|

TIPS PARA PRESIDENTES DE MESA Y FISCALES NEUQUINOS

Javier Smaldone, vive en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. La informática es su hobby, su profesión y su pasión. Se considera un afortunado usuario y desarrollador de software libre. En su blog personal (https://blog.smaldone.com.ar/) registra noticias, ideas y ocurrencias que le gusta compartir esperando que sean útiles para los demás.

En esta ocasión aprovechamos su interés por concienciar sobre la fragilidad del sistema informático del voto electrónico para compartir un hilo publicado en su cuenta de twitter @misdoscentavos sobre el tema, teniendo en cuenta que este fin de semana se implementará en la provincia de Neuquén. También podés encontrar más material suyo en su blog personal.

A continuación tips úitles para la atención de los responsables de mesa en las elecciones neuquinas pero también para los votantes, en una modalidad algo desconocida y poco confiable. Los especialistas en la materia proponen el uso de la Boleta Única en Papel (BUP), utilizada en la mayor parte del mundo, como mecanismo ideal para el sufragio.

Se vota en Neuquén con #BoletaÚnicaElectrónica. A continuación, una lista (no exhaustiva) de recomendaciones para presidentes de mesa y fiscales en elecciones con este sistema de #VotoElectrónico.

1) Revisar cuidadosamente el DVD de la computadora de votación incluido en el material de la mesa (en particular, verificar que el sello no haya sido violado).

2) Prestar atención a los movimientos y maniobras del votante detrás de la computadora de votación. En particular si utiliza algún dispositivo electrónico (celular, etc).

3) Tratar de controlar que el votante regrese con una sola boleta plegada (la que llevó de la mesa, según el troquel) y no tenga dos o más, para evitar maniobras como esta:

https://www.facebook.com/javier.smaldone/videos/1439173662886674/

4) Al regresar el votante de la computadora de votación, debe desprender el medio troquel a la vista del presidente de mesa. Si lo hizo antes o hay alguna duda, debe dársele una nueva boleta.

5) Cuando se le dé a un votante una nueva boleta, debe destruirse la anterior (salvo que deba conservarse como evidencia, con la conformidad del votante). Para ello no basta romper el papel: debe destruirse también el chip RFID que contiene.

6) Cuidar que nadie se acerque a la urna, en particular si lleva algún tipo de bolso o mochila donde pueda llevar equipamiento que permita leer las boletas contenidas en ella.

7) Presidente de mesa: nunca deje que nadie -excepto los votantes- opere sólo la computadora de votación. Que no ocurran situaciones como esta:

https://www.facebook.com/javier.smaldone/videos/1441278339342873/

8) Labrar actas ante cualquier irregularidad que ocurra con la computadora de votación o las boletas (intervenciones del técnico, cambios de máquina), por mínima que parezca. En particular, ante quejas de votantes respecto del funcionamiento.

9) En el caso de labrar un acta, debe estar firmada por todos los actores intervinientes (técnico, votante, etc.) además del presidente de mesa y los fiscales partidarios presentes. Remitirla a la justicia electoral abrochada con los restantes elementos de cierre de mesa y bajo recibo). Fiscales partidarios: reclamen copia de esas actas en el momento. Tienen derecho a ello.

10) Ante denuncias graves (“voté A y la máquina imprimió B”, sospecha de cambio del DVD con el software, etc), requerir de inmediato la presencia del delegado de la Justicia Electoral y pedirle que firme también el acta correspondiente.

11) Antes de abrir la urna, contar la cantidad de votantes que emitieron el sufragio. Contrastar esta cifra con el resultado final del escrutinio electrónico, labrando un acta ante cualquier discrepancia. (Recordar el punto 3).

12) En el escrutinio, llevar un conteo independiente (manual) basado solamente en la información impresa en las boletas. Verificar este conteo con el mostrado por la computadora en la pantalla. (En la Ciudad de Buenos Aires en 2015 detectamos que el sistema sumaba mal los votos).

https://www.facebook.com/javier.smaldone/videos/1441271286010245/

13) Contrastar el conteo manual de los votos con los resultados del acta emitida por la computadora. Dejar constancia en un acta de cualquier diferencia que hubiera. Si el presidente de mesa se niega a realizar conteo manual, los fiscales deben exigir que conste en un acta e impugnar la mesa. Que el escrutinio no sea “la caja del supermercado”.

https://www.facebook.com/javier.smaldone/videos/1441274426009931/

14) Guardar cuidadosamente la copia del certificado de escrutinio de mesa emitida por la computadora. En caso de los fiscales, asegurarse de que llegue a su partido político.

15) Al publicarse el escrutinio, comparar los resultados con la copia del certificado de escrutinio de mesa con los valores del sitio web. Comunicarse con el partido político (fiscales) o con la Justicia Electoral (autoridades de mesa) ante cualquier diferencia o irregularidad.

Este sistema de #VotoElectrónico claramente no brinda las garantías mínimas para su uso en elecciones republicanas. Estos son sólo algunos consejos para minimizar la ocurrencia de irregularidades.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Documento muestra a Espert recibiendo 200.000 dólares en los libros contables de un narco condenado en EEUU

     

    El candidato libertario figura en los registros contables de Fred Machado.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    Golpeado por el escándalo de las coimas que ya lo vinculaba a Diego Spagnuolo, ahora José Luis Espert aparece aún más complicado: documentos de la justicia de Estados Unidos prueban que recibió financiamiento del empresario rionegrino Federico “Fred” Machado, acusado de narcotráfico y fraude millonario. La transferencia, por 200 mil dólares, forma parte del expediente de tribunales federales de Texas y pone en jaque al hombre que Milei eligió como candidato en la provincia de Buenos Aires.

    Un giro imposible de ocultar

    La revelación fue publicada por el periodista Sebastián Lacunza en ElDiarioAR: fiscales de Texas atribuyen a Machado y a su socia estadounidense, Debra Lynn Mercer-Erwin, la contabilidad de un fideicomiso que detalla un “wire out” fechado el 1 de febrero de 2020: US$200.000 para José Luis Espert. Ese registro integra la causa en la que Mercer-Erwin ya fue condenada a 16 años de prisión y en la que Machado está procesado, detenido en Viedma a la espera de una extradición que la Corte Suprema mantiene trabada.

    Vínculos desde la campaña 2019

    Los lazos entre Espert y Machado no son nuevos. En 2019, el entonces candidato presidencial viajó a Viedma en un avión del empresario acusado de narcolavado. Incluso circula un video donde el propio Espert agradece públicamente a “Fred” por “los servicios prestados”. A pesar de ello, nunca declaró aportes de Machado en sus balances de campaña.

    Ese mismo año, Espert se convirtió en propietario de una lujosa casa con pileta en Beccar y, poco después, de un BMW coupé valuado en más de 90 mil dólares. La Justicia ahora investiga si parte de esos bienes se financiaron con los giros provenientes del fideicomiso narco.

    La denuncia de Grabois

    El hallazgo de la contabilidad paralela fue realizado por el equipo de Juan Grabois, que denunció a Espert en los tribunales federales de San Isidro por lavado de activos. El expediente quedó en manos del juez Lino Mirabelli y el fiscal Rodolfo Domínguez. Según la presentación, los dólares podrían provenir tanto del esquema Ponzi con aviones como del narcotráfico.

    Un fraude de escala continental

    El fideicomiso Aircraft Guarantee Corp, radicado en Texas, aparece como pantalla de un fraude que superaría los US$350 millones. Bajo el pretexto de registrar aviones, los fondos de supuestos compradores eran desviados para alimentar un esquema Ponzi o financiar operaciones ilegales. Varias de esas aeronaves terminaron confiscadas en Guatemala, Colombia o Venezuela, cargadas de cocaína.

    Benefactor y beneficiado

    Machado, defendido entre otros por el abogado Francisco Oneto —también letrado de Milei en la causa cripto $Libra—, niega los cargos de narcotráfico pero admite haber desviado fondos de inversores. En paralelo, Espert guarda silencio: ni desmiente ni explica cómo su nombre aparece en un registro secreto de la justicia norteamericana con un giro de seis cifras.

    El silencio que lo condena

    La relación Espert-Machado estuvo plagada de favores: vuelos de campaña, autos prestados, financiamiento en efectivo. Hasta excolaboradores como Lilia Lemoine lo acusaron de “robarse la plata de la campaña” y de tener “problemas con narcos”. Hoy, con Milei en la Casa Rosada, Espert pasó de enemigo a “profesor” y espada legislativa, pero el escándalo amenaza con dinamitar esa alianza.

    Porque lo que hasta ahora era un rumor de pasillo quedó estampado en documentos judiciales: 200 mil dólares de un empresario acusado de narcolavado en las cuentas de Espert. Y eso no hay marketing libertario que pueda tapar.

     

    Difunde esta nota
  • |

    COIMAS: El gobierno le suelta la mano a “Lule” Menem y lo desplaza

     

    En medio de la tormenta política que golpea a su gobierno, Milei decidió correr de la campaña nacional a Eduardo “Lule” Menem y poner en su lugar a Pilar Ramírez, mujer de máxima confianza de Karina Milei. El cambio llega tras la derrota bonaerense y el escándalo de coimas en la ANDIS.


    Un movimiento tras la derrota

    Después de una intensa reunión en la Quinta de Olivos, Milei tomó nota del duro golpe sufrido por La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas bonaerenses y ejecutó un cambio clave en su equipo electoral: Eduardo “Lule” Menem fue desplazado como coordinador de campaña para las nacionales del 26 de octubre.

    La elegida para reemplazarlo es Pilar Ramírez, titular de LLA en la Ciudad de Buenos Aires y dirigente de extrema confianza de Karina Milei. Ramírez es, además, de buen vínculo con el asesor estrella del oficialismo, Santiago Caputo, y tendrá ahora la misión de conducir a los 24 jefes de campaña provinciales.


    Reuniones maratónicas en Olivos

    El jueves, Milei encabezó primero un encuentro con los dos principales candidatos a diputados nacionales por cada provincia —48 en total—, además de los ocho cabezas de lista bonaerenses: Diego Valenzuela, Natalia Blanco, Maximiliano Bondarenko, Gonzalo Cabezas, Guillermo Montenegro, Oscar Liberman, Alejandro Speroni y Francisco Adorni. También participaron referentes del PRO porteño, como Fernando de Andreis y Antonela Giampieri.

    Por la tarde, el Presidente volvió a reunir en Olivos a los jefes de campaña de las 24 provincias, en una mesa que mezcló a todas las tribus del oficialismo: Karina Milei, Sebastián Pareja, el propio Lule Menem, Santiago Caputo y referentes de Las Fuerzas del Cielo.


    El escándalo que golpea a la mesa libertaria

    El desplazamiento de Menem se da en un contexto enrarecido: el escándalo de coimas en la ANDIS y los audios del extitular de Discapacidad, Diego Spagnuolo, que mencionan a la propia Karina Milei y a Lule, siguen generando coletazos en la Casa Rosada. La derrota electoral en territorio bonaerense fue el golpe final para su continuidad en el armado de campaña.

    Aunque deja la conducción electoral, Lule mantendrá su cargo de subsecretario de Gestión Institucional en la Secretaría General que encabeza la hermana presidencial.


    Pilar Ramírez, la nueva pieza clave

    La llegada de Ramírez consolida el poder de Karina Milei en el corazón del Gobierno. La porteña, que logró la única victoria relevante de LLA en lo que va del año con los comicios en la Ciudad de Buenos Aires en mayo, ahora tendrá línea directa con los jefes de campaña provinciales.

    Junto a ella estarán Caputo y Karina, que en los hechos sigue siendo la gran estratega detrás de cada movimiento oficialista.


    Un Milei cada vez más recostado en su hermana

    El desplazamiento de Lule Menem implica, en la práctica, un nuevo empoderamiento de Karina Milei. Pese al desgaste por las denuncias y su baja imagen, “El Jefe” sigue acumulando poder en el tablero libertario. Todo indica que Milei vuelve a refugiarse en su hermana en el momento más difícil de su gestión.

    Según trascendió, Lule ni siquiera participó de la reunión donde se decidió su salida de la campaña, un gesto que expone su pérdida de peso en la interna libertaria.

     

    Difunde esta nota
  • |

    BODEGAS Y VINOS DE LA PATAGONIA – PARTE III

    Hoy aprenderemos sobre las bodegas neuquinas, y cómo esta provincia combina las actividades enoturísticas con servicios de calidad, muy buena gastronomía, turismo rural, agroturismo, y turismo paleontológico o cultural… Recuerden que la nota anterior llegamos hasta el Museo Histórico del Riego en Barda del Medio y desde aquí continuaremos nuestro recorrido… La idea será salir…

    Difunde esta nota
  • |

    SALIÓ A LA LUZ: El chat entre Milei y Virginia Gallardo

     

    En medio de la campaña electoral rumbo a las legislativas del 26 de octubre, una publicación inesperada sacudió las redes: Virginia Gallardo filtró un chat privado con Javier Milei de hace seis años, y el impacto político no tardó en llegar.


    📌 El archivo que nadie esperaba

    La panelista y candidata a diputada nacional por Corrientes en la lista de La Libertad Avanza subió una captura que dejó boquiabiertos a propios y extraños. “X que le creo? X que confío en él? Es una medida electoralista? Hoy es un gran día para sacar a la luz esta conversación de archivo que data del año 2018”, escribió, y acompañó la confesión con un guiño directo al actual mandatario: “GRACIAS SR PRESIDENTE @javiermilei X CUMPLIR CON SU PALABRA”.

    El archivo estaba fechado el 7 de septiembre de 2018 y, a diferencia de lo que muchos imaginaron, no contenía intimidades sentimentales sino coincidencias ideológicas.


    💬 El diálogo revelador

    La conversación fluye con un tono entre pedagógico y cómplice:

    • Gallardo: “pero si sacaran los impuestos que es lo que todos piden, que gana y deja de perder el gobierno”
    • Milei: “Estoy de acuerdo”
    • Gallardo: “plata? hoy la necesita”
    • Milei: “El tema es que los políticos no quieren devolver el dinero al que lo genera”
    • Gallardo: “los que generan trabajos y asumen riesgos”
    • Milei: “Vamos Virginia…!!! Estás muy libertaria…!!!”

    Un intercambio que hoy, en clave electoral, funciona como sello de confianza hacia el proyecto libertario.


    🎭 De Polémica en el Bar al Congreso

    La relación entre ambos nació en el set de Polémica en el Bar. Gallardo recuerda que tomaba clases de economía con Milei: “Me daba tres horas de clases en su oficina, con computadora, pizarrón y libros de Milton Friedman. Él me explicaba y yo le pedía que bajara el lenguaje. Si yo lo entendía, cualquiera lo podía entender”, confesó.

    Ese lazo intelectual ahora se traduce en un alineamiento político explícito, justo cuando la campaña electoral entra en su tramo más caliente.


    ⚡ La candidata que promete no ser “un termo”

    A sus 38 años, Gallardo asegura que no será una diputada obediente sin voz propia: “Muchos me dicen que me quieren porque soy un ‘termo que levante la mano’. No es mi caso. Yo quiero consensuar, hablar y seguir siendo yo”, remarcó.

    En tiempos donde el oficialismo busca reforzar bancas y la oposición recalcula, el gesto de publicar un chat viejo se convierte en un golpe de efecto político: Gallardo no solo apoya a Milei, sino que muestra pruebas de una relación ideológica de larga data.


    🔍 Lo que deja en el aire

    ¿Por qué ahora? ¿Fue decisión personal o estrategia de campaña? ¿Un recuerdo casual o una movida para fidelizar al electorado correntino?

    Lo cierto es que el chat de 2018, guardado en silencio durante seis años, se convirtió hoy en munición política en medio de una campaña crispada, donde cada palabra —y cada captura— puede mover la aguja.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta