei juega al diálogo… con motosierra en mano

     

    En una semana cargada de gestos contradictorios, Milei celebró con bombos la creación de una “Mesa Federal” para recomponer el vínculo con los gobernadores, mientras enviaba al Congreso el veto a la Ley de transferencia de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), avalada por las 24 provincias. El malestar en los distritos volvió a encenderse.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable


    Del convite al portazo

    El Gobierno de Milei presentó con pompa su Mesa Federal, un espacio que —según el relato oficial— busca “tender puentes” con las provincias. Sin embargo, casi en simultáneo, el Ejecutivo remitió al Parlamento el veto a la norma que garantizaba a los gobernadores el acceso automático a los ATN, sin pasar por el filtro discrecional de la Casa Rosada.

    La ley, fruto de un acuerdo inédito entre mandatarios de todos los signos políticos, apuntaba a frenar el ahogo financiero que Nación viene imponiendo desde el inicio de su gestión. Con la tijera presidencial, ese consenso quedó en suspenso.


    Qué son los ATN y por qué importan

    Los Aportes del Tesoro Nacional constituyen un fondo especial integrado por el 1% de la masa coparticipable y por el 2% del Impuesto a las Ganancias, entre otros recursos. Históricamente se usaron para asistir a provincias en situaciones de emergencia o desequilibrio fiscal, aunque también han sido terreno fértil para favores políticos.

    Durante 2024, la administración libertaria recortó la distribución de esos fondos, generando tensiones en todo el mapa. La ley vetada buscaba terminar con esa discrecionalidad, asegurando un flujo automático a los tesoros provinciales.


    El contexto político

    El veto no es un hecho aislado. Llega luego de la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas bonaerenses y apenas días después del anuncio de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior. Todo ocurría mientras el oficialismo prometía un diálogo “maduro” con los mandatarios.

    En la Mesa Federal se sientan figuras clave del Gobierno: Karina Milei, Santiago Caputo, Manuel Adorni, Martín Menem, Guillermo Francos y ministros como Patricia Bullrich, Gerardo Werthein, Luis Petri, Federico Sturzenegger, Mario Lugones, Sandra Pettovello y Mariano Cúneo Libarona. Con semejante elenco, la expectativa era grande. El veto, en cambio, volvió a levantar muros.


    Provincias en guardia

    Fuentes cercanas a varios gobernadores confirmaron su malestar. Aunque la mayoría evitó declaraciones altisonantes, el mensaje fue claro: no hay confianza posible si cada gesto de apertura viene acompañado de un golpe al bolsillo provincial.

    El recuerdo de lo ocurrido con la ley de financiamiento universitario, también frenada por el Ejecutivo, refuerza la sensación de que Milei privilegia la lógica del ajuste por sobre cualquier construcción federal.


    Señal de rumbo o improvisación

    La secuencia mesa-veto evidencia las tensiones internas de un gobierno que alterna gestos de acercamiento con medidas que dinamitan los puentes recién tendidos. En el centro, el federalismo como promesa incumplida.

    En la oposición ya circula la pregunta que late en los despachos provinciales: ¿de qué sirve sentarse en una mesa si, mientras se conversa, el presidente le corta las patas?

     

    Difunde esta nota
  • La bullrichista Álvarez Rivero dijo que “los niños argentinos no tienen derecho a ser curados en el Garrahan”

     

    La senadora Carmen Álvarez Rivero sugirió durante el plenario de comisiones donde se debatía la emergencia pediátrica por el ajuste contra el Garrahan que ese hospital sólo debería atender a los niños porteños. “Quiero hacer un aporte: yo no creo que los niños argentinos tengan el derecho a venir al Garrahan a ser curados. Ese derecho no lo conozco”, dijo la cordobesa, y desató la furia de sus colegas.

    Según su criterio, “la frase de que la salud de alta complejidad es de competencia federal es falsa porque la salud es de competencia provincial”.

    Su intervención redundó en un profundo malestar de sus pares, que están hartos de escuchar sus desatinos

    La primera en responderle fue su colega en el bloque PRO, Guadalupe Tagliaferri, que se había levantado para ir al baño durante la intervención de Álvarez Rivero y provocó el reproche de la macrista cordobesa contra la legisladora electa por la lista de Horacio Rodríguez Larreta. “No sabía que era objeto de la obsesión de la senadora Carmen Rivero”, arrancó Tagliaferri, y recordó que “la salud de los niños, niñas y adolescentes en Argentina tiene rango constitucional”.

    La comisión de jubilaciones se les fue de las manos a los libertarios y avanza el proyecto en el Senado

    El radical Martín Lousteau, por su parte, consideró que “un país es injusto cuando lo que uno tiene a disposición depende del lugar donde uno nace”. “Que alguien diga que los niños en Argentina, cuando tienen una patología grave, no tienen derecho a ser atendidos en el Garrahan da idea de cuán proclive a la injusticia es la cabeza de una persona y cuán alejada está de eso”, le contestó a Álvarez Rivero, a quien le atribuyó “un nivel de agravio y de violencia inusitado”.

    Más dura fue la peronista Carolina Moisés, que lanzó: “nunca hay que subestimar la audacia de los ignorantes y, cuando la ignorancia es tan explícita, es una pérdida de tiempo responder a ella”. “Comparándonos con cualquier otro país de latinoamérica, el sistema nacional sanitario realmente es admirable”, sostuvo.

    Nunca hay que subestimar la audacia de los ignorantes y, cuando la ignorancia es tan explícita, es una pérdida de tiempo responder a ella.

    Además, apuntó que “el orgullo” debería empezar “por esos héroes anónimos, que son los agentes sanitarios, que son los que están en los cerros, en alpargatas y a lomo de mula llevando vacunas hasta el último rincón del país” hasta “el máximo nivel de complejidad”, en referencia al Garrahan.

    La senadora cordobesa volvió a pedir la palabra luego. Expresó que fue “mal interpretada” y que “los niños no tienen nada que ver” pero insistió con que cada establecimiento de alta complejidad debe atender a quienes viven en la zona.

    Frente al abucheo de quienes presenciaban el plenario de las comisiones de Salud, Presupuesto y Población, su presidenta, Lucía Corpacci, la instó a cerrar su discurso. “La discusión es sobre el Garrahan y no algo personal con los senadores”, marcó.

    Antes de la ola de críticas, Álvarez Rivero había pedido que se otorgue rango nacional a la Academia de Ciencias de Córdoba “para garantizar mejores profesionales de la salud a todo el país”.

    De hecho, llegó a decir que “la salud privada y la salud pública cordobesa atienden muchísima población de otras provincias”, y consignó que en su jurisdicción reciben pacientes de “Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y hasta de La Pampa”. “Eso es porque la Argentina está pobre, estos veintipco de años han destruido las instituciones y por supuesto que la salud de las provincias está en su mínima expresión”, opinó la senadora.

     

    Difunde esta nota
  • Mayans está cerca de conseguir los dos tercios para aprobar el aumento para las universidades y el Garrahan

     

    José Mayans volverá a la carga esta semana para convertir en ley el aumento a las universidades y la declaración de emergencia por el Garrahan, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y comenzará a debatirse este martes en plenarios de comisiones.

    El líder de la bancada peronista había intentado que se reunieran el jueves pasado las comisiones de Educación y Salud, presididas por Eduardo Wado De Pedro y Lucía Corpacci, respectivamente, para acelerar el trámite y forzar a una autoconvocatoria para la comisión de Presupuesto, por si su titular, Ezequiel Atauche, se negaba a abrirla.

    Esa maniobra fue abortada por la resistencia del radical Pablo Blanco y la senadora Guadalupe Tagliaferri. De todos modos, los aliados le advirtieron al jefe del bloque libertario que correspondía que le pusiera fecha a la convocatoria para discutir los temas en comisión, si no quería que se repitiera el mismo escenario que con jubilaciones y emergencia en discapacidad.

    Un legislador de Las Provincias Unidas admitió ante LPO que la Casa Rosada instruyó recién el miércoles a un puñado de senadores para frenar a Mayans. “Nos iba a llevar puestos el peronismo si no se avivaban”, dijo.

    El Senado convirtió en ley el aumento a los jubilados por una aplastante mayoría

    En rigor, la jugada del oficialismo con los aliados era una apuesta tan solo para ganar tiempo, pero en Balcarce 50 habrían asumido que Javier Milei ya perdió la pelea por esas dos leyes aunque todavía no llegaron al recinto.

    Desde el PRO comentaron a LPO que “el gobierno creía que iba a poder planchar la actividad del Senado hasta después de octubre pero, después de lo que pasó en la sesión donde perdieron con jubilaciones y discapacidad, se dio cuenta que no”.

    Además, señalaron que “los decretos delegados ya los perdió también”, en referencia a las resoluciones que tomó Milei por la delegación de facultades que le concedió la Ley Bases en 2024. Esas medidas van desde las reformas de la Marina Mercante hasta la desjerarquización del Banco Nacional de Datos Genéticos y organismos como la Conabip.

    Como sea, radicales y peronistas presumían este lunes que los dictámenes a favor del Garrahan y las universidades saldrían de los plenarios de comisiones este miércoles y confiaban que podrían reunir dos tercios para aprobarlos este jueves, si llegaran a convocar a sesión. “Los decretos delegados los podemos rechazar con 37 votos pero para aprobar las otras dos leyes necesitamos 48”, explicó un opositor.

    El gobierno creía que iba a poder planchar la actividad del Senado hasta después de octubre pero, después de lo que pasó en la sesión donde perdieron con jubilaciones y discapacidad, se dio cuenta que no.

    La razón por la que se requieren dos tercios es reglamentaria: entre que un proyecto de ley se dictamina en comisión y llega a recinto, deben transcurrir al menos siete días. La intención de apretar el paso está directamente vinculada al calendario electoral, atendiendo a que el próximo 27 de agosto arranca la campaña y será difícil que los senadores vuelvan a coincidir en Buenos Aires para debatir en sus bancas.

    Si la sesión ocurriera y los proyectos se aprobaran, podría coincidir con los planes de la oposición en Diputados, que ya sacó la convocatoria para aprobar este miércoles la reforma de la comisión Libra, el rechazo a los vetos de jubilaciones y emergencia en discapacidad y la sanción de los proyectos de los gobernadores.

     

    Difunde esta nota
  • Hacedores musicales reginenses se interiorizaron sobre el Banco de la Música Provincial

    Mediante una charla abierta realizada en el Galpón de las Artes de Villa Regina, músicos y músicas de la localidad pudieron interiorizarse sobre el Banco de la Música Provincial. La jornada estuvo a cargo del presidente del Instituto Nacional de la Música, Diego Boris, y el secretario de Estado de Cultura de Río Negro, Ariel…

    Difunde esta nota