Un Nobel de Economía se despachó contra la ayuda de EE.UU. a Argentina

Un Nobel de Economía se despachó contra la ayuda de EE.UU. a Argentina

 

«El gobierno de Donald Trump, de la mano del secretario del Tesoro, Scott Bessent, no solo busca “salvar al Elon Musk del Sur” -en alusión a Javier Milei-, sino también a sus amigos de los fondos de cobertura”, aseguró el premio Nobel de Economía Paul Krugman.

Según el economista, la medida no busca ayudar al país, sino rescatar las apuestas fallidas de los fondos de cobertura cercanos al secretario del Tesoro.

Krugman dijo que la Argentina es “un país sin valor estratégico, con una larga historia de corrupción e inestabilidad, que incumplió su deuda nueve veces, y consideró que aplica ”una estrategia económica destinada al fracaso».

Para el economista, el plan de Milei está “condenado desde el inicio”. Dijo que el eje de esa política, es solo una “estabilización basada en el tipo de cambio”, es decir, “sostener artificialmente el valor del peso para intentar bajar la inflación”.

Dijo que América Latina es «un museo de fracasos de estabilización cambiaria”, citando al execonomista jefe del FMI Maurice Obstfeld.

Incluso, Krugman comparó el colapso del “Plan de Convertibilidad” en 2001 con el esquema de Milei “se le parece tanto en concepto como en resultados: euforia inicial seguida de desastre”.

No obstante, Krugman reconoció que Milei “jugó bien sus cartas” al cortejar políticamente a Donald Trump y Elon Musk

Esa alianza, dice, inspiró un auge especulativo en los mercados argentinos tras la victoria electoral del republicano en 2024.

The post Un Nobel de Economía se despachó contra la ayuda de EE.UU. a Argentina first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Neuquén crece mientras el país se desinfla una vez más

     

    En la historia del país, dos años es algo así un pestañeo. Pero en la de los gobiernos es nada menos que la mitad del mandato; es decir más que lo suficiente como para realizar un balance inequívoco y trazar proyecciones rumbo a lo que venderá (o podría venir). Se trata de un ejercicio obligado a tan sólo tres semanas de las elecciones nacionales que definirán las nuevas composiciones de ambas cámaras del Congreso de la Nación.

    Aquí en Neuquén la situación es clara. En nombre del equilibrio fiscal, el gobierno de Javier Milei despojó a la provincia de los fondos para realizar rutas, abandonó los planes de viviendas, se desentendió de la construcción de escuelas, miró para otro lado frente a la necesidad de ampliar los centros asistenciales y recortó las partidas para asistencia social, como por ejemplo la que se les brinda a las personas con discapacidad.

    No es que se haya ensañado con Neuquén. Nada de eso, es una matriz, una decisión que afectó a las distintas provincias. En todo caso, la diferencia radica en que el gobierno de Rolando Figueroa tomó la decisión de cubrir todas esas áreas no sólo con recursos propios, sino también con estrategias que jamás se habían aplicado. Entre ellas, la financiación de becas estudiantiles y la construcción de rutas con el aporte de las grandes petroleas a las que convenció que debían ayudar al modelo de desarrollo que beneficia a los neuquinos. Neuquén hizo lo que tenía que hacer (aquello con lo que se había comprometido) y también hizo lo que Nación tenía que hacer y dejó de lado.

    Aquella meta del equilibrio fiscal no es patrimonio exclusivo de Nación. Nada de eso. Neuquén ha mostrado un manejo transparente y cuidadoso de los recursos, a los que les sumó la distribución equitativa que Nación dejó de lado. Neuquén despidió a los ñoquis, redujo la planta política y eliminó todos los gastos innecesarios del Estado, al tiempo que invirtió en créditos para emprendedores, también para productores y -entre otras cosas- puso en marcha una serie de planes destinados a generar puestos de trabajo. Eso más el indispensable fortalecimiento de la salud pública y de la seguridad, a las que nutrió de vehículos y de nuevas instalaciones.

    Estas y otras muchas razones son las que ubican a los candidatos de La Neuquinidad (frente de partidos que conduce Figueroa) con grandes chances de acceder a la mayor cantidad de las bancas que se pondrán en juego este 26 de octubre: tres en Diputados y las tres del Senado.

    Los discursos rumbo a esa cita electoral son muy claros respecto de las intenciones de unos y otros. Es que mientras los partidos de la grieta se desgastan entre sí, La Neuquinidad habla de los neuquinos. La Libertad Avanza (golpeada por el narco gate que tiene en el ojo de la tormenta a José Luis Espert) pregona “es Milei o el kirchnerismo”; mientras que el kirchnerismo apuesta al “fuera Milei”. Es decir, intentan instalar una polarización que aquí, en la provincia de Vaca Muerta, carece de sentido y lo único que puede llegar a sembrar es un odio que no hace más que horadar el ánimo (y las posibilidades de éxito).

    La Neuquinidad, en cambio, explica su postura con términos prácticos: para fortalecer el modelo neuquino que permitió el desarrollo pese a las mezquindades de Nación, es necesario que la provincia tenga sus propios representantes en el Congreso; es decir, legisladores que no tengan a sus jefes allá, en Buenos Aires.

    El frente provincial es, además, el único que ha presentado propuestas. Ya redactó un proyecto de Ficha Limpia para aplicar en todo el país lo que ya rige en la provincia (e impide que condenados o destituidos puedan ser candidatos o ejercer cargos). Y propone modificar la ley de Coparticipación Federal para que la provincia que nutre a la Argentina de petróleo, gas y energía eléctrica reciba lo que simplemente le corresponde.

    Hoy Neuquén, la provincia que sostiene al país con sus recursos naturales, es discriminada por Nación, tal como lo fue durante los gobiernos de los Kirchner, Macri y Alberto Fernández. Sucede que por cada 100 pesos que envía al Tesoro Nacional, apenas regresan 51, cuando otras provincias reciben mucho más que el doble (e incluso que el triple). Esa es la pelea que La Neuquinidad quiere dar en el Congreso y si la gana, el desarrollo de la provincia será más acelerado y los beneficios para la población se multiplicarán más rápido. La prueba está en que Neuquén es una provincia que crece con esfuerzo propio, aún en medio de la máquina impedir sobre la que se sientan los partidos de la grieta.

    The post Neuquén crece mientras el país se desinfla una vez más first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Milei desfinancia la vivienda social

     

    Milei agrava la crisis habitacional. El Ministerio de Economía reglamentó el fin del plan de primera vivienda propia (PROCREAR) y disolvió el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU). Por Mario Hernández.


    El gobierno de Javier Milei oficializó el lunes 9 la eliminación del plan PROCREAR de primera vivienda propia, que había ordenado por decreto en noviembre de 2024, y estableció la transferencia a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) de algunos de los inmuebles construidos en su marco. Según denunciaron, algunas de ellas serán adjudicadas a Fuerzas Federales de Seguridad.

    Así lo hizo mediante la Resolución 764/2025 del Ministerio de Economía, publicada este lunes en el Boletín Oficial, por la cual dio nuevos pasos en la liquidación del Fondo Fiduciario Público del programa PROCREAR, creado en 2012 y disuelto por el decreto 1018/24 en noviembre de 2024. La norma encomienda a la Secretaría de Obras Públicas la administración y disposición de los bienes involucrados, tanto muebles como inmuebles.

    La cartera económica, conducida por Luis Caputo, también aprobó un modelo de contrato para la gestión de los créditos individuales aún vigentes, que será firmado con el Banco Hipotecario S.A., que históricamente ofició como fiduciario del programa. Este contrato permitirá al banco seguir cobrando cuotas de los préstamos otorgados, con una retribución establecida, y transferir el resto de los fondos a la Cuenta Recaudación del Tesoro Nacional.

    Además, la Secretaría Legal y Administrativa del ministerio quedó facultada para instruir al banco a vender las carteras de créditos con bajo nivel de cobrabilidad, es decir, aquellas cuyo recupero sea inferior al 40% del monto total. En cuanto a los aspectos judiciales, la Subsecretaría Legal del Ministerio asumirá la representación del Estado Nacional en las causas originadas en el marco del PROCREAR.

    La medida entra en vigencia desde su publicación y se enmarca en lo dispuesto por el Decreto 1018/2024, que estableció la disolución del fideicomiso original y ordenó al Ministerio de Economía su liquidación total, incluyendo la transferencia, venta o restitución de bienes a provincias o municipios.

    En lo referido a los inmuebles no afectados a obras, estos serán transferidos a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), determinó la resolución de este lunes. Para ello, se celebrarán convenios entre el Banco Hipotecario, la AABE y la Secretaría de Obras Públicas.

    En este marco, surgieron denuncias sobre la adjudicación a Fuerzas Federales de Seguridad de algunas viviendas construidas en el marco del PROCREAR. Se trata, concretamente, de 160 viviendas del edificio Sagol, ubicado en el barrio de Avellaneda, que ya estaban adjudicadas a vecinos de la zona.

    Así lo denunció Armando Bertolotto, dirigente del Frente Renovador en ese partido bonaerense. «Como en las épocas más oscuras las fuerzas militares les roban las viviendas a los civiles. Esto es lo que se va a hacer este martes en un pomposo acto oficial con el edificio Sagol y sus 160 viviendas construidas por medio del plan PROCREAR y adjudicadas», afirmó. Y agregó que «se trata de un edificio terminado y con sus departamentos a estrenar que se les arrebatan a quienes fueron sorteados legítimamente en su momento».

    Bullrich regaló las viviendas del Procrear de Avellaneda a las Fuerzas Federales

    Por Manuela Tobia

    En medio de la crisis habitacional por los altos costos de los alquileres, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la jugó de callada y se apropió de las llaves de los 160 departamentos del edificio Sagol, una de las últimas obras que se construyeron en el tercer cordón del Conurbano bonaerense con los fondos del programa Procrear -el cual fue eliminado recientemente por el Ministerio de Economía.

    En tanto, los damnificados acudieron a las autoridades de la provincia de Buenos Aires y de Avellaneda, quienes respondieron que tampoco tenían novedades desde la gestión de Javier Milei sobre la continuidad del Procrear. Presentaron siete amparos, de los cuales la Justicia no expidió ninguno.

    No obstante, el silencio se rompió el último viernes, cuando el Municipio recibió un pedido de autorización del Ministerio de Seguridad Nacional para hacer un acto fugaz en su distrito, con un operativo policial que cortaría las calles principales, para hacer la entrega de las llaves de al menos 25 departamentos a las Fuerzas Federales.

    El aviso del Municipio cayó como un piano de cola desde un quinto piso a los damnificados que, incrédulos, acudieron ese día para exigir respuestas al Gobierno. “Nos enteramos de carambola, podríamos haber seguido esperando y no haber sabido nada”, cuestionó Daniela, una de las ganadoras del último sorteo Procrear. A sus 45 años, como trabajadora social de un hospital público, “entre otros laburos”, y con un hijo menor de edad a su cargo, dejar de pagar un alquiler costoso (en el que deja más del 50% de su sueldo) y pasar a invertir en su propia vivienda con un crédito económico, era una salvación.

    “El gobierno de Milei me cagó por todos lados. No esperaba que nos sacaran así del juego. Nos borraron un plumazo como si no hubiésemos tenido nada que ver con ese edificioTodas las familias esperamos habitar ese lugar con mucha ilusión“, sostuvo.

    El robo blindado

    El acto tuvo lugar en la entrada del complejo urbanístico, en la intersección de las calles Luis Raúl Sagol, Mariano Acosta y Díaz Vélez. Por estricta decisión del Ministerio de Seguridad, no hubo convocatoria pública ni cobertura mediática: solo participaron integrantes de las Fuerzas Federales y algunas figuras políticas del oficialismo y del macrismo, como los diputados José Luis Espert y Gerardo Milman, respectivamente.

    Mientras se entregaban las llaves entre aplausos de oficiales y discursos, el operativo de seguridad impedía el ingreso de quienes alguna vez fueron adjudicatarios legítimos de esas viviendas. La policía los interceptó y acorraló contra la estación de trenes, apenas a unas cuadras del edificio que algún día creyeron que habitarían. Nadie los recibió. Nadie les dio explicaciones. Solo pudieron mirar desde lejos cómo sus casas eran entregadas a otros.

    Daniela contó que, antes del comienzo del acto, logró entablar una conversación con un policía del operativo. “Me dijo que a ellos se los regalaban (los departamentos)“. De pronto, tras revelarle que era una de las damnificadas, el agente le habría respondido que desconocía del procedimiento de entrega de las viviendas, y la corrió con los demás hacia la estación de trenes.

    “Para mí es el sueldo indirecto (del Ministerio de Seguridad), porque son los únicos ‘trabajadores’ a los que ellos necesitan tener bien atendidos, porque son los que necesitan mientras viven ajustando y volviendo una situación cada vez más conflictiva en las calles. Además, es bien milico usurparse las cosas de otros”, criticó.

    “Me encantaría que el Ministerio de Seguridad explique cómo hizo y cuáles son las características de esta entrega. Cómo, a quién, y por qué. Si lo van a pagar, si es gratis. Porque esto, como dice la gente, se hizo con la tuya contribuyente, guita del Estado. Y nosotros íbamos a devolver esa plata“, espetó.

    Por otra parte, Silvia, otra de las ganadoras del sorteo del Procrear y denunciante del accionar de Bullrich, aseguró que la semana próxima tendrán una reunión con el defensor del pueblo de Avellaneda, Daniel García, con la intención de “abrir un amparo colectivo“.

    Nosotros somos los legítimos ganadores del sorteo y esto que se hizo fue un robo, una usurpación“, denunció. Es jubilada y alquila un departamento con su hermana mayor, también dependiente del sistema previsional.

    “Sobrevivimos con lo que tenemos. Todo esto nos perjudica en que nosotras estamos alquilando, y el monto se duplicó, pasamos de 400.000 a 800.000 pesos por mes. Nos vamos a tener que achicar y pasar de un tres ambientes a un dos ambientes”, lamentó.

    A través de la cuenta de Instagram “sagolenlucha”, los damnificados buscan ampliar el reclamo y encontrar al resto de los sorteados del Procrear para llevar adelante el reclamo colectivo.

    La motosierra de Milei y el “plan” de Bullrich

    El acto fue conducido por Bullrich y su secretario de Coordinación Administrativa, Martín Siracusa. Éste celebró la entrega de las 160 viviendas como parte de “un plan más ambicioso” para mejorar el acceso habitacional de los agentes federales. Con su alocución, explicó que “hay otras viviendas en otras partes del país” construidas con los fondos de Procrear que serán destinadas “a la operatividad de las fuerzas federales”.

    Asimismo, Siracusa ponderó el edificio Sagol como uno que dará “vida a la comunidad” local, y lo comparó con el célebre Elefante Blanco de Avellaneda, la mole de cemento y hormigón que una vez fue idea del Grupo Provincia Estrella del Sur y que hoy funciona en la provincia como monumento a la especulación inmobiliaria y al fraude financiero.

    Hace 28 años que está acá sin que nadie que viva ahíEso es un emprendimiento privado que nunca se pudo terminarcomo tantos otros en Argentina”, contempló irónicamente el funcionario del partido que dice defender al sector privado.

    Por su parte, Patricia Bullrich defendió la presunta usurpación de las viviendas como una decisión “trascendente” y necesaria. Lejos de explicar qué pasaría con los propietarios originales que esperan una solución habitacional desde hace más de un año, justificó el traspaso con críticas al programa Procrearal que acusó de haber sido utilizado para beneficiar “a amigos de la política” y de fomentar alquileres turísticos a través de plataformas como Airbnb.

    Pero el cuestionamiento al programa promulgado en 2012 por la gestión de Cristina Fenrández no terminó ahí. También criticó que el Estado terminó financiando viviendas cuyos costos no eran cubiertos por las cuotas del programa, y consideró más legítimo entregarlas a las fuerzas federales como “una devolución” de la ciudadanía a quienes garantizan la seguridad.

    Bullrich culminó anunciando que esos departamentos “serán administrados directamente por las fuerzas, sin intermediariosbajo reglamentos internos ya establecidos“. El evento se transmitió en vivo por el canal oficial de YouTube del Ministerio de Seguridad de la Nación.

    La semana pasada, El ministro de Economía, Luis Caputo, aprovechó las facultades extraordinarias otorgadas por la Ley Bases para liquidar lo que quedaba del Procrear. Ordenó el cierre del Fondo Fiduciario, dejó en manos del Banco Hipotecario los créditos en ejecución y dispuso devolver a la AABE las tierras que habían sido destinadas a vivienda social.

    El Gobierno complica la construcción de viviendas sociales

    El gobierno de Javier Milei terminó por disolver a comienzos de mayo el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), que financiaba la construcción de viviendas sociales en todo el país. En paralelo, también disolvió el Fondo Fiduciario para la Promoción Científica.

    Así lo dispuso mediante el Decreto 312/2025, que lleva la firma de Milei, del ministro de Economía Luis Caputo y del jefe de Gabinete Guillermo Francos, el cual determinó: “Disuélvase el fideicomiso de administración y financiero denominado ‘FONDO DE INTEGRACIÓN SOCIO URBANA’ (FISU), creado por el Decreto N° 819 del 5 de diciembre de 2019”.

    En los considerandos, el decreto señaló que “la SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN (SIGEN) elaboró un informe en el cual formuló varias observaciones sobre el funcionamiento del fideicomiso de administración y financiero denominado ‘FONDO DE INTEGRACIÓN SOCIO URBANA’ (FISU), entre las cuales se destaca la generalizada falta de cumplimiento en los plazos previstos en la ejecución de obras, evidenciando la existencia de falencias en la planificación de los tiempos previstos para la ejecución de los proyectos, generando, en consecuencia, mayores costos adicionales y administrativos”.

    Y agregó que “se han evidenciado retrasos en las rendiciones de cuentas e incumplimientos a lo dispuesto en los diferentes contratos, así como la ausencia de comunicación de los proyectos de pliegos y de actos administrativos de los procesos de contratación al fiduciario”.

    En febrero pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo, ya había adelantado en una entrevista televisiva que disolvería el FISU próximamente, lo que se terminó de concretar tres meses después.

    Por otra parte, el Decreto 312/2025 también dispuso la disolución del “Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica”, que había sido creado en 1996 con el objetivo de “financiar proyectos de investigación y desarrollo, la transmisión de tecnología, la asistencia técnica y todos aquellos hechos innovadores que redunden en lograr un mayor bienestar del pueblo y la grandeza de la Nación, jerarquizando socialmente la tarea del científico, del tecnólogo y del empresario innovador”, detalló el propio decreto.

    ¿Qué era el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU)?

    El FISU, que era administrado por el Ministerio de Capital Humano, tenía por objetivo financiar proyectos de integración socio urbana para barrios inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) para crear lotes con servicios.

    Durante 2023, el monto que se destinó a ese fondo fue de casi $6.000 millones. Los movimientos sociales beneficiados por los recursos estuvieron nucleados en la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), cuyos máximos referentes son Juan Grabois, Emilio Pérsico y Daniel Menéndez.

    En febrero de 2024, Milei había dispuesto por decreto la reducción al mínimo del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), administrado por movimientos sociales y dedicado a proyectos de integración urbana de los barrios populares, al achicar del 9% al 0,3% los fondos destinados al mismo a partir de la recaudación del impuesto PAIS, el cual fue finalmente eliminado a fines del año pasado. La medida se dio luego de acusaciones del Gobierno a Juan Grabois por supuestos manejos oscuros de este dinero.

    Según detalló un informe de la fundación Techo de diciembre de 2024, la falta de financiamiento a la política de integración social y urbana durante 2024, debido entre otros puntos a la reducción del FISU, “traza un panorama crítico de no ser revertido”.

    Esta herramienta, clave para la implementación de la Ley 27.453, había sido “pionera en la región y reconocida por organismos internacionales como el BID”, consignó el informe. Su desfinanciamiento “paraliza más de 1.000 obras de integración sociourbana, poniendo en riesgo cerca de 25.000 empleos y privando a miles de familias de garantías básicas como vivienda digna, agua potable, cloacas y electricidad”, remarcó el documento. Además, este “vacío estatal abre espacio a actores como el narcotráfico, incrementando la vulnerabilidad social”, añadió.

    La justicia frena el cierre del FISU

    El 7 de mayo pasado el gobierno nacional había publicado en el Boletín Oficial el decreto 312 que ordenaba cerrar el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) a través del cual el Estado buscaba mejorar la vida de más de 5 millones de personas que viven en 6.467 barrios populares. El final de este programa puso en crisis a centenares de barrios de todo el país que estaban en proceso de construcción o de mejoramiento. Ahora, el Juzgado Federal de la localidad bonaerense de Pehuajó hizo lugar a la medida cautelar presentada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que patrocina a vecinos de barrios populares, y suspendió los efectos y aplicación de varios artículos del decreto en cuestión y le dio tres al gobierno nacional para que informe el saldo existente de este programa. Es más, el Estado debe tomar las medidas necesarias para darle continuidad a esta política pública.

    Sin embargo, en julio de 2024 se conoció el resultado de la auditoría que realizó la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) donde no se detectó ningún tipo de delito ni violación del objetivo del fondo. Es más, las observaciones que hubo fueron exclusivamente administrativas. Incluso el titular de la Subsecretaría de Integración Socio Urbana de la Nación, Sebastián Pareja llegó a reconocer que “si no fue la única Secretaría que funcionó durante el Gobierno de Alberto Fernández, le pega en el palo. Porque la verdad es que lo que estoy viendo es, al momento de hoy, 1.200 obras en ejecución, un presupuesto con más del 80 % ejecutado”.

    Transcurrido casi un año de aquello, ahora el funcionario fue multado por el juez Heim y deberá pagar 200.000 pesos por día de demora en el cumplimiento de lo exigido por la Justicia, esto es que presente un plan de urbanización de barrios populares y continuidad de la política paralizada.

    La decisión del juez federal de Pehuajó se dictó a partir de la presentación de un amparo colectivo que fue promovido por el CELS, una vecina de un barrio Renabap de esa localidad bonaerense y Lorenzo De Vedia, cura de Opción por los Pobres.

    Estos pidieron que se declare inconstitucional el decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 193/24 por ser incompatible con las disposiciones de las leyes N° 27.453 y 27.541, toda vez que modificó los porcentajes de asignación de fondos recaudados por el denominado como impuesto PAIS, conforme previsiones del artículo 42 de la última de las leyes mencionadas. Denunciaron que, de esa manera, se eliminó la principal fuente de financiamiento del FISU. Por caso, este fondo recibía el 30 % del impuesto PAIS y con este decreto pasó a recibir solo el 1 %. Sin duda una decisión que buscaba desmantelar el funcionamiento del FISU.

    Incluso el juez Heim le había encargado al Congreso la tarea de arbitrar los medios necesarios “para contemplar y/o establecer mecanismos de financiamiento para la continuidad de la referida política pública”. Ahora, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, que se había jactado de haber impulsado el cierre del FISU por supuestas fallas en la gestión, deberá responder a lo que ordena la justicia y reactivar la política pública.

    Fuentes: Resumen Latinoamericano, Página/12, El Destape

    Fuente: https://argentina.indymedia.org/2025/06/18/milei-desfinancia-la-vivienda-social/

     

    Difunde esta nota
  • Exigente visita de Boca a Rosario Central: hora, TV y formaciones

     

    Boca visitará este domingo a Rosario Centralpor la octava fecha del Torneo Clausura de la Liga Profesional de Fútbol, con el objetivo de mantenerse en el camino del triunfo.

    El encuentro comenzará a las 17.30, se jugará en el estadio Gigante de Arroyito y se podrá ver a través de TNT Sports Premium. El árbitro designado fue Facundo Tello, mientras que en el VAR estará Lucas Novelli.

    Boca llega a este encuentro en una buena racha, ya que tras la peor seguidilla de partidos sin victorias en toda su historia pudo ganar tres partidos seguidos.

    De esta manera, los dirigidos por Miguel Ángel Russo, quien estuvo internado en terapia intensiva los últimos días por cuestiones de salud, ocupan la tercera posición en la Zona A con 12 puntos.

    Esto les permitió, además, posicionarse segundo en la tabla anual y mantener vigente la ilusión de clasificar a la Copa Libertadores 2026.

    Rosario Central, por su parte, se encuentra sexto en la Zona B con 10 puntos, aunque todavía debe un encuentro frente a Sarmiento de Junín, correspondiente a la séptima fecha del Torneo Clausura, que había sido suspendido por condiciones climáticas.

    Los dirigidos por Ariel Holan no terminan de convencer, ya que pese a tener uno de los mejores planteles del país, donde se destaca el campeón del mundo Ángel Di María, solo ganaron en dos de sus seis presentaciones y en ningún partido pudieron anotar más de un gol.

    Estas son las probables formaciones y otros detalles del encuentro

    • Torneo Clausura
    • Fecha 8
    • Rosario Central – Boca
    • Estadio: Gigante de Arroyito
    • Árbitro: Facundo Tello
    • VAR: Lucas Novelli
    • Horario: 17:30. TV: TNT Sports Premium

    Rosario Central: Jorge Broun; Emanuel Coronel, Juan Cruz Komar, Carlos Quintana, Agustín Sández; Ángel Di María, Franco Ibarra, Ignacio Malcorra, Jaminton Campaz, Federico Navarro o Santiago López; Alejo Véliz. DT: Ariel Holan.

    Boca: Leandro Brey; Juan Barinaga, Lautaro Di Lollo, Ayrton Costa, Lautaro Blanco; Brian Aguirre, Rodrigo Battaglia, Leandro Paredes, Carlos Palacios; Edinson Cavani y Miguel Merentiel. DT: Miguel Ángel Russo.

    The post Exigente visita de Boca a Rosario Central: hora, TV y formaciones first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • ¿Cuándo debuta el neuquino Iñaki Basiloff en el Mundial de Singapur?

     

    El nadador neuquino Iñaki Basiloff ya está en Singapur para afrontar uno de los mayores desafíos de su carrera: el Campeonato Mundial de Para Natación, que se disputa del 21 al 27 de septiembre en el moderno Centro Acuático OCBC. El representante regional competirá en los 200 metros combinados y en los 400 libre, dos pruebas clave en su camino hacia los Juegos Paralímpicos.

    Ponemos el objetivo en el podio. Queremos estar en la discusión por una medalla. Trabajamos duro en el Club Cipolletti y creemos que podemos obtener un buen resultado”, aseguró su entrenador, Jorge García, quien lo acompaña como parte de la delegación argentina.

    La preparación incluyó un detalle poco habitual: ajustar el cuerpo a la diferencia horaria. “Trabajamos con Iñaki durante los días previos para realizar un cambio de rutina. Fue estirando sus horarios para asemejar un poco lo que íbamos a vivir en Singapur y adaptarnos de manera rápida. Es un viaje muy particular”, explicó García.

    Parte de la delegación argentina que representará al país en Singapur. Foto: Prensa CLub Cipolletti

    Basiloff, uno de los siete argentinos que dirán presente en la cita mundial, coincidió en que ese trabajo fue clave para llegar en plenitud. “El cambio de horario es complicado, pero logramos adaptar nuestras rutinas de entrenamiento en el club para llegar de la mejor manera”, destacó el atleta, que nada a diario en la pileta del Albinegro.

    El debut de Basiloff será este domingo 21 de septiembre en los 200 metros medley SM7 masculino y volverá a la pileta el lunes 22 de septiembre para disputar los 400 libre S7. Frente a los mejores del planeta, el joven neuquino busca confirmar su condición de candidato y acercarse al gran objetivo: los Juegos Paralímpicos.

    The post ¿Cuándo debuta el neuquino Iñaki Basiloff en el Mundial de Singapur? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La nueva cara Cipolletti: cómo tres centros comerciales reconfigurarán la ciudad

     

    La llegada de tres shoppings o centros comerciales a barrios de Cipolletti que están alejados del centro transformarán zonas residenciales en áreas mixtas para ofrecer servicios de cercanía como panaderías, farmacias y espacios recreativos. Esto se da gracias a reformas en el Código de Ordenamiento Urbano aprobadas en junio pasado.

    Los principales cambios serán convertir sectores clasificados como R4 (residenciales) en R4C (mixtos), lo que habilita el uso comercial en corredores estratégicos como las calles Maestro Espinosa, San Luis e Illia.

    Según el arquitecto Carlos Rimmele, director de Desarrollo Territorial del municipio, estas modificaciones responden a la alta densidad de población en barrios periféricos que carecían de equipamiento básico: «Las empresas invierten y queremos acompañarlas con un marco normativo acorde al crecimiento de la ciudad».

    El proyecto más avanzado es el Weston – Open Mall, ubicado en el barrio La Falda sobre la calle Maestra Espinoza, un paseo a cielo abierto de casi 9.000 metros cuadrados que incluirá 32 locales comerciales, ocho islas de venta y tres espacios gastronómicos.

    Por su parte, la familia Sagripanti presenta un desarrollo en el barrio Manzanar, específicamente en las calles Salto y Los Coihues, que ha sido recibido por el municipio para su evaluación inicial. El proyecto se alinea con la visión de centros de proximidad que resuelvan necesidades diarias como carnicerías o lavanderías, fomentando la integración entre barrios abiertos y cerrados.

    El municipio de Cipolleti anticipó que, una vez aprobado, generará un polo de actividad que atraiga inversiones complementarias, aunque sin fechas precisas de inicio por el momento.

    En términos de impacto económico, estos proyectos representan una inyección significativa para la ciudad, con empresas como WSF, Sagripanti y Group CHR liderando inversiones que crearán cientos de puestos de trabajo directos e indirectos durante la construcción y operación.

    The post La nueva cara Cipolletti: cómo tres centros comerciales reconfigurarán la ciudad first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Sorpresa: ahora se puede cargar nafta y pagar en dólares

     

    Una medida de la empresa YPF que permite pagar el combustible en estaciones de servicio con dólares causó sorpresa y se analizó como un camino a la dolarización de la economía en Argentina.

    La firma estatal indicó que permitirá a los clientes utilizar la moneda norteamericana para abonar combustibles, productos en las tiendas Full y servicios de Boxes en toda la red de estaciones de servicio del país, a través de su aplicación móvil.

    La nueva herramienta busca ofrecer a los clientes mayor flexibilidad y se suma a la billetera virtual «Dinero en Cuenta» que ya opera en la app de la compañía.

    Cómo funciona el pago en dólares

    El mecanismo para utilizar esta nueva opción es simple y se realiza íntegramente desde la aplicación de YPF:

    Tener una cuenta en dólares: El requisito fundamental es que el usuario posea una cuenta bancaria en dólares (CBU en USD) a su nombre.

    Transferir fondos: Desde esa cuenta, el cliente debe transferir los fondos en dólares a la cuenta corriente en USD que YPF Digital (YDI) posee en el Banco Santander.

    Pagar en la estación: Al momento de realizar el consumo (ya sea cargar nafta o comprar en un Full), el cliente paga desde la App YPF. La aplicación le mostrará el monto equivalente en pesos y especificará el tipo de cambio de referencia aplicado, que será el dólar comprador del Banco Nación.

    Una solución «ágil y segura» con restricciones

    Guillermo Garat, presidente de YPF Digital, afirmó que esta opción «brinda a nuestros clientes mayor flexibilidad y transparencia a la hora de elegir cómo gestionar sus consumos».

    Sin embargo, es importante aclarar varios puntos sobre el funcionamiento:

    No es una operación de cambio: YPF aclaró que no existe compra ni venta de moneda extranjera. Simplemente se utiliza el saldo en dólares para cancelar un consumo que se expresa en pesos al tipo de cambio del día.

    Uso exclusivo en YPF: Los fondos depositados en dólares estarán disponibles únicamente para consumos dentro del ecosistema de YPF.

    Sin retiro ni transferencias: La herramienta no permitirá el retiro de efectivo en pesos ni las transferencias de ese saldo en dólares a terceros.

    Devoluciones: En caso de que se necesite una devolución, el reintegro se realizará únicamente a la misma cuenta bancaria en dólares desde la que se hizo la transferencia original.

    La medida, respaldada por el Banco Santander, refuerza la tendencia de ofrecer múltiples opciones de pago a los consumidores en un contexto de bimonetarismo cada vez más extendido en la economía argentina.

    The post Sorpresa: ahora se puede cargar nafta y pagar en dólares first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota