A las 9:15, María Verón de 23 años saludo a su mamá y salío de su casa, se dirigía a una consulta médica a unas cuadras de su casa. Cuando llegó a la esquina, un Duna rojo la interceptó y 3 personas la subieron por la fuerza.
Sus padres fueron a la comisaría a realizar la denuncia, pero la policía les dijo que aún era pronto. Cerca de las 22hs luego de insistir, les tomaron los datos. Era el 3 de abril de 2002, en Tucumán, y la historia recién comenzaba:
3 días después, a 30 km de donde la habían secuestrado, varias personas aseguraban haberla visto e inmediatamente, hicieron la denuncia a la policía “Llevaba zapatos de taco no las zapatillas que tenía al ser secuestrada y deambulaba por zona” Fue así que el jefe de la comisaría decidió enviar a un patrullero a buscarla, pero en lugar de ponerla a salvo, la subieron a un colectivo de media distancia que iba destino a San Miguel‼️Marita nunca llegó.
Luego de años de lucha, Susana Trimarco, su mamá, llegó a infiltrarse en una red de prostitución donde logró liberar a muchas mujeres que habían sido secuestradas y le brindaron datos sobre su hija. 📌En uno de esos tantos intentos Susana por recuperarla, se metio en otro prostíbulo donde una joven le dijo “Casi llegas, se la acaban de llevar”. Gracias a su lucha inquebrantable, y pese a las trabas de la Justicia y de las fuerzas de seguridad, Susana destapó una red de trata y de encubrimiento oficial que aún hoy continúa vigente. Durante el juicio, quedó en evidencia que el poder no estaba interesado en frenar este negocio. Mientras Susana narraba los hechos, el juez la interrumpía “Te faltaba mucho?” a lo que Susana contestó, “Si, y póngase cómodo”‼️ Declaró “vine como una estúpida a la Casa de Gobierno, y digo estúpida porque la mafia estaba ahí”. Ante el repudio social, renuncio el ministro de Seguridad de Tucumán y los acusados recibieron 15 y 22 años de prisión. 📌Hoy, las redes de trata siguen funcionando con el amparo de la “Justicia” y de eso no se habla. A las mujeres se las secuestra y se las desaparece mientras solo la lucha popular las hace visibles. De Marita no se volvió a saber hasta el día.
La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina pone en conocimiento de los vecinos algunas consideraciones relacionadas con la turbidez que el agua ha presentado en los últimos días. En principio, y como se informó anteriormente, esto se debe a las recientes precipitaciones que se dieron en la región del Alto…
Previo a la final del US Open último Grand Slam del año en el que el argentino Juan Martín Del Potro enfrentará al serbio Novak Djokovic me embarcó en un pseudo análisis contracultural de los huevitos de oro del fútbol argentino, deporte que despierta algo inexplicable para la mayoría de los argentinos (columna en la…
El intendente de La Plata, Julio Alak, presentó en el Salón Dorado del Palacio Municipal los resultados del relevamiento realizado por la consultora Fix SA, afiliada a Fitch Ratings, una entidad que se dedica al análisis de riesgo crediticio a nivel global.
La capital provincial volvió a ocupar un lugar destacado en el escenario nacional, ya que se le otorgó a la calificación A- a largo plazo y A2 a corto plazo en administración financiera, posicionándola como el municipio mejor calificado del país.
Este logro ubica a la capital bonaerense en el primer lugar a nivel nacional: lidera el ranking en la categoría de largo plazo, por encima de Mendoza, Rosario, Río Cuarto y Comodoro Rivadavia, y comparte el primer puesto en la de corto plazo junto a la ciudad de Mendoza; quedando luego Rosario, Río Cuarto y Comodoro Rivadavia, entre otros distritos.
“Acá hay un plan financiero, que forma parte de un plan de gestión que pasa por tener orden, del territorio, de los espacios públicos y de la economía”, sostuvo Alak, acompañado por el secretario de Hacienda y Finanzas del Municipio, Marcelo Giampaoli.
Asimismo, aseguró que “eso permitirá generar una ciudad que recupere su calidad de vida” y enfatizó: “somos el municipio que mejor calificación tiene; vamos a permanecer en esta línea y entendemos que el orden debe ser un valor que debemos implementar desde el Estado, más allá del gobierno de turno”.
El presidente del Concejo Deliberante, Marcelo Galland.
A través del relevamiento, queda reflejado una vez más el orden administrativo y fiscal alcanzado durante los últimos 20 meses, el cual cobra mayor relevancia al recordar la situación que atravesaba la Comuna a fines de 2023, con un déficit mensual de más de $1.200 millones, una deuda acumulada que superaba los $21.000 millones y una calificación de 0 en transparencia.
Frente a la crisis heredada de la administración anterior, la actual gestión de Julio Alak impulsó un plan integral de recuperación que permitió revertir el escenario: en 2024 redujo casi un 50% la planta de personal, incorporó control biométrico en 93 dependencias clave y ordenó las cuentas con auditoría interna y externa.
Desde el año pasado, además, se alcanzó un superávit operativo histórico, con un incremento sostenido de la recaudación propia que por primera vez superó la coparticipación. Además, el ausentismo se redujo drásticamente, los salarios se recompusieron por encima de la inflación y se reinstaló la cultura del trabajo como valor central.
Esta combinación de transparencia, equilibrio fiscal y eficiencia administrativa que distingue hoy a la ciudad no solamente respalda el camino recorrido, sino que también abre nuevas oportunidades: mejores condiciones de financiamiento, más inversiones y la posibilidad de impulsar obras e infraestructura que fortalezcan el desarrollo de la ciudad.
La evaluación fue realizada por una de las entidades más prestigiosas en el análisis de riesgo crediticio a nivel global y otorgó a La Plata la calificación A- (arg) a largo plazo y A2 (arg) a corto plazo, dentro de lo que se denomina calificación sub-soberana, ya que se aplica a provincias y municipios en relación con el riesgo del Estado nacional.
Esto implica que, ante una eventual decisión de solicitar financiamiento externo, el Municipio se encuentra muy bien posicionado frente a los inversores, que lo consideran confiable para aportar fondos y destinarlos a obras e inversiones en la ciudad.
Para otorgar esta calificación se analizó la situación económica, financiera y de endeudamiento de la Municipalidad -que hoy es casi nulo- junto con su capacidad de recuperar fondos y de financiarse con recursos propios, factores que un potencial inversor evalúa a la hora de prestar o invertir capital.
A la distinción de Fix SA se le suma la obtenida en el Índice de Transparencia y Visibilidad (ITV) de la filial bonaerense de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), consolidando a la ciudad como referente en transparencia, eficiencia administrativa y solidez fiscal.
Cabe recordar que La Plata ya había obtenido la nota máxima de la entidad -por entonces denominada Duff & Phelps- en 1999, aunque con un esquema de evaluación distinto al actual. Hoy, en un contexto económico más desafiante, volver a estar entre las mejores calificaciones sub-soberanas representa un reconocimiento al camino recorrido y a las políticas financieras responsables y sostenibles implementadas en el Municipio.
La Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina informa que se da inicio a la entrega de semillas del Programa Pro Huerta correspondiente a la temporada primavera-verano 2021/2022. Los interesados pueden acercarse a la sede de la Secretaría, ubicada en Uspallata Sur 169, de lunes a viernes de 9 a 12 horas….
Eduardo, Jonathan, Emanuel y el resto de los Kovalivker construyeron un imperio farmacéutico y empresarial mientras se movían entre Nordelta, La Barra y los barrios más exclusivos. Su droguería, Suizo Argentina S.A., quedó señalada en el escándalo de coimas en ANDIS, vinculando a Karina Milei y a los riojanos Menem, mientras Jonathan mantiene estrechos lazos con Mauricio Macri y la elite política argentina.
Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable
Jonathan Kovalivker junto a su esposa
Una vida de lujo y privilegios
Eduardo Kovalivker, de 80 años, nació y se crió en La Plata. Ingeniero Químico de formación, continuó su capacitación en Israel y París, donde conoció a Nicole, madre de sus tres hijos: Jonathan, Emanuel y Sonía. Apasionado por la escritura y los autos de lujo, Eduardo posó junto a su colección de Ferraris en su chacra “Granaderos”, en los altos de La Barra, reflejando el estilo de vida exclusivo de la familia.
El negocio familiar comenzó con su padre farmacéutico, quien ya había adquirido una droguería, sentando las bases de lo que hoy es Suizo Argentina S.A., central en la polémica causa ANDIS.
Jonathan Kovalivker: de empresario a actor político
Jonathan preside Droguería Suizo Argentina S.A., la firma que ejecutaba contratos de medicamentos con un retorno del 8%, parte del cual, según los audios del exdirector de Discapacidad Diego Spagnuolo, iba directamente a la hermana del Presidente y a Lule y Martín Menem. La investigación de La Política OnLine señala que Jonathan también recaudó fondos para la fiscalización de La Libertad Avanza en 2023, mostrando su implicancia directa en la política electoral.
Además, junto s su esposa María Ivonne Senac, ex modelo, constituyeron en 2020 RS Eventos SRL en Salta, dedicada a la compra, venta y alquiler de automotores y organización de eventos.
Composición accionaria y estructura familiar
Según la última reunión de accionistas registrada, Suizo Argentina S.A. está controlada principalmente por los Kovalivker:
Accionista
Acciones
% del capital
Eduardo Jorge Kovalivker
272.656.587
64,5%
Néstor Osvaldo Kovalivker
50.605.420
12%
Jonathan Simón Kovalivker
90.065.150
21,3%
Emanuel Kovalivker
65.150
0,015%
Familia Viner
Resto
2,2% aprox.
El hermano de Eduardo, Néstor Osvaldo, también tuvo un vehículo offshore en EE. UU., la RKN GROUP LLC en Florida, reforzando la diversificación internacional de la familia.
Vínculos políticos y sociales
Jonathan Kovalivker mantiene estrechos lazos con Mauricio Macri, con quien se lo vio jugando al pádel en Nordelta sobre el cierre de listas de Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta en 2023. Su participación en la recaudación para La Libertad Avanza y su influencia en contratos de medicamentos muestran cómo la familia opera cómodamente entre negocios y política, consolidando su poder en distintos ámbitos del país.
Conclusión
Los Kovalivker combinan un estilo de vida de elite con negocios estratégicos en la industria farmacéutica, redes offshore y vínculos políticos que los colocan en el centro de escándalos como el de ANDIS. Mientras la opinión pública debate sobre la transparencia en la compra de medicamentos, esta familia mantiene una presencia firme en negocios, política y círculos de poder argentino, reflejando cómo la riqueza y la influencia se entrelazan en el país.
Desde el pasado jueves se disfrutaron de diferentes iniciativas propuestas desde la Dirección de Turismo como parte del programa ‘Sentite Turista’. El jueves los niños y niñas pintaron y colorearon luego de una caminata recreativa por los monumentos presentes en el Paseo del Arroyo. Por otro lado, el viernes se llevó a cabo la propuesta…