¡Un curro! Señala Santoro que la limpieza en Buenos Aires cuesta cuatro veces más que en Madrid
El candidato a legislador porteño Leandro Santoro denuncia el exorbitante gasto en limpieza urbana en la Ciudad de Buenos Aires, señalando una gestión ineficiente y opaca que contrasta con modelos internacionales más económicos y efectivos.
La Ciudad de Buenos Aires enfrenta críticas por el elevado costo de sus servicios de limpieza urbana. Leandro Santoro, candidato a legislador porteño, afirma que mantener limpia la capital argentina cuesta cuatro veces más que en Madrid, evidenciando una gestión ineficiente y falta de transparencia en la administración de recursos públicos.
Por Osvaldo Peralta

En una reciente declaración, Leandro Santoro, candidato a legislador porteño por Unión por la Patria, arremetió contra la gestión de limpieza urbana en la Ciudad de Buenos Aires, afirmando que «limpiar la ciudad cuesta cuatro veces más caro que limpiar la ciudad de Madrid».
Esta afirmación resalta una problemática persistente en la administración porteña: el elevado gasto en servicios de higiene urbana que no se traduce en una mejora visible en la limpieza de la ciudad.
Santoro no está solo en su crítica. En 2015, el entonces diputado nacional Martín Lousteau también cuestionó el gasto en recolección de residuos, señalando que «la Ciudad gasta tres veces lo que Rosario y dos veces lo que gasta Madrid o Córdoba por habitante».
Estas comparaciones internacionales ponen en evidencia la desproporción en los costos de limpieza urbana en Buenos Aires.
El problema no radica únicamente en el monto gastado, sino en la falta de eficiencia y transparencia en la gestión de estos recursos. Mientras que ciudades como Madrid implementan sistemas de reciclaje y compostaje eficientes, Buenos Aires parece estancada en contratos opacos y una estructura burocrática que favorece a empresas concesionarias sin rendición de cuentas adecuada.
Además, la falta de políticas efectivas de separación de residuos y reciclaje contribuye a la ineficiencia del sistema. Santoro propone implementar un servicio de recolección diferenciada puerta a puerta, impulsar el compostaje doméstico e instalar plantas públicas de compostaje, así como mejorar las condiciones laborales de los recuperadores urbanos.
La gestión actual, influenciada por una visión de Estado mínimo promovida por el presidente Javier Milei, prioriza la reducción del gasto público sin considerar la eficiencia y calidad de los servicios. Esta ideología ha llevado a recortes en áreas esenciales, mientras se mantienen gastos exorbitantes en servicios como la limpieza urbana sin una evaluación crítica de su eficacia.
En este contexto, la denuncia de Santoro no solo pone en evidencia el despilfarro de recursos en la limpieza urbana, sino que también cuestiona el modelo de gestión que prioriza intereses privados sobre el bienestar común. Es imperativo replantear las políticas públicas en la Ciudad de Buenos Aires, adoptando modelos más eficientes y transparentes que garanticen una administración responsable de los recursos y una mejora real en la calidad de vida de sus habitantes.