Vaca Muerta Sur y Sierra Grande: Tortoriello habló del futuro económico de Río Negro

Vaca Muerta Sur y Sierra Grande: Tortoriello habló del futuro económico de Río Negro

 

El candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza en Río Negro, Aníbal Tortoriello, recorrió la costa atlántica y dialogó en AM Cumbre 1400 sobre el impacto del oleoducto Vaca Muerta Sur, el futuro de Sierra Grande y los desafíos de atraer inversiones en un país marcado por la inestabilidad.

El exintendente de Cipolletti y actual candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, Aníbal Tortoriello, compartió sus impresiones tras recorrer Sierra Grande, San Antonio y Las Grutas. “Estuvimos en Sierra Grande, interesante ver todo el movimiento que ha generado esta importantísima inversión para los rionegrinos que es en Vaca Muerta, este oleoducto por el cual va a permitir exportar las riquezas que tenemos”, relató.

La localidad de Sierra Grande, golpeada por el cierre de la mina de hierro en los años 90 que redujo su población en un 50%, ve en el oleoducto Vaca Muerta Sur una oportunidad de resurgir. El proyecto conectará Añelo con Allen y se extenderá hasta Punta Colorada, cerca de Sierra Grande.

Según Tortoriello, generará 500 empleos directos en su fase inicial y un impacto económico de hasta 1.000 millones de dólares en 13 años para Río Negro.

La mina y un potencial desaprovechado

El candidato recordó la emblemática frase de Carlos Menem en los 80: “Desde el socavón de la mina iniciamos la revolución productiva”. Sin embargo, el cierre dejó una ciudad semivacía. “Tenemos ahí el mar, tenemos un puerto pesquero, pero no se usa su poder. Más de 70 embarcaciones de pesqueros artesanales que generaban un movimiento económico importantísimo, desaparecida en acción”, agregó. También reclamó mejorar el acueducto para garantizar agua continua que permita impulsar la agricultura.

El RIGI y Vaca Muerta como motores

Tortoriello respaldó el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), al que calificó como una herramienta clave para atraer empresas en un contexto hostil. “Es lo que va a hacer el RIGI también, un incentivo para poder incentivar, a pesar de ese cuadro hostil, vengan empresas, confíen”, afirmó.

Resaltó que Vaca Muerta ya muestra resultados: con oleoductos y gasoductos que permiten exportar excedentes. “Tenemos la reserva de gas una de las más importantes del mundo, donde hay que monetizarla porque no solamente logramos el autoabastecimiento, sino que tenemos un excedente exportable espectacular”.

Estabilidad para transformar riqueza en crecimiento

El exintendente insistió en que la riqueza de Vaca Muerta debe traducirse en obras y desarrollo. “Tiene que transformar en que comience a haber obras, tiene que transformar en un crecimiento económico”.
Para eso, reclamó seguridad jurídica, estabilidad previsional y baja de impuestos: “No te inventen impuestos cuando vos ya estás acá y te ponen una retención del 30%”.

Un clima electoral apagado

En su recorrido por la costa, Tortoriello observó un ambiente poco marcado por la campaña: “Está muy apagado, pero sí están todos los partidos trabajando”.
Recordó que Río Negro renovará tres senadores y dos diputados, y remarcó que el resultado definirá “el futuro y los destinos de este país”.
Finalmente, elogió a Javier Milei como un hombre de coraje para enfrentar la inflación y la burocracia: “Un hombre auténtico, estoy harto de los corruptos”, dijo Tortoriello, presentando las elecciones como una disyuntiva entre “volver al pasado o apostar al futuro”.

The post Vaca Muerta Sur y Sierra Grande: Tortoriello habló del futuro económico de Río Negro first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Cuando el estrés deja de ser un aliado: consejos para recuperar el equilibrio

     

    El estrés, cuando deja de ser un aliado, se convierte en un factor de riesgo que deteriora tanto la salud física como la mental, advirtieron especialistas en psicología y medicina. Instituciones como la American Psychological Association, la Organización Mundial de la Salud y estudios publicados por The Lancet Psychiatry y la Universidad de Harvard coincidieron en que esta condición puede provocar desde trastornos de ansiedad y depresión hasta enfermedades cardiovasculares.

    En la última década, investigaciones internacionales demostraron que la exposición prolongada al estrés eleva los niveles de cortisol, altera la química cerebral y debilita el sistema inmune. Según la Mayo Clinic y otros estudios, estas consecuencias pueden mitigarse incorporando hábitos simples como ejercicio regular, pausas activas, técnicas de relajación, sueño adecuado y vínculos sociales sólidos, que ayudan a prevenir y controlar el impacto del estrés en la vida cotidiana.

    El doble filo del estrés

    La psicología y la medicina coinciden en que el estrés no es en sí mismo algo negativo, funciona como una respuesta natural del organismo frente a situaciones de alerta. El problema surge cuando esa reacción se sostiene en el tiempo. Según la American Psychological Association, los niveles elevados de cortisol, la hormona del estrés, impactan directamente en la memoria, la regulación de las emociones y la salud cardiovascular.

    Los síntomas más frecuentes del estrés crónico incluyen:

    • Trastornos del sueño.
    • Dolores de cabeza y contracturas musculares.
    • Irritabilidad, ansiedad o dificultad para concentrarse.
    • Alteraciones digestivas.
    • Aumento de la presión arterial.

    En la última década, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció al estrés como uno de los grandes problemas de salud pública, especialmente por su estrecha relación con enfermedades como la depresión y los trastornos cardiovasculares.

    Señales que no conviene ignorar

    El cuerpo advierte antes de que surjan enfermedades más graves. Estudios publicados en The Lancet Psychiatry señalan que el estrés prolongado incrementa el riesgo de trastornos de ansiedad y depresión. Investigaciones de la Universidad de Harvard añadieron que la exposición crónica al cortisol acelera procesos inflamatorios que pueden aumentar la probabilidad de infartos y diabetes tipo 2.

    Los especialistas recomiendan estar atentos a señales como insomnio recurrente, fatiga constante, irritabilidad, olvidos frecuentes o la sensación de “no poder con todo”. Detectarlas a tiempo no indica debilidad, sino que permite intervenir antes de que el estrés deje secuelas más profundas.

    Estrategias para recuperar el equilibrio

    La buena noticia es que el estrés puede manejarse y, en muchos casos, prevenirse. La evidencia científica subrayó que cambios simples en la rutina pueden marcar la diferencia: practicar actividad física regular, incorporar pausas activas durante la jornada laboral, reducir el consumo de cafeína y alcohol, dormir entre 7 y 8 horas diarias, y practicar técnicas de relajación como respiración profunda, meditación o yoga.

    Fortalecer los vínculos sociales y pedir ayuda cuando sea necesario también resulta clave. Un informe de la Mayo Clinic destaca que incluso actividades como caminar al aire libre o dedicar tiempo a hobbies pueden reducir los niveles de estrés percibido y mejorar el bienestar general.

    The post Cuando el estrés deja de ser un aliado: consejos para recuperar el equilibrio first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • “Las placas tectónicas” de la economía mundial

     

    La centralidad de los mercados de deuda en la economía mundial convierten a la guerra comercial o arancelaria en una guerra financiera. La guerra financiera (monedas y mercados de capitales) “será el conflicto más feroz jamás librado, con excepción de una guerra mundial”, sostiene un banquero en el Financial Times. Opina: Jorge Altamira.


    Los mercados financieros internacionales no han superado el ‘shock’ del 2 de abril pasado, cuando Trump anunció una suba catastrófica de los aranceles a la importaciones internacionales a Estados Unidos, bautizada como el Día de la Liberación. El mandamás de Estados Unidos se vio obligado a suspender la medida por 90 días, o sea hasta dentro de un mes. En el entretanto comenzó negociaciones con diversos países, que no han prosperado en la solución de los conflictos comerciales, aunque sí para crear otros mayores. En el día de ayer anunció un aumento del 50% de los aranceles a la importación de acero, con un grave perjuicio para Canadá, Brasil y México. La guerra comercial ha producido una desarticulación de las cadenas de producción que se desarrollaron en el período de la llamada “globalización». El reclamo de Trump a Apple para que reconvierta su cadena internacional a Estados Unidos es considerada poco menos que un despropósito, pero ilustra el extremo que ha alcanzado la disputa capitalista por un nuevo reparto de mercados. Numerosos observadores coinciden en que se trata de la preparación económica para una guerra mundial que ya se encuentra en desarrollo, y que exige una ruptura completa de la dependencia de los suministros de los países rivales. Es evidente, sin embargo, que una remodelación del comercio y las finanzas mundiales de esta magnitud, no podría imponerse sin la eclosión de una crisis financiera de dimensiones enormes. “Ustedes verán un crack”, declaró Jamie Dimon, el presidente del JP Morgan-Chase – una cita recogida por toda la prensa internacional.

    Es lo que ha demostrado, precisamente, el fracaso de dos licitaciones recientes de deuda pública, una en EE.UU., la otra en Japón. Ámbito Financiero señaló las “Tensiones en el mercado de bonos: EEUU colocó deuda a 20 años con baja demanda”, debido, dice, a “la creciente desconfianza del mercado hacia la sostenibilidad de la deuda estadounidense”. Es otra versión más de la “desconfianza” que obligó a Trump a recular temporalmente de sus anuncios arancelarios. La deuda en cuestión ha alcanzado los 36 billones de dólares, un 125% del PBI, y cuyo mercado oficia de referencia para todos los mercados internacionales. Esta hipoteca era de 5 billones antes de la crisis financiera de 2008 y rendía un interés del 1.5% anual; es un pasivo que ha subido un 600% en poco más de 15 años y cuya tasa de interés de los bonos a 30 años llegó, la semana pasada, al 5,01 por ciento. Esta suba extraordinaria de la tasa de interés obliga al Tesoro a pagar una suma equivalente al 7% del PBI – cerca de dos billones de dólares al año con pronóstico de crecimiento. Pero, por otro lado, implica una desvalorización muy significativa de la deuda que se encuentra en circulación, que ha sido adquirida a valores relativos mayores y por lo tanto a tasas inferiores. Esto explica el retiro del mercado de deuda norteamericana de parte de varios acreedores internacionales, como China, Japón o Gran Bretaña, y que debe ser ocupado por compras locales y de la Reserva Federal.

    Una mayor importancia tuvo probablemente el fracaso de una licitación de deuda a 40 años en Japón – una menor demanda de bonos. La deuda pública japonesa, de 8 billones de dólares, es equivalente al 270% del PBI. Los inversores reclaman una mayor tasa de interés, que es excepcionalmente baja en Japón con el propósito (infructuoso) de revitalizar una economía largamente estancada. El Banco de Japón tiene en su cartera el 60% de la deuda pública local en circulación. El capital nipón ha ido a buscar tasas mayores a otros mercados, en primer lugar al de Estados Unidos. Por esta razón, el sistema monetario japonés representa una piedra angular del sistema de represión de tasas (contención de la suba) en el mercado internacional. Los grandes inversores institucionales de Japón (compañías de seguro, fondos de pensiones) han sostenido la demanda global de bonos soberanos, en particular del Tesoro norteamericano. Un aumento de la tasa de interés en Japón, como viene ocurriendo a tientas, como reclaman los inversores, desarticularía este esquema de represión y llevaría las tasas internacionales a valores más altos – lo suficiente como para asestar un golpe al sistema financiero internacional. Dada la magnitud sin precedentes de la deuda contraída por un elevado número de empresas privadas, la suba de la tasa de interés de referencia, provocaría su definitivo “”knock out”. Por eso la Reserva Federal se abstiene de elevar esa tasa, a pesar de los pronósticos inflacionarios que acompañan la decisión de emprender una guerra arancelaria, de parte de Trump. Las autoridades japonesas, advertidas de la necesidad de EEUU de evitar un retiro extranjero de los bonos del Tesoro, buscan servirse de esta Espada de Damocles, para obtener una excepción a la suba indiscriminada de aranceles de parte de Trump. Japón ha reclamado a Trump, por de pronto, el levantamiento de la prohibición a una adquisición de la United Steel estadounidense por la Nippon Steel, ahora afectada por la suba de aranceles al acero de Brasil, desde donde la nipona exporta a Estados Unidos. Trump ha presentado la cesión de la US como “una asociación”.

    La centralidad de los mercados de deuda en la economía mundial convierten a la guerra comercial o arancelaria en una guerra financiera. La guerra financiera (monedas y mercados de capitales) “será el conflicto más feroz jamás librado, con excepción de una guerra mundial”, sostiene un banquero en el Financial Times. Un caso explosivo, precisamente, se plantea con Taiwán, el cuarto acreedor extranjero del Tesoro norteamericano y una cuenta corriente exterior ampliamente positiva. Las reservas de la Isla, de 583 mil millones, se encuentran invertidas, en un 92%, en bonos de Estados Unidos. Las compañías de seguro taiwanesas, por otro lado tienen un hoja de balance de 1.1 billón de dólares, sin protección cambiaria, colocadas en su mayor parte en deuda norteamericana. La presión de EEUU para que Taiwán revalorice su moneda, para inclinar en su favor el comercio bilateral, resultaría en una desvalorización del activo de las compañías de seguro, que han asumido el pago de los riesgos de sus clientes pagar en moneda local, que sería más cara. Una media de prevención debería llevar a estas compañías a retirar sus dólares en bonos del Tesoro norteamericano.

    Los dardos envenenados de la crisis se han intensificado como consecuencia del voto favorable de la Cámara de Representantes de EE.UU. a un proyecto fiscal enviado por Trump, que contiene una masiva reducción de impuestos a las compañías capitalistas. Trump bautizó a esa iniciativa como “grande y bella”, en mayúsculas. Aunque contempla, por sobre todo, la aplicación de una ‘grande y fea’ motosierra a gastos sociales, en especial, en Salud, los observadores auguran que incrementará la necesidad de financiamiento público mediante una creciente emisión de deuda. La situación del Tesoro y del dólar se convertiría en muy peligrosa. Trump no lo niega, pero asegura que el bache financiero sería cubierto por los aranceles a la importación, que se convertirían en un masivo impuesto al consumo. La implantación de aranceles con propósitos fiscales, además de un arma de guerra contra los trabajadores, implicaría una enorme distorsión del comercio y la inversión. Que se recurra a este tipo de herramientas, sólo se explica por la envergadura que han alcanzado las contradicciones del conjunto de la economía mundial. No se debería excluir la posibilidad de que la inviabilidad de estas maniobras se manifieste a corto plazo, como ocurrió en el Reino Unido, en septiembre de 2022, cuando un proyecto fiscal similar detonó un estallido bursátil y la caída del gobierno que había asumido seis semanas antes. Las operaciones de deuda se hacen a crédito, que se autofinancian con la suba de los bonos y que quedan sin cobertura en las bajas. Según diversos estudios, el apalancamiento (crediticio) de las compras de títulos públicos y de arbitrajes entre operaciones de futuros e inmediatas, alcanza en promedio 50 puntos (un punto de inversión compra activos cincuenta veces superiores), pero puede llegar a 100. Son el terreno de especulación de los excedentes de la oligarquía financiera.

    En cuanto al Mercado de Valores de Estados Unidos (acciones, obligaciones negociables, operaciones de crédito) se infla cada vez más. Las cotizaciones se encuentran por las nubes; el propósito del plan fiscal de Trump es que se infle varias veces más. Estados Unidos atrae cada vez más capital y también supera la atracción de los mercados rivales (“outperformance”). En 2024, inversores extranjeros metieron 1 billón dólares. Atrae el 70% del flujo de los 13 billones del mercado global de inversiones privadas. En un mundo que se pretende multipolar, el mercado de capitales es definidamente “unipolar’. De acuerdo a un observador: “Estados Unidos está sobreconcentrado, sobrevaluado y sobreacelerado, como no se ha visto nunca antes”. Un estudio que firman Thomas Ferguson y Servaas Storm, señala lo siguiente: “el sector financiero se ha expandido exponencialmente. Los activos de las instituciones financieras no bancarias (“bancos en las sombras”), que consisten en préstamos e inversiones financieras, igualaban a alrededor del 93% del PBI de Estados Unidos durante los años 2006-2023, mientras que los activos de los bancos comerciales añadían otro 81% (en promedio); la escala total de la intermediación financiera es de alrededor del 174% del PBI, mientras que la inversión fija no residencial se elevaba a sólo el 13% del PBI”. La euforia de los negocios ha sido siempre, sin embargo, el síntoma más seguro de un derrumbe – como la melodía del canario en la boca de una mina a punto de explotar.

    Las correlaciones de la crisis, por otra parte han cambiado. En el pasado, una contracción o derrumbe en el mercado de valores producía una fuga hacia el mercado de deuda en dólares, que cuenta con el respaldo del Tesoro más poderoso del mundo. En la actualidad, una crisis en el mercado de deuda, como por ejemplo en el caso de que se revierta el carry trade Japón-Estados Unidos, sería un golpe fatal para el mercado de acciones y de crédito, y una crisis en este último podría no encontrar refugio en el mercado del Tesoro. Por eso se dispara el precio del oro – también influido por los vaivenes militares de la guerra y por la compra preventiva de los bancos centrales. La centralidad del dólar se vería fuertemente cuestionada, sin que hubiera emergido una divisa sustituta. La economía mundial se encuentra afectada por “placas tectónicas”, vuelve a advertir el catastrofista del JP Morgan-Chase; “el riesgo”, prosigue, “es que la suba de las tasas de largo plazo eleven el costo de capital”.

    Los mercados han reaccionado a la suba de tarifas de Trump con un aumento del dólar. Es que la guerra arancelaria ha debilitado al yuan, la moneda china, y ha producido una salida de capitales de China, a pesar del control cambiario. China ha inflado su deuda pública, un 250% del PBI, como consecuencia, no solamente de estímulos fiscales sino por las operaciones de rescate debido al derrumbe del sobre expandido mercado inmobiliario, y también a la deflación. El ciclo de la economía real y de la financiera – la última se infla para levantar a la primera, creando un fuerte impasse. Algo similar ocurre en Europa, donde inversores norteamericanos se quedan con compañías devaluadas, en un marco de demanda interna insuficiente. La globalización financiera se expande, en medio de un mercado comercial internacional que se deprime. Mientras fracasan las licitaciones de deuda del Tesoro, crecen las cotizaciones en el mercado accionario, así como las fusiones y adquisiciones. Recogen los excedentes de las grandes empresas con elevadas ganancias. Los especialistas en estos asuntos las denominan inversiones oportunistas o tácticas Son movimientos contradictorios en una crisis de alcance general que ‘busca’ (si se puede decir así) su desenlace. En este marco, las grandes potencias reclaman financiamiento para militarizar sus economías.

    Es claro que la lucha de clases se desarrolla en un marco estratégico; no apto para reformas progresistas, ni para concesiones parciales que no sean forzadas por amenazas revolucionarias. Es el marco en que está haciendo su experiencia la nueva generación de trabajadores.

    Fuente: https://politicaobrera.com/14231-las-placas-tectonicas-de-la-economia-mundial

     

    Difunde esta nota
  • Fuerte operativo policial en pleno centro de Neuquén por robos: varios demorados y un auto con patente falsa

     

    Durante la mañana de este miércoles, la Policía del Neuquén llevó adelante un importante operativo en el oeste capitalino, con allanamientos en al menos dos inquilinatos ubicados sobre la calle Namuncurá al 1060, donde residen más de 20 personas.

    El procedimiento fue dispuesto por la Justicia provincial en el marco de una causa por presunto robo y se desarrolló desde las 7 de la mañana, con la participación de unidades especiales y personal de la Comisaría local.

    El comisario Alejandro Cares, a cargo del operativo, explicó en diálogo con AM Cumbre 1400 que las diligencias se realizaron con normalidad y colaboración de los vecinos. “A partir de las 7 horas comenzamos a dar cumplimiento a la orden judicial. Se trataba de dos moradas en la arteria Namuncurá, una con 16 departamentos y otra con 5, todas registradas con las medidas de seguridad correspondientes”, detalló.

    Resultados positivos y secuestro de un vehículo adulterado

    Durante el procedimiento, los efectivos secuestraron un vehículo que habría sido utilizado para cometer robos en el centro de Neuquén. “El auto se encontraba estacionado frente a uno de los inquilinatos, y presentaba un dominio que no le correspondía, tal como se había establecido en la investigación”, precisó Cares.

    Según el comisario, los resultados fueron positivos, ya que se logró localizar el vehículo buscado y detener a dos personas señaladas como presuntos autores de los hechos investigados.

    “Ambos fueron trasladados a la Comisaría para continuar con las diligencias judiciales. Por el momento, se encuentran a disposición de la fiscalía interviniente”, agregó.

    Más de 15 demorados y registros en múltiples departamentos

    Vecinos del sector señalaron que el movimiento policial comenzó antes del amanecer, con la llegada de móviles y personal uniformado que realizaron tareas en más de 20 unidades habitacionales.

    Fuentes policiales indicaron que se trató de un operativo de gran despliegue, que incluyó más de 15 personas demoradas para identificación y control.

    En los inquilinatos, los agentes revisaron habitaciones, patios y depósitos, buscando elementos vinculados a robos denunciados en el área céntrica de Neuquén, ocurridos durante las últimas semanas.

    The post Fuerte operativo policial en pleno centro de Neuquén por robos: varios demorados y un auto con patente falsa first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Alarmante: solo uno de cada cien estudiantes termina la escuela en tiempo y forma

     

    Un reciente relevamiento de la organización Argentinos por la Educación encendió las alarmas: apenas 10 de cada 100 estudiantes que inician primer grado en la Argentina finalizan la secundaria en el plazo establecido y con los conocimientos básicos en lengua y matemática. Así lo confirmó la vocera de la entidad, Adriana González, en diálogo con AM Cumbre 1400.

    En promedio, solo el 10 % termina en tiempo y forma. Hay provincias que superan esa media, como la Ciudad de Buenos Aires con un 23 %, pero otras muestran cifras dramáticas: Chaco llega al 3 % y Santiago del Estero, Misiones y Catamarca apenas al 4 %”, detalló González, quien también es profesora de matemática.

    González explicó que “tiempo significa cursar los 12 años de escolaridad obligatoria sin repetir, mientras que forma implica obtener los contenidos mínimos evaluados en las pruebas Aprender”. Según el informe, el 63 % logra completar la secundaria, pero “un 53 % de ellos no alcanza los aprendizajes básicos en lengua y matemática”.

    La caída es sostenida. “Bajó tres puntos desde 2022 y otros tres desde 2020. En matemática los resultados son peores que en lengua: la comprensión lectora tuvo un leve avance de apenas 12 %, pero en matemática descendió hasta el 8 %”, precisó la vocera.

    Factores de una crisis profunda

    Consultada por las causas, González mencionó una combinación de problemas: “El celular es un gran distractor. Los chicos están constantemente conectados: Instagram, TikTok, incluso planchan el pelo en el aula. Es una lucha perdida”.

    A ello se suman dificultades sociales. “Hay chicos que deben salir a trabajar o que directamente no van porque en su familia no se le da valor a la escuela. Aunque la educación secundaria es obligatoria y un derecho, muchas familias no lo ven así”, advirtió.

    La docente pidió un compromiso colectivo: “Los adultos somos responsables. Desde las dirigencias hasta toda la sociedad debemos reclamar por una educación que es lo único que nos puede salvar”.

    Argentinos por la Educación publica sus informes completos en su página web, donde se pueden comparar las cifras entre jurisdicciones y seguir la evolución de los indicadores. Para González, ese seguimiento es clave: “Los números son los que nos permiten tomar decisiones. Sin datos, no hay política pública posible”.

    The post Alarmante: solo uno de cada cien estudiantes termina la escuela en tiempo y forma first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Patagonia: estudiantes fabrican un auto eléctrico y piden apoyo para completarlo

     

    Alumnos y docentes de la Escuela N°749 General Ingeniero Alonso Baldrich, de Comodoro Rivadavia, están desarrollando un innovador proyecto educativo: la construcción de un auto eléctrico con el que buscan participar en el Desafío Eco YPF, una competencia nacional que promueve el uso de energías renovables.

    La iniciativa está impulsada por la docente Macarena Paredes, el profesor Cristian Romano y el director del establecimiento, Emanuel Viegas, quienes acompañan a los estudiantes en este desafío técnico y ambiental.

    El equipo de la escuela chubutense trabaja contrarreloj para presentar el vehículo en la competencia que se llevará a cabo el 8 y 9 de noviembre en el Autódromo de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos.

    Tras ser seleccionados por la Fundación YPF, que les otorgó un kit con motor, batería y controlador, los alumnos se encargan de fabricar el resto de las piezas con recursos propios. Por eso, iniciaron una campaña solidaria para reunir materiales como chapa, pintura y masilla, así como aportes económicos, que pueden entregarse en la sede escolar —ubicada en las calles Grecia y Croacia en Comodoro Rivadavia, de lunes a viernes de 7.30 a 16— o a través del alias CODO.AGOSTO.AZUL.

    Un proyecto en marcha

    La docente de la escuela 749, Macarena Paredes, explicó que “este año, nuestro colegio va a participar del Desafío Eco YPF, que es una competencia donde los alumnos diseñan y construyen un auto eléctrico promoviendo energías renovables».

    Para que la escuela de Comodoro Rivadavia quedara inscripta en el Desafío, tuvieron que enviar su diseño, que pasó por una evaluación técnica de especialistas de la Fundación YPF.

    «Para participar enviamos un proyecto que fue aceptado, y la Fundación nos becó brindándonos un kit para el armado del auto, que contiene el motor, la batería y el controlador”, detalló la docente.

    “Todo lo demás, debemos fabricarlo nosotros con los alumnos”, aclaró la docente.

    El grupo de alumnos que trabaja en el vehículo ya logró diseñar y construir el chasis, una de las etapas que mayor complejidad presentan.

    “Nos queda la instalación del motor y la batería, para luego avanzar con la carrocería del auto”, indicó Paredes.

    Cuándo es la carrera y qué materiales faltan

    Los plazos con los que cuentan son breves, ya que tienen que llegar con el vehículo terminado a la competencia que se realizará el fin de semana del 8 y 9 de noviembre en el Autódromo de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, y en la que participarán escuelas técnicas de todo el país.

    En la edición 2024, que ganó una técnica de la ciudad bonaerense de Junín, compitieron 98 escuelas.

    “Estamos con muchas ganas de participar porque es un gran desafío, para nosotros como docentes y también para los alumnos. Ellos van a aplicar todo lo aprendido en el taller, fabricando desde cero, y además están fortaleciendo el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia”, señaló Paredes.

    En lo que respecta a las necesidades que tienen de materiales para completar su vehículo, la docente detalló: “nos faltan materiales para la carrocería, como chapa, pinceles, pintura, thinner y masilla. Todo lo que se pueda aportar es bienvenido. También aceptamos colaboración económica”.

    The post Patagonia: estudiantes fabrican un auto eléctrico y piden apoyo para completarlo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Una vez más, junio arde rojo: habrá jornada cultural y actividades en la Estación Darío y Maxi a 23 años de la Masacre de Avellaneda

     

    Junio sigue ardiendo rojo en la memoria y, como cada año, una vez más diversas organizaciones realizarán una jornada político cultural en la Estación Darío y Maxi este miércoles 25 de junio de 16 a 21.30, al cumplirse 23 años de la Masacre de Avellaneda, en la que, el 26 de junio de 2002 los jóvenes militantes Darío Santillán y Maximiliano Kosteki fueron asesinados por efectivos de la Policía Bonaerense, que ese día actuó bajo las órdenes del ex presidente Eduardo Duhalde. Una vez más, se seguirá reclamando juicio y castigo a los responsables políticos. Habrá paneles de debate, una asamblea transfeminista, olla popular, muraleadas, intervenciones culturales, feria autogestiva, muestra fotográfica, música en vivo y una transmisión en vivo de medios alternativos. Enterate de la grilla de actividades. Por ANRed.


    Compartimos la grilla de actividades

    🔥MIÉRCOLES 25 DE JUNIO: JORNADA CULTURAL EN LA ESTACIÓN DARÍO Y MAXI

    🕓16 HS: Apertura de las actividades.

    🕓16HS Anfiteatro de la Estación.

    📕PANEL. Bloque 1: Criminalización de la protesta (La Ciega, Archivo Popular de la memoria, Polo Obrero, La Retaguardia).

    📕PANEL. Bloque 2: La lucha sigue: Nuevas formas de resistencia. Anfiteatro de la Estación (Coordinadora de Jubiladxs, FPDS, El Orejano, FPDS CP, Coordinadora por el Cambio Social, Testimonio por Palestina, Trabajadorxs Hospital Garrahan, Asamblea por el Agua de Mendoza).

    🕓16 HS 📍Salida de la Estación.📢Asamblea Transfeminista Plurinacional Piquetera.

    🕓16 HS:📍Patio y salida de la Estación.🖌Comienzo de Corredor gráfico y Muraleadas.

    🕔17 HS:📍Escenario🎙Tocarán: La Delio Valdez, Quinteto Negro La Boca, Javier Ortega y DJ Pharuk, Les Ñeris, Presidentes Muertos, Norma Aguirre-La Ferni-Mario Tassa.

    🕕18 HS: 📍Hall de la Estación📺Comienzo de Transmisión en vivo de Medios Alternativos. Antena Negra TV, FM La Tribu, Radio Zona Libre, La Chispa Prensa, Radionauta.

    🕖19 HS:📍Salida de la Estación.🥘Olla Popular.

    🕢19:30:📍Escenario🎤Acto Central junto a Familiares y Compas de Darío y Maxi, Organizaciones e invitadxs.

    🕣20:30:📍Escenario 💥Homenaje a Vicente Zito Lema. Proyecciones de Daniel Malnati. Lecturas por Natalia Bericat.

    🕤21:30:🫂Cierre de la Actividad.

    🫀23 Años. 📢¡Justicia por Darío y Maxi!

    💫Memoria para luchar. ✊🏾Organización para vencer.

    Las consignas de las jornadas serán #DarioyMaxi#DarioyMaxipresentes#MasacredeAvellaneda#JunioArdeRojo y #EstacionDarioyMaxi.

    Junio sigue ardiendo rojo en la memoria

    Darío Santillán (21 años, de Quilmes) y Maximiliano Kosteki (22 años, de Guernica) fueron asesinados el 26 de junio de 2002 por policías durante una manifestación en el Puente Pueyrredón, en la localidad de Avellaneda, al sur del conurbano bonaerense. Un crimen que la Policía Bonaerense y el gobierno el entonces presidente Eduardo Duhalde intentaron ocultar, tergiversando los hechos para eludir su responsabilidad material y política. Estos dos crímenes de Estado provocaron una crisis política que apresuró la salida del gobierno del presidente interino Duhalde, quien convocó a elecciones a Presidente para el año siguiente.

    Darío Santillán, al fondo. Maximiliano Kosteki lo mira. La única imagen que los retrató juntos el 26 de junio de 2002, día de la Masacre de Avellaneda

    En todos estos años, la lucha popular por conseguir que se castigue a los culpables materiales y políticos no cesó. Hasta el momento, solo fueron condenados quienes ejecutaron a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki: los exefectivos de la Policía Bonaerense Alfredo Fanchiotti (excomisario) y Alejandro Acosta (excabo), quienes fueron condenados a prisión perpetua.

    Pero el año pasado, familiares y compañeros/as de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, junto a la abogada querellante y organizaciones de derechos humanos, sociales y políticas, realizaron una conferencia de prensa para «dar a conocer el repudio a la decisión de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal N°3, a cargo del Juez Martín Andrea García Díaz, que ordenó liberar al Cabo Alejandro Acosta, uno de los asesinos de Darío y Maxi«.

    «En este contexto, el poder judicial avanza con la libertad de Acosta para dar un claro mensaje: la represión policial tiene impunidad gracias al aval judicial, político y mediático. Un pacto con aires a obediencia debida y punto final», denunciaron en ese momento.

    En este marco, este miércoles 25 de junio volverán a reclamar contra la impunidad de los autores materiales de la masacre y seguirán reclamando juicio y castigo a los responsables políticos.

    Porque junio siempre arde rojo en la memoria.

     

    Difunde esta nota