Una joya del Egipto ptolemaico: hallan en el Delta del Nilo una copia íntegra del Decreto de Canopo
|

Una joya del Egipto ptolemaico: hallan en el Delta del Nilo una copia íntegra del Decreto de Canopo

 

Durante más de siglo y medio, arqueólogos de todo el mundo soñaron con encontrar una versión completa del célebre Decreto de Canopo. Ese deseo acaba de hacerse realidad en Tell El-Fara’in, en el corazón del Delta del Nilo, donde una misión egipcia halló una estela de piedra arenisca que conserva íntegramente este texto real de más de 2.200 años. El descubrimiento promete abrir nuevas ventanas al Egipto de la era helenística.

Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

Una de las versiones del Decreto de Canopo, redactada en tres lenguas, se encuentra expuesta en el Museo Egipcio de El Cairo.
Foto: Wikimedia

Un hallazgo insólito en un lugar con mucha historia

El hallazgo tuvo lugar en Tell El-Fara’in, antiguo Imet, en la gobernación de Sharqia, al noreste de El Cairo. Este sitio arqueológico ya era conocido por sus templos monumentales y residencias de alto rango, incluido un santuario dedicado a la diosa Uadyet, protectora del Bajo Egipto.

La nueva pieza suma un capítulo fascinante a la importancia del enclave. Según Egypt Daily News, la estela mide 1,27 metros de alto, 83 centímetros de ancho y 48 de grosor. En su parte superior aparece un disco solar alado acompañado por dos cobras reales con las coronas blanca y roja, símbolos de la unificación de las Dos Tierras. Entre ellas, la inscripción “Di Ankh” (“El que da la vida”) introduce las 30 líneas de jeroglíficos que componen el decreto.


Más que un texto: un retrato político, religioso y científico

El Decreto de Canopo, promulgado en el año 238 a.C. durante el reinado de Ptolomeo III, no era solo una proclama ceremonial. Redactado tras una reunión de sacerdotes en la ciudad de Canopo —hoy sumergida cerca de Abu Qir—, celebraba a la familia real ptolemaica y recordaba a su hija fallecida.

Pero el texto iba más allá: describía campañas militares, donaciones a templos, medidas fiscales y, sobre todo, una innovación científica notable: la propuesta de añadir un día extra cada cuatro años, antecedente del calendario bisiesto. También instituía un nuevo título sacerdotal y fijaba un festival anual en coincidencia con la salida heliacal de la estrella Sirio, que marcaba el inicio del año nuevo egipcio.


Una copia excepcional por su estado de conservación

Hasta hoy se conocían seis copias del decreto, halladas en lugares como Tanis o Tell Basta, casi todas fragmentarias y trilingües (jeroglífico, demótico y griego). La nueva versión rompe el molde: está escrita exclusivamente en jeroglíficos y se conserva íntegra.

Esta rareza podría revelar cómo los reyes ptolemaicos adaptaban su discurso según el público. En jeroglífico, el mensaje legitimaba al monarca ante los sacerdotes y el pueblo como continuador de la tradición faraónica, pese a su origen griego. Es, en definitiva, un testimonio de la estrategia cultural de los Lágidas para consolidar su poder.

La versión recientemente descubierta del Decreto de Canopo destaca por estar escrita exclusivamente en jeroglíficos, a diferencia de las anteriores que combinaban varias lenguas.
Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Ciencia y legado en piedra

La claridad de las inscripciones permitirá comparar esta versión con otras y estudiar posibles variantes regionales o errores de copia. Para especialistas en epigrafía, es una oportunidad única de reconstruir el estilo y la transmisión de decretos oficiales en el Egipto helenístico.

Además, el hallazgo revaloriza al Delta oriental como zona arqueológica. Regiones como Sharqia, menos visitadas que Luxor o Alejandría, guardan secretos capaces de iluminar la relación entre ciencia, religión y política en uno de los momentos más fascinantes de la historia egipcia.


Un recordatorio de lo que aún duerme bajo la arena

Como la célebre Piedra de Rosetta, el Decreto de Canopo es más que arqueología: es el eco de una civilización que supo combinar tradiciones milenarias con influencias extranjeras sin perder su esencia.

La copia íntegra encontrada en Tell El-Fara’in no solo completa el corpus conocido del edicto. También reafirma que, bajo la arena del Nilo, todavía aguardan historias listas para ser contadas.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Retracción económica: más de 15 mil empresas y 220 mil empleos menos en la era Milei

     

    Un informe del CEPA, basado en datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, reveló que en los 19 meses de gestión libertaria desaparecieron 15.302 empleadores y 219.256 trabajadores quedaron afuera del sistema. La caída golpeó más fuerte a las grandes empresas y se sintió con crudeza en sectores como construcción, transporte e industria.

    Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable


    Una economía que expulsa empresas y trabajadores

    La recesión que atraviesa la Argentina bajo el gobierno de Milei tiene números concretos: entre noviembre de 2023 y junio de 2025, la cantidad de empleadores registrados pasó de 511.337 a 496.035, y los trabajadores asegurados en el sistema de riesgos del trabajo descendieron de 9.857.173 a 9.621.034.

    La cifra, difundida por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en base a información oficial de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), deja en evidencia la magnitud del derrumbe: 15.302 empleadores menos y 219.256 puestos laborales destruidos en apenas 19 meses de gestión libertaria.


    El golpe mayor: las grandes empresas

    El informe destaca que la expulsión de trabajadores se concentró en las compañías de mayor tamaño. El 72% de la pérdida de empleo ocurrió en empresas con más de 500 trabajadores, mientras que el resto se distribuyó en firmas medianas y pequeñas.

    En términos porcentuales, las grandes empresas redujeron su personal en 3,54%, mientras que las de hasta 500 empleados recortaron 1,32% de su plantilla.


    Sectores más golpeados

    La radiografía sectorial elaborada por el CEPA muestra un panorama alarmante:

    • Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria: perdió 89.794 trabajadores.
    • Construcción: sufrió una reducción de 81.463 empleos, lo que equivale a una caída relativa del 17,1% en el período.
    • Transporte y almacenamiento: retrocedió en 53.101 puestos.
    • Industria manufacturera: se achicó en 43.063 empleos.

    De esta manera, sectores estratégicos para la economía nacional y la generación de empleo registraron un retroceso que compromete la recuperación futura.


    Empresas que desaparecen

    En cuanto a los empleadores, el sector más afectado fue el de Transporte y Almacenamiento, con una caída de 4.159 firmas. A continuación, se ubicaron Servicios inmobiliarios, Comercio mayorista y minorista, reparación de vehículos automotores y motocicletas, además de Servicios profesionales, científicos y técnicos y la propia construcción.

    Cada una de estas bajas significa no solo el cierre de unidades productivas, sino también la pérdida de capacidad de inversión, innovación y empleo formal.


    El costo social de la política económica

    El informe del CEPA es categórico: la retracción de la actividad económica impulsada por las políticas de ajuste y apertura indiscriminada de Milei se traduce en un vaciamiento del aparato productivo. La consecuencia inmediata es el deterioro del empleo registrado, con trabajadores y trabajadoras que quedan fuera del sistema de cobertura de riesgos laborales, es decir, más vulnerables frente a accidentes o enfermedades vinculadas al trabajo.

    La contracara del relato oficial sobre “libertad” y “desregulación” es un país con menos empresas, menos empleo formal y más precarización.

     

    Difunde esta nota
  • |

    No lo quieren ni en el fin del mundo

     

    Milei hizo un papelón en Ushuaia y se tuvo que ir rapidito.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    Lo que debía ser el puntapié de su “recorrida federal” terminó en un verdadero bochorno: protestas masivas en Ushuaia, un operativo de seguridad desmedido y la suspensión abrupta de la caminata por el centro que había planificado el oficialismo. Apenas un centenar de seguidores en la puerta del hotel y un discurso de cinco minutos con megáfono marcaron la escena de un presidente que quiso repetir la épica de campaña y terminó escapando rumbo al aeropuerto.


    Una “recorrida federal” que naufragó en la primera parada

    El Gobierno había imaginado comenzar la semana con fuerza: el lunes a la mañana, en Casa Rosada, el Consejo de Mayo discutía las “reformas de segunda etapa” que Milei busca imponer después de octubre. Como parte de ese operativo político, el libertario eligió Tierra del Fuego para inaugurar su primera “recorrida federal”. Pero lo que debía ser un gesto de fortaleza se transformó en un papelón político.

    La caminata por San Martín y Don Bosco, las mismas calles donde en 2023 cosechó multitudes en campaña, fue levantada sin previo aviso. “No había casi nadie en el centro”, reconoció una fuente local. El contraste con las expectativas era total: en lugar de miles, apenas unas cien personas lo esperaban en la puerta del hotel.


    El acto que duró cinco minutos

    El desenlace fue fulminante. Milei salió del hotel, tomó un megáfono, dijo unas pocas palabras, se subió a un auto oficial y se fue directo al aeropuerto. Cinco minutos duró la escena, según confiaron testigos. El intento de mostrar músculo político en el sur terminó convertido en una postal de debilidad y desconexión con la realidad de la provincia.


    Protestas en toda la ciudad

    Mientras el oficialismo fracasaba en su convocatoria, la ciudad se movilizaba contra Milei. Diversos sectores sociales, políticos y sindicales se hicieron sentir en Ushuaia. El malestar tiene razones concretas: la eliminación de aranceles a celulares e importados golpea de lleno a la industria fueguina y amenaza miles de empleos. Trabajadores de la UOM incluso fueron retenidos por Gendarmería en el ingreso a Río Grande para impedir su llegada a la capital provincial.


    La foto con Newsan y los empresarios

    Antes del bochorno en las calles, Milei visitó la planta de Newsan, la empresa de celulares de Rubén Cherñavosky. Allí se mostró con trabajadores y empresarios como Luis Galli, CEO de la firma, quien meses atrás había advertido que la política de apertura de importaciones del Gobierno ponía en riesgo la continuidad laboral. Una paradoja: el presidente se sacaba fotos con operarios mientras afuera los trabajadores eran bloqueados por las fuerzas de seguridad.


    Los discursos que no convencen

    En entrevistas con medios locales, Milei intentó defender su política económica. Señaló que “Tierra del Fuego es la muestra de que, si le quitas la carga fiscal a un lugar, se expande”, y desestimó los reclamos de la UOM acusando al sindicalismo de estar “politizado”. El contraste con las protestas en la calle y la escasa convocatoria oficialista dejó sus palabras sin eco.


    El fracaso en el sur como síntoma nacional

    Lo que ocurrió en Ushuaia no es un hecho aislado. Se trata de un síntoma político: la pérdida de apoyo popular, el rechazo creciente a las medidas que devastan la producción nacional y el aislamiento de un gobierno que insiste en recetas que profundizan la crisis. Ni siquiera en la primera parada de su “recorrida federal” pudo evitar el repudio y el vacío.

    El viaje al fin del mundo terminó siendo también un viaje al fin de la épica libertaria. Allí donde quiso mostrarse fuerte, Milei quedó expuesto: con apenas un centenar de seguidores, rodeado de protestas y escapando en cinco minutos.

     

    Difunde esta nota
  • El Museo ‘Felipe Bonoli’ abre sus puertas en la tarde en el ‘Mes de los Museos’

    Durante mayo, el Museo ‘Felipe Bonoli’ estará abierto al público de lunes a viernes en el horario de 14 a 18 horas para que quienes lo deseen puedan visitarlo y así conocer su historia y la de Villa Regina. Además habrá una propuesta dirigida a los más pequeños que consiste en pintar el ‘Stand de…

    Difunde esta nota
  • Apertura de calles en loteo Barazzutti

    La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina llevó adelante la apertura de seis calles que estaban proyectadas en el loteo Barazzutti. Una vez finalizado el trabajo se comienza con las tareas de desmalezamiento y así poder continuar con el amojonamiento de parcelas y demarcación de terrenos. Difunde esta nota

    Difunde esta nota
  • | |

    PERRO SUELTO CUIDADO

    Vecinos de la ciudad recibieron una notificación por parte del municipio como pre aviso de multa si continúaban alimentando a perros callejeros. Desde #LaTapa, Luciano Ramirez, estudiante de abogacía, nos explicó porque no pueden prohibirnos de llevar a cabo esta acción, por cierto bondadosa y humanizada. Y además, nos explicó que la Ordenanza Municipal 014-14…

    Difunde esta nota