Un contexto de incertidumbre electoral y temblores económicos sacuden al país
La campaña electoral en Argentina se desarrolla en un clima de tensión, marcado por la tradicional incertidumbre que acompaña estos procesos y los movimientos especulativos en los mercados. La reciente derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, sumada a la desaceleración en sectores clave de la economía, ha generado un panorama de preocupación. “Siempre ocurre, es una experiencia a la que estamos acostumbrados los argentinos y que sacan provecho en los mercados”, señaló el economista José Simonella en una entrevista con AM Cumbre 1400.
El gobierno ha enfrentado críticas por errores tanto en la política monetaria como en la esfera política, que han debilitado su posición. Según Simonella, “comenzaron siendo errores no forzados en la política monetaria y terminaron con errores no forzados en lo político que llevaron a derrotas muy impactantes”. Estas fallas han puesto en duda la capacidad del oficialismo para implementar las reformas estructurales prometidas al Fondo Monetario Internacional (FMI), esenciales para mejorar la competitividad económica.
Uno de los problemas más graves es la incapacidad del gobierno para acumular reservas en dólares, un recurso crucial para cumplir con los compromisos internacionales. Simonella explicó que el Banco Central, en su intento de estabilizar el tipo de cambio, “no compró a 1100 porque quería comprar al piso de la banda para tener ese logro político y terminó comprando a 1260”. Esta estrategia costó miles de millones de dólares, debilitando aún más las reservas y generando inquietud entre los inversores y el FMI.
Las recientes declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, han sido calificadas como “poco felices” por Simonella. Al afirmar que el gobierno está dispuesto a “utilizar hasta el último dólar para defender el techo de la banda” cambiaria, Caputo generó incertidumbre en los mercados. “Esto le hace preguntar a los tenedores de títulos: ¿con qué me vas a pagar los bonos?”, comentó el economista, quien considera que estas palabras reflejan una postura temeraria que agrava la desconfianza.
La presión sobre el tipo de cambio está teniendo consecuencias directas en la economía cotidiana. Simonella advirtió que “cuando el tipo de cambio se comienza a estresar, tiene repercusión sobre la inflación y el nivel de actividad”. Las importaciones se aceleran, mientras que las exportaciones se desaceleran, ya que los productores esperan un dólar más alto. Esta dinámica complica aún más el panorama económico, afectando tanto a la macro como a la microeconomía.
El Banco Central anunció recientemente medidas para mitigar la crisis, como permitir a freelancers liquidar más dólares y restringir la compra de dólares a gerentes bancarios. Sin embargo, Simonella las calificó de “muy escaso impacto” y más centradas en mostrar preocupación que en ofrecer soluciones reales. “Hoy está todo el mundo expectante a ver cómo va a ser la demanda de dólares, si aparecerá oferta o seguirá incentivando la demanda”, afirmó, reflejando la incertidumbre que domina los mercados.
Más allá de los problemas económicos, el gobierno enfrenta un desafío político crucial tras recientes derrotas en el Congreso, como la votación en el Senado donde no alcanzó ni el 10% de los votos. “Demuestran que el gobierno no ha sido capaz de generar consensos básicos”, señaló.
The post Un contexto de incertidumbre electoral y temblores económicos sacuden al país first appeared on Alerta Digital.