|

TIEMPO DE DEFINICIONES

En tiempos políticos de acuerdos y alianzas el panorama local de cara a las elecciones de abril muestra la cara opuesta. 7 u 8 serán los candidatos/as que buscan la intendencia de Villa Regina (22 de febrero hay que presentar las listas definitivas), cuando en las últimas dos elecciones municipales solo se habían presentado 3 (JSRN, FdT, Izquierda).

Se conoció la semana pasada lo que ya era vox populi, a Orazi el senador Weretilneck no lo bancó para ir por la reelección en Villa Regina, JSRN no presenta candidato a intendente y apoya la candidatura de Albrieu pero también encabeza la de Nos Une Rio Negro. Ya en su momento informé que quienes podían asumir el compromiso de representar a JSRN en Regina no querían dinamitar su capital político ante la lectura de una mala gestión y en esto de los acuerdos electorales al oficialismo le sentaba bien apoyar al ex-intendente Albrieu (Frente Renovador).

La decisión fue tajante, “se los llevó puestos a todos” me dicen en cercanías al estratega rionegrino. “Nadie nos informó nada, ni muchos menos nos explicaron el por qué”, me cuentan desde el ejecutivo con cierto enfado. Lo cierto es que acá, los volaron a todos, sin mediación ni diálogo. Ni la posibilidad de defensa, que tiene todo imputado tuvo el ejecutivo local. No queda nadie. Las lecturas locales estimaban que quizás Guillermo Carricavur, secretario de gobierno podía tener algún espacio dentro del partido. Pero también cargó con el peso de una mala gestión, pero principalmente de haberse cerrado sin brindar el espacio a los albertistas locales.

En algunas oportunidades anticipé que si la gestión municipal actual tenía intenciones de buscar la continuidad, debían sentar a la legisladora Silvia Morales en la mesa chica. En política suele ser más importante para la continuidad, los acuerdos y las aperturas políticas, que las gestiones mismas. Hoy podrán decir que la autocrítica pasa por no haber estado a la altura de las circunstancias pero la cosa también pasa por otro lado. Podés ser inexperto, pero no desobediente. Ambas cosas confluyeron.

Lo cierto es que en la lucha por la intendencia Weretilneck encabezará dos listas, la de el ex intendente Luis Albieu (FR) que conlleva legisladores de JSRN y en la ciudad intercalan laderos, y la del director del ANSES en Regina, el doñatista Nicolás Porrino (Nos Une Río Negro) que lleva legisladores peronistas que eligieron el palo de Doñate en la puja contra el sorismo.

Si evaluamos las últimas elecciones quienes se suman a la lucha por el despacho en calle Rivadavia, son quienes están detrás del candidato a gobernador Anibal Tortoriello (30% de votos en las paso 2021 en Regina, frente a un 31% de JSRN), pero si bien hay intenciones de consensuar entre las coaliciones que forman la alianza Cambia Rio Negro alguien tiene que ceder y ese es un problema, si no posiblemente dinamiten ese 30% entre el candidato del CCARI, Matías Bartolini y el del PRO Diego De Turris. Como mencioné anteriormente hay tiempo todavía para definir hasta el 22 de este mes.

Sin consenso en Cambia Rio Negro 8 serán lxs candidatxs a intendente en la ciudad, lo que plantea un panorama al menos interesante si comparamos con las últimas dos elecciones en las que solo tuvimos 3 opciones de gobierno. Al momento de escribir este artículo Jacinto Liebana era otro candidato oficial por el partido libertario y Lorena Mansilla por Unidad para la Victoria. Norma Dardik representará a la izquierda, lo dará la semana que viene una conferencia de prensa junto al ex concejal de Godoy y candidato a Gobernador Gabriel Musa. A la lista se suma Hugo Zasiekin candidato de Silvia Horne (FdT).

Frente a dos listas encabezadas por el senador Weretilneck, los candidatos a legisladores por el circuito alto valle este van a sumar lo suyo. Silvia Morales de un lado, por tercera vez consecutiva; y por el otro el intendente de Godoy Ivancich seguido de la concejal reginense Natalia Vergara. De las aspiraciones al Concejo Deliberante local se sabe poco, todavía están en pleno armado o los candidatos juegan un poco al misterio. Se sabe que en la lista de Albrieu intercalan candidatos propios y de JSRN, Maxi Garré ladero incansable de Albrieu encabezaría la lista, seguido de la actual concejal Claudia Maidana. En el caso del CCARI se sabe que María Eugenia Paillapi aspira a continuar en el CD. En la lista de Porrino aparece Veronica Tofoni y en la del candidato de Horne Daniel Menegon.

Tiempo de definiciones hasta el 22 de febrero.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Este sábado, ‘Elegí pescado’ llega a Regina

    El próximo sábado 6 a partir de las 9 horas, llega a Villa Regina ‘Elegí pescado’, iniciativa del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro donde se podrá comprar pescados y mariscos de calidad a precios promocionales. Será a partir de las 9 horas en el predio ferial ubicado frente a la Plaza de…

    Difunde esta nota
  • |

    FINALIZÓ EL NOCTURNO Y ANUNCIA UN GRAN AÑO

    Todo se conjugó para que sea una noche ideal la tercera y última fecha del Campeonato Nocturno de Karting 2020. Una noche de clima más que ideal, impresionante marco de público, el gran poder en convocatoria de pilotos mostrado y las excelentes competencias que en pista se generaron; dejó en los asistentes una gigantesca expectativa…

    Difunde esta nota
  • Un gran día: se presentó en sociedad el anteproyecto de la terminal

    El Intendente Marcelo Orazi encabezó esta mañana la presentación del anteproyecto de remodelación y refacción de la terminal de ómnibus de Villa Regina, una de las obras emblemáticas para la gestión y de gran importancia para la comunidad. En la oportunidad el jefe comunal confirmó que el Municipio recibió el primer desembolso de alrededor de…

    Difunde esta nota
  • En el campo advierten que en 2026 dejarán de ingresar 2.000 millones de dólares por las inundaciones

     

    Mientras Luis Caputo admite que no tiene los dólares para afrontar los vencimientos de deuda del año que viene, en el campo salieron a advertir que en 2026 dejarán de ingresar 2.000 millones de dólares por las inundaciones que golpean al centro y noroeste de la provincia de Buenos Aires.

    En la Confederación de Rurales de Buenos Aires y La Pampa, Carbap, calculan que alrededor de 1.5 millones de hectáreas quedarán improductivas en esta campaña frente al avance del agua, que atribuyen directamente a la falta de obras hidráulicas, sobre todo en la Cuenca del Salado.

    En la entidad alertan que «la ventana de siembra de soja y maíz se cierra aceleradamente» y que si la superficie afectada tenía previsto sembrar un 60% de soja y un 40% de maíz, «están en juego alrededor de 2.000 millones de dólares que dejarían de ingresar al circuito económico en 2026».

    Además del impacto que tendría directamente en los productores y la cadena de pago, en Carbap señalaron que también golpeará a la recaudación estatal. «La conclusión es simple: todos perdemos, mientras las obras siguen sin aparecer», acusaron.

    Como contó LPO, en la región afectada crece el malestar de productores inundados con el gobierno de Javier Milei, no solo por las obras frenadas en la Cuenca del Salado, sino también por la escasa ayuda en materia de maquinaria y recursos, mucho menor a la prometida por Patricia Bullrich cuando visitó la zona.

    Se desinfla la ayuda que anunció Bullrich para los inundados y hay bronca en el campo: «Es una tomada de pelo»

    Ahora, la bronca se expande porque el presupuesto nacional 2026 no incluye obras hidráulicas en el Salado. En Carbap señalaron que, sólo en la región de esa cuenca, Nación recauda más de 1.000 millones de dólares anuales en retenciones.

    Además, recordaron que Milei sigue cobrando el impuesto a los combustibles creado justamente para financiar obras de control de inundaciones. «Sin embargo, el Presupuesto Nacional 2026 no asigna ni un peso para las obras del Salado. Una omisión incomprensible y de un impacto económico gigantesco», acusó Carbap.

    En Carbap alertan que «la ventana de siembra de soja y maíz se cierra aceleradamente» y que si la superficie afectada tenía previsto sembrar un 60% de soja y un 40% de maíz, «están en juego alrededor de 2.000 millones de dólares que dejarían de ingresar al circuito económico en 2026». 

    Y agregaron: «Frente a quienes repiten que ‘no hay plata’, la respuesta es simple y contundente: En esta cuenca sí hay plata: la generan los productores y la recaudan los tres niveles del Estado todos los años».

    Estimaciones realizadas por la entidad a partir de imágenes satelitales tomadas la semana pasada, exponen que, en la actualidad, hay 2 millones de hectáreas inundadas y casi 3.8 millones afectadas, o sea, que quedaron fuera de producción.

    Bolívar es el distrito más golpeado, con casi 170 mil hectáreas afectadas por el agua. Le siguen 9 de julio (con más de 136 mil hectáreas), Pehuajó (casi 110 mil), 25 de mayo, Lincoln y Casares (los tres distritos con cerca de 105 mil hectáreas afectadas).

    Carbap también le reclamó a los intendentes por la falta de mantenimiento de los caminos rurales a pesar de cobrar «la tasa vial -crecientemente onerosa-, las guías de traslado y además reciben el 12% de la recaudación del Impuesto Inmobiliario Rural».

    Al gobierno bonaerense, en tanto, le cuestionaron que el presupuesto 2026 «propone un aumento del 100% en el impuesto inmobiliario (mas de 70 millones de dólares adicionales), pero destina poco mas de 4 millones de dólares al Plan Maestro». «La desproporción es evidente y, sobre todo, inaceptable», acusaron.

    Frente a eso, en Carbap exigieron como «objetivo concreto, urgente e innegociable» que, para 2030, las obras del Plan Maestro del Río Salado «deben estar terminadas en su totalidad». «No se trata de un slogan ni de una expresión de deseo. Es una obligación moral, productiva y social», señalaron. 

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta