Alerta Digital recibió un mensaje de Priscila, quien desahuciada aportó un caudal enorme de pruebas y luego fue contactada por la radio. «Fuimos amenazadas por Tatiana Payaleff y Cristian Morales con balas y hasta un machete por Juan Ernesto Mikelovich«.
El conflicto comenzó el 8 de enero de 2024, cuando un incidente relacionado con agua de su pileta arrojada en la calle desató la furia de un vecino. “Me amenazaron con apuñalarme y me dijeron que si se embarraba a su hijo, me iban a cagar a tiros”, afirmó la hija de la damnificada.
Priscila señaló que Eduardo Rothen, quien tendría antecedentes penales por asesinato, mantiene al barrio bajo amenaza.
Este clima de temor impide que otros vecinos intervengan. Además, Espínola denunció que los agresores consumen sustancias, lo que intensifica los episodios violentos, que incluyen botellazos y golpes a las paredes de su casa.
Priscila Espínola describió un patrón de agresiones constantes. “No podemos salir a la vereda porque nos tiran piedras. Me dicen que me van a apuñalar. Recibí una agresión en la cabeza que hizo que pierda la memoria”, expresó. Su madre, Roxana, también sufre insultos y amenazas diarias.
Alerta Digital recibió un mensaje de Priscila, quien desahuciada aportó un caudal enorme de pruebas y luego fue contactada por @amcumbre
Por arrojar agua en la calle desató la furia de un vecino con antedecentes: “Me amenazaron con cagarme a tiros y apuñalarme”. pic.twitter.com/aPPnjlpTSZ
Con más de 30 denuncias presentadas, respaldadas por videos y grabaciones, Priscila Espínola expresó su frustración por la falta de acción. “Estoy esperando una respuesta de Fiscalía, pero hasta ahora nada”, lamentó. Incluso con la policía presente, las agresiones no cesan. “Estaba la policía y nos amenazaban igual”, afirmó, destacando la sensación de indefensión que enfrentan.
Hubo acusaciones de denuncias falsas
Según Espínola, los agresores han presentado denuncias falsas para desacreditarlas y amenazan a cualquiera que se acerque a su hogar. “Cada persona que viene a mi casa, la asocian con algo o la amenazan”, explicó. Esta estrategia busca aislarlas, con el objetivo de “aprovechar el momento en que estemos solas y lastimarnos”. Su familia se turna para acompañarlas, pero el desgaste emocional es constante.
Priscila buscó apoyo en organizaciones locales, pero no obtuvo resultados. “Le pedí ayuda a Claudia Seguel, de Mujeres Organizadas, y me dijo que no se metían con los asuntos de Eduardo Rothen porque lo conocían por sus antecedentes”, relató. Esta falta de respaldo institucional ha dejado a la familia en una situación de vulnerabilidad. “Estamos cansadas, vivimos con miedo todos los días”, confesó.
La denunciante hizo un pedido desesperado a las autoridades. “Quiero que la fiscal Paula González o quien esté en el caso revise las pruebas desde el día uno”, exigió. La familia espera medidas concretas para garantizar su seguridad, en un contexto donde las agresiones son diarias. “Es tremendo, es tierra de nadie”, describió Espínola.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Un nene de cuatro años estaba en el patio del jardín del Alto Valle cuando otro compañerito más grande, lo chocó mientras corría. El golpe lo tiró al piso y el pequeño se lastimó, dejando secuelas.
El caso llegó a la Justicia, los jueces determinaron que el chico no tuvo responsabilidad alguna: no estaba corriendo, ni haciendo lío. Simplemente estaba ahí, en un lugar donde los adultos debían estar atentos. Por eso, los magistrados consideraron que hubo una falla clara en el cuidado que debía garantizar la institución educativa.
ElSuperior Tribunal de Justicia de Río Negro explicó que cuando un chico está en la escuela o en el jardín, el Estado pasa a ser quien tiene que velar por su seguridad. Además, remarcaron que a los cuatro años, un nene no tiene ni las herramientas ni la madurez para anticiparse a situaciones peligrosas.
Aunque el fallo confirmó que la provincia debía indemnizar a la familia, también ajustó el monto final y dejó fuera el rubro de daño psicológico como una compensación aparte.
El 23 de agosto de 2022, una instructora de esquí sufrió un accidente en el Cerro Catedral, Bariloche, debido a una falla en el freno de su esquí derecho, lo que le causó graves lesiones físicas y emocionales. El incidente ocurrió mientras realizaba una práctica en pista y la dejó incapacitada para volver a ejercer su profesión….
La fiscalía de Delitos Ambientales realizó un allanamiento en el predio del basurero petrolero Comarsa del Parque Industrial de Neuquén. El traslado de los residuos tóxicos desde allí hacia Añelo, acordado en 2024 entre la empresa y la Secretaría de Ambiente de Neuquén, permite ahora acceder a otras superficies en las que tomar las nuevas muestras. El procedimiento se concretó en el contexto de la causa contra el dueño y dos ejecutivos de la empresa por los delitos de contaminación y administración fraudulenta y tuvo como objetivo tomar esas muestras y secuestrar documentación sobre movimientos de suelos, traslados y disposición de residuos. La gran cantidad de residuos de la explotación de Vaca Muerta sigue siendo un problema irresuelto para la provincia. Por OPSur.
“Ya en 2023 y 2024 se había allanado a Comarsa con el fin de tomar muestras de suelo en el predio. Pero el alcance fue acotado por la enorme cantidad de residuos en el lugar, lo que imposibilitó el acceso a determinados sectores”, dijo el fiscal de la causa Maximiliano Breide Obeid en relación al motivo de este nuevo ingreso.
Según el querellante Rafael Colombo, integrante de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, “lejos de ser un asunto resuelto como pretenden las autoridades políticas de Neuquén, este allanamiento refuerza las medidas de investigación”. Colombo explicó que es el quinto allanamiento a la empresa, y que se concreta “junto a muchas otras medidas que ratifican que Comarsa cometió delitos de contaminación, usurpación de tierras públicas y un fraude millonario escandaloso a lo largo de más de 10 años. Todo en el contexto de la gestión de la basura petrolera del fracking de Vaca Muerta”.
Fotos: Emiliano Ortiz.
Por fuera de la causa judicial, en octubre de 2024 Comarsa acordó con la Secretaría de Ambiente trasladar los residuos ubicados en Neuquén a la planta de disposición final de Indarsa en Añelo en un plazo de 24 meses. Según el convenio, la empresa no trasladaría los 31.000 m³ de residuos en biopilas pero retiraría los 210.000 m³ acopiados. Con ese objetivo, se pautó la obligación de retirar 17.500 m³ por bimestre. Entre enero y febrero de este año, cuando comenzó a concretarse el convenio, la compañía movió 11.500 m3. Es decir, solo el 65% de lo acordado.
Al día de hoy, no hay información pública que permita saber si Comarsa cumplió con los volúmenes establecidos para el segundo bimestre. La Secretaría de Ambiente no publicó informes actualizados ni respondió los pedidos de información realizados por la Fiscalía y las querellas sobre las cantidades transportadas y qué tipo de análisis se les realizó. Tampoco se conoce si se iniciaron sanciones por el incumplimiento anterior de la empresa.
Viajar no solo implica cambiar de ubicación. Viajar también es alegría, expectativas, deseos, sueños, descubrimiento, y muchas cosas más. Justamente voy a hablar del descubrimiento, de aquellas cosas que, en muchos casos, uno no pensaba encontrar. Puede ser algo físico, tangible, o también puede ser una historia. En los miles de kilómetros que llevo recorriendo la Argentina —y en especial la Patagonia— me he encontrado con muchas cosas que me llamaron la atención. En particular, me voy a referir a los monolitos que aparecen en caminos o campos, y que están allí, generalmente, para marcar el lugar de un hecho significativo.
El hecho en sí ya es historia, y ese monolito cumple la función de recordarlo, conmemorarlo, contarlo. Hace que la persona que llega hasta allí, por lo menos, se lleve el título más importante: conocer el acontecimiento, y tal vez, también, algún dato extra.
En algunos de esos monolitos que encontré conocí historias que nunca había escuchado, o que no sabía que habían ocurrido. En este caso me voy a referir a aquellos que rememoran accidentes aéreos, la mayoría de ellos, lamentablemente, trágicos.
Lo que fue el trágico accidente y el lugar de la estancia donde encontré la placa de mármol blanco.
La historia del accidente aéreo
Quiero contar la historia de un accidente aéreo muy conocido, ocurrido muy cerca del Pico Salamanca, ubicado a 74 km al norte de Comodoro Rivadavia, en la meseta homónima. Me refiero a Próspero Palazzo y César Brugo.
Próspero Palazzo nació en Tucumán el 17 de octubre de 1904. Hijo de Salvador Palazzo —relojero de profesión— y María Anfuso, formó parte de una numerosa familia de diez hermanos. Desde chico manifestó su gusto por la aviación y, cada vez que podía, se acercaba al aeroclub local.
Demostraba tanto interés y voluntad por aprender, que se le permitió colaborar con los mecánicos. Así fue adquiriendo conocimientos de aeronáutica. Con el tiempo, su entusiasmo, aptitudes y actitud de servicio lo llevaron a obtener una beca para un curso de piloto civil, del cual egresó con las mejores calificaciones, recibiendo su brevet el 18 de diciembre de 1924.
Rindió su examen final como piloto en Córdoba y, al año siguiente, fue convocado al servicio militar, con destino en la Escuela de Aviación Militar de El Palomar. Al finalizar, recibió el brevet de piloto militar habilitado con carnet internacional, siendo uno de los primeros pilotos en alcanzar esa categoría.
Luego del servicio militar, regresó a Tucumán y se reincorporó al aeroclub como instructor de vuelo. Realizó vuelos oficiales entre Tucumán y Tafí del Valle, transportando pasajeros y correspondencia. En 1929, Aeroposta Argentina convocó a pilotos para incorporarse a la empresa, y Palazzo fue seleccionado por sus antecedentes y excelente promedio.
El cerro de la tragedia, el monolito que los recuerda, el modelo de avión que tripulaban y una foto de época de los pioneros del aire en la Patagonia.
En sus primeros vuelos para la Aeroposta cubría la ruta entre Buenos Aires y Asunción (Paraguay), y a fines de ese año pasó a inaugurar la denominada «Línea al Sur», llegando hasta Comodoro Rivadavia. En esa ciudad inició gestiones para la creación de un aeroclub, que finalmente se concretó el 25 de abril de 1935, siendo él su primer presidente.
El 23 de junio de 1936, partió desde Bahía Blanca hacia Río Grande, haciendo escala en San Antonio Oeste y Trelew, a bordo del Laté 28 Nº 293, matrícula F-AJUX, junto a César Brugo, un mecánico que realizaba su primer vuelo en la zona.
En Trelew recibieron el parte meteorológico que anunciaba un violento temporal con tormenta de nieve. Dejaron a los pasajeros en esa ciudad y partieron hacia Comodoro Rivadavia únicamente con la correspondencia. Muy cerca de Puerto Visser y a pocos metros de la costa, el avión fue abatido por el fuerte viento. Aunque cayó en picada, Palazzo intentó aterrizarlo, pero se estrellaron contra el cerro.
Todo esto fue presenciado por Antonio Torres, un guardahilos que se encontraba trabajando en la zona. Como consecuencia del impacto, ambos tripulantes murieron. Un vecino de Comodoro Rivadavia, próximo al lugar del accidente, realizó la denuncia, y se organizó una patrulla de rescate. Debido a la gran cantidad de nieve, recién tres días después lograron hallar los restos del avión. Fue Vito Palazzo, hermano de Próspero y también aviador, quien llegó primero al lugar, aunque ya sin nada que pudiera hacerse.
Este accidente fue el primero de su tipo en territorio argentino, y convirtió a Palazzo en el primer mártir de la línea patagónica y de la provincia del Chubut. Sus restos fueron trasladados al cementerio del oeste, en Tucumán.
En 1938, se inauguró en Comodoro Rivadavia un barrio que lleva su nombre, donde se erigió un monolito en homenaje a ambos aviadores. A él se accede tomando la ruta 39 desde la ruta nacional 3, camino al aeropuerto internacional General Enrique Mosconi.
La escuela Nº 772 del barrio lleva el nombre de Palazzo, y a pocos metros, una plaza recuerda a César Brugo. El monolito es imponente, y en uno de sus lados, en letras en bajo relieve, se lee:
“HOMENAJE QUE RINDE LA PATAGONIA A LA MEMORIA DE LOS PILOTOS AVIADORES PRÓSPERO PALAZZO Y CÉSAR BRUGO QUE PERDIERON SUS VIDAS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER. EN ESTE LUGAR, EL 23 DE JUNIO DE 1936”.
Luego de visitar ese monolito, me dirigí a la zona del accidente con la intención de llegar al lugar exacto donde se encuentra otro, con una cruz central. Lamentablemente, no logré dar con él por falta de información precisa sobre cómo acceder. Pero, como quien busca siempre encuentra algo, llegué a un puesto de estancia, donde se preserva una placa de mármol blanco, partida a la mitad y con una esquina faltante, aunque eso no impide leer:
“Homenaje que rinde la Patagonia a los pilotos aviadores Próspero Palazzo y César Brugo que perdieron sus vidas en el cumplimiento de su deber en este lugar el día 23 de junio de 1936”.
Según contaron los puesteros, esta placa se encontraba en el monolito con cruz, ubicado en la ladera del cerro donde ocurrió el accidente, pero fue retirada porque estaba siendo vandalizada.
Para mí, haber hallado esa placa fue un gran momento, dentro de los muchos que viví en tantos años de viaje, y que de alguna forma coronó mi perseverancia y mis ganas de siempre conocer y saber un poco más.
Esta anécdota de viaje está dedicada a la memoria de estos dos grandes pilotos, y de todos aquellos que, con su esfuerzo y convicción, trabajaron por una patria grande.
*Todas las fotos son de mi propiedad a excepción de las fotos de época que fueron tomadas de internet y las fotos con vista desde drone del monolito con la cruz en la ladera del cerro que pertenecen a Infocus Patagonia.
La literatura y el legado naturalista y ecológico han tenido y tienen gran influencia en la actualidad. Argentino, hijo de norteamericanos con sangre irlandesa, en el recorrido de hoy de nuestras Fotos con Historia. Recorrer la vida de Guillermo E. Hudson es una especie de viaje que lleva al norte de la Patagonia, al campo […]…
La dupla técnica conformada por Favio Orsi y Sergio Gómez presentó su renuncia como entrenadores de Platense, marcando el cierre de un ciclo inolvidable. La noticia sorprendió a los hinchas del «Calamar» apenas días después de haber alcanzado la gloria máxima con el primer título dePrimera División en los 120 años de historia del club.
Según informó el periodista Germán García Grova, la principal razón de la desvinculación de los entrenadores fue que se «vaciaron» tras conseguir el histórico título y que optaron por buscar nuevos desafíos lejos de Vicente López. Tenían contrato hasta diciembre de 2025.
Orsi y Gómez habían asumido en febrero de 2024, proveninentes de Atlético Tucumán, en un momento delicado para el equipo, y en poco más de un año transformaron al Calamar en un conjunto competitivo, sólido y protagonista.
El tweet del periodista Germán García Grova
Bajo su conducción, Platense finalizó décimo en la Liga Profesional 2024, quedando a un punto de clasificar a la Copa Sudamericana, y en 2025 protagonizó una campaña épica en el Torneo Apertura: clasificó a los playoffs en la sexta posición de la Zona B y eliminó sucesivamente a Racing, River y San Lorenzo, todos como visitante, antes de consagrarse campeón ante Huracán en Santiago del Estero.
La dupla no solo rompió una sequía centenaria, sino que también hizo historia al convertirse en la primera en consagrarse campeona de punta a punta en la máxima categoría del fútbol argentino.
Cómo fue la reacción en Platense
El mismo García Grova escribió en Bola Vip que desde la dirigencia calamar y desde el plantel están en shock. No esperaban la noticia de la renuncia de la dupla y aspiraban a afrontar el resto del año con Orsi y Gómez a cargo del equipo. Ahora, cuando baje la espuma, pondrán manos a la obra para dar con el reemplazante. El primer compromiso de Platense post título será el fin de semana del 13 de julio, cuando se reanude el fútbol argentino con el Torneo Clausura.
El debut de Boca Juniors en la temporada 2024, culminó en un empate sin goles frente a Platense, dejando un sabor agridulce para los hinchas y un cúmulo de análisis para Diego Martínez, quien dirigía su primer partido oficial al frente del equip…
La Justicia laboral ordenó suspender el sistema digital impuesto por ARCA tras una presentación de AEFIP, que denunció una maniobra unilateral del organismo para gestionar afiliaciones y desafiliaciones sindicales sin intervención del gremio. El fallo marcó la irrazonabilidad de que un empleador asuma para sí la posibilidad de afiliar o desafiliar a un trabajador a cualquier entidad. Por Infogremiales.
La Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP) logró un fallo favorable por parte del Juzgado Nacional del Trabajo N°17, que hizo lugar a una medida cautelar y ordenó suspender el acceso digital al sistema SARHA. Este sistema, implementado por las autoridades del organismo en cuestión a principios de mayo, permitía gestionar automáticamente la afiliación y desafiliación sindical, lo que AEFIP consideró una injerencia directa en sus funciones como entidad gremial.
La acción judicial fue presentada el pasado 12 de mayo, cuando el sindicato denunció que el mecanismo había sido creado de forma unilateral por el empleador, sin consulta ni participación del gremio. Según AEFIP, esta herramienta viola el marco normativo vigente al reemplazar la intervención del sindicato en la gestión de altas y bajas de afiliados, constituyendo así un intento de socavar su legitimidad y representación.
En la sentencia a la que accedió InfoGremiales, el juzgado argumenta que «carecería de toda razonabilidad que el empleador asumiera para sí, y por su unilateral decisión, el acto formal de la inscripción (y eventualmente la renuncia o la desafiliación) del trabajador a cualquier entidad civil, gremio, asociación, cooperativa o club».
Y agrega que «La entidad gremial es la que tiene la facultad – y por tanto el derecho – de afiliar o de desafiliar a los trabajadores que pueda agrupar, en las condiciones previstas por las normas vigentes y por su propio estatuto«. Siguiendo esta línea, le da lugar a la medida cautelar y ordena suspender la aplicación del sistema.
Desde la Mesa Directiva Nacional del sindicato AEFIP destacaron que, a pesar del “accionar desleal y autoritario de la patronal”, el cuerpo de trabajadores se mantuvo unido junto a la organización sindical. AEFIP señaló que este fallo judicial ratifica el principio de libertad sindical y desestima “mediocres y repudiables políticas” dirigidas a debilitar la unidad gremial.
Finalmente, el secretario general Pablo Flores y el secretario adjunto Hugo Álvarez convocaron a los trabajadores a continuar fortaleciendo la organización sindical con unidad y solidaridad. “No hay libertad sin justicia para los trabajadores”, remarcaron en el cierre del comunicado.
Entusiasmada por la llegada de su cumpleaños, Maylen Elena Santillán, una nena de 7 años, jugaba en su casa con globos, imaginando su festejo. Faltaban apenas unos días para que cumpliera ocho pero en cuestión de segundos, la alegría se transformó en desesperación: mientras inflaba uno de los globos, un fragmento se le fue por la garganta y le obstruyó por completo las vías respiratorias.
El hecho ocurrió en la localidad tucumana de San Cayetano, donde la nena vivía junto a su familia. Al notar que Maylen se estaba ahogando, su mamá actuó con desesperación y la llevó de inmediato al hospital de Alberdi. Eran cerca de las seis de la tarde cuando ingresaron a la guardia. La escena era angustiante, y los médicos iniciaron maniobras de reanimación de inmediato.
Hospital de Alberdi
El doctor Eduardo Sfrizo, comentó que, al revisarla, detectaron una fuerte cianosis, signo de que el oxígeno no estaba llegando a su cuerpo. Con ayuda de un laringoscopio, lograron visualizar el trozo del globo atascado y lo extrajeron pero la pequeña murió.
Desde el área de Acción Social del municipio ofrecieron apoyo emocional y económico a la familia, devastada por la pérdida. Además, el objeto que causó la asfixia fue entregado a la Justicia para que se realicen los peritajes necesarios.
El viernes por la tarde, un micro que transportaba a 12 chicos de entre 12 y 13 años chocó contra un árbol y un poste de luz en la intersección de Juan B. Justo y Boyacá, en el barrio porteño de La Paternal….