Tensión en la ex Ruta 22: una camioneta se prendió fuego frente a una escuela

Tensión en la ex Ruta 22: una camioneta se prendió fuego frente a una escuela

 

Una camioneta Eco Sport que circulaba de Plottier hacia Neuquén se incendió en plena ex Ruta 22, a la altura del acceso a la Escuela Provincial de Enseñanza Agropecuaria (EPEA). El hecho ocurrió este lunes alrededor de las 8.10 y generó gran preocupación entre los automovilistas y vecinos de la zona.

Las ocupantes, madre e hija, lograron descender rápidamente del vehículo al advertir humo que salía del capot. Según relató la conductora, apenas estacionaron a un costado del camino vieron cómo el fuego se expandía en el motor, por lo que bajaron de inmediato y pidieron ayuda.

Otros automovilistas que circulaban por el lugar reaccionaron con rapidez y acudieron en auxilio. Con la utilización de extintores, lograron controlar las llamas antes de que el fuego avanzara al resto de la camioneta. Posteriormente, una dotación de los Bomberos Voluntarios de Plottier completó las tareas de enfriamiento para evitar que el siniestro se reactivara.

Los daños materiales fueron importantes, pero no se registraron complicaciones en la circulación del tránsito. De todas maneras, personal policial se acercó a la zona para organizar un operativo preventivo, teniendo en cuenta la cercanía de la escuela y la posibilidad de que se generara congestión vehicular.

El rápido accionar de los vecinos y la intervención de los bomberos evitaron que el episodio pasara a mayores. Madre e hija salieron ilesas y no requirieron atención médica, aunque la camioneta sufrió severas pérdidas.

The post Tensión en la ex Ruta 22: una camioneta se prendió fuego frente a una escuela first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • La salud en terapia intensiva: la crisis sanitaria en argentina

     

    La crisis sanitaria en Argentina ha dejado de ser una preocupación sectorial para convertirse en un problema estructural de magnitud nacional. Las señales de alarma son múltiples: desde la precarización laboral del personal de salud, la falta de insumos médicos y el deterioro de la infraestructura hospitalaria, hasta episodios escandalosos como la distribución de fentanilo contaminado, que ha puesto en peligro la vida de decenas de pacientes. No se trata de emergencias aisladas, sino de los síntomas de un sistema en colapso. Por Lucio Le Moal, periodista y trabajador de la salud en HIGA San Martín de La Plata.


    Este panorama no es reciente ni accidental. Es el resultado de décadas de desfinanciamiento, fragmentación, decisiones erráticas y, sobre todo, de una ausencia sostenida de políticas de salud pública de largo plazo. La inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores de la salud son solo la punta del iceberg. A esto se suman la crisis de abastecimiento de medicamentos, las demoras crónicas en la atención y la saturación de servicios clave, como ocurre hoy en el Hospital Garrahan, ícono de la medicina pediátrica argentina.

    Pero más allá del diagnóstico técnico, lo que subyace es un debate profundamente ideológico: ¿la salud debe ser garantizada por el Estado como un derecho humano, o gestionada por el mercado como un bien de consumo? Dos modelos están en pugna: el modelo estatal/nacional y el modelo liberal-mercantil.

    El modelo estatal/nacional: salud como derecho y deber indelegable del Estado

    Esta visión tiene raíces profundas en la historia sanitaria argentina. Su mayor exponente fue el Dr. Ramón Carrillo, primer ministro de Salud de la Nación, quien sostenía: «Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente al dolor que causa la injusticia social, los microbios como causa de enfermedad son pobres causas.»

    Desde esta perspectiva, el Estado debe garantizar el acceso universal, equitativo y gratuito a la atención sanitaria. La planificación estratégica, la producción estatal de medicamentos, la inversión en infraestructura y la dignificación del trabajo profesional son pilares irrenunciables. Para este modelo, la salud no es un gasto, sino una inversión social.

    El caso del fentanilo contaminado —que provocó graves infecciones e incluso muertes— expone las consecuencias de tercerizar controles y compras de insumos vitales bajo la lógica del ajuste. Las fallas en los procesos de esterilización, almacenamiento y distribución no solo revelan negligencia, sino que cuestionan la capacidad del Estado de proteger la vida de sus ciudadanos cuando delega su rol rector en el mercado.

    En este marco, la situación crítica del Hospital Garrahan —con renuncias masivas, falta de insumos, demoras en turnos y deterioro edilicio— es la expresión más visible de un modelo en crisis, pero también de lo que ocurre cuando se debilita la responsabilidad estatal.

    Como afirmaba Carrillo: «El Estado no puede mirar para otro lado cuando la enfermedad afecta al pueblo. La medicina social no es una opción, es una obligación.»

    El modelo liberal-mercantil: la salud como responsabilidad individual

    En la vereda opuesta, el pensamiento libertario plantea que el Estado debe reducir su participación al mínimo, promoviendo la competencia entre prestadores privados como mecanismo para mejorar la calidad y reducir costos. Bajo este paradigma, el paciente se convierte en cliente, y la salud en un servicio a ser contratado según las posibilidades económicas de cada individuo.

    Se proponen medidas como sistemas de vouchers sanitarios, seguros médicos privados de libre elección, desregulación de laboratorios y privatización progresiva de hospitales.

    El caso del fentanilo contaminado, desde esta óptica, demuestra —según sus defensores— que el Estado es ineficiente y que los controles funcionarían mejor bajo lógicas empresariales.

    Sin embargo, esta visión ignora un dato clave: el mercado excluye. Y lo hace sistemáticamente. Cuando la atención sanitaria se rige por la rentabilidad, los más pobres quedan afuera. Como decía Carrillo: “No puede haber política sanitaria sin justicia social.”

    ¿Un punto medio posible?

    En un país donde todo debate se polariza, es necesario explorar modelos mixtos o híbridos, como los aplicados en los países nórdicos o en Holanda. Sistemas con financiamiento público, fuerte regulación estatal, pero también con capacidad de gestión eficiente y mecanismos de control social y transparencia.

    El desafío argentino es construir un modelo de salud que combine equidad, eficiencia y sostenibilidad. Esto implica no solo mayor inversión, sino planificación estratégica, control efectivo de insumos, mejora de las condiciones laborales y fortalecimiento institucional.

    Conclusión: la salud no es una mercancía. La salud no puede ser un campo de batalla ideológica. Pero sí debe ser una política de Estado. La vida de millones de argentinos depende de decisiones políticas que no pueden postergarse. El acceso a un sistema de salud seguro, humano y justo no debe depender del azar, del lugar donde se nace ni del ingreso que se percibe.

    Como nos enseñó Carrillo, «Los problemas de la medicina como rama del Estado no se pueden resolver si no hay una política social orientada al bien común.» Hoy más que nunca, debemos retomar ese legado.

    Porque en definitiva, la salud de una nación dice mucho más sobre su dignidad que cualquier indicador económico.

     

    Difunde esta nota
  • ANMAT prohibió un falso Ozempic para el tratamiento de la diabetes

     

    La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la venta y distribución de un producto fraudulento que se presentaba como comprimidos de Ozempic, medicamento que en realidad solo existe en formato inyectable y se receta para el tratamiento de la diabetes.

    La decisión se tomó tras una denuncia de Novo Nordisk, laboratorio danés fabricante del verdadero Ozempic, que advirtió la circulación en redes de envases con la etiqueta “Ozempic® Semaglutida Tablets USP”. El organismo sanitario confirmó que nunca se desarrolló una versión oral de ese fármaco y que el único autorizado se comercializa en viales para inyección bajo receta médica y con un sistema de trazabilidad que asegura su autenticidad.

    Foto: Argentina.gob.ar

    El producto adulterado, que se promocionaba con presentaciones de 60 tabletas de 25 miligramos, fue atribuido a firmas llamadas Pharma Argentina S.A. y MD Pharma, ninguna de las cuales está registrada ni habilitada en el país para producir medicamentos.

    Se realizó la denuncia se derivó a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia y al Juzgado Criminal y Correccional N° 18, con intervención de la Fiscalía N° 48. Según la resolución publicada en el Boletín Oficial, la medida se ampara en la Ley 16.463, que impide la fabricación y circulación de medicamentos ilegítimos, con el fin de resguardar la salud pública frente a productos potencialmente peligrosos.

    The post ANMAT prohibió un falso Ozempic para el tratamiento de la diabetes first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Masiva movilización en apoyo a la Marcha Global a Gaza

     

    En el marco de la Marcha Global a Gaza y en repudio a los ataques sistemáticos por parte del ente sionista Israel, el pasado domingo se realizó la concentración en CABA, en la intersección de Corrientes y Callao. Convocada en un principio por Autoconvocados por Palestina, están presentes el Comité Argentino en Solidaridad con el Pueblo Palestino, Judíes por Palestina, Sandía, Fuera Mekorot y varias agrupaciones de Izquierda e independientes. Fue la mas masiva movilización desde octubre de 2023, lo que marca un principio de ruptura en el cerco mediático y político. Además de la masiva movilización en Buenos Aires, se desarrollaron otras a lo largo y ancho del país. Por ANRed.


    Convocada no en el Congreso sino en Callao con la intención de movilizar por Avenida Corrientes donde el esparcimiento se desarrolla en muchas ocasiones con desconocimiento de lo que sucede muchas veces en el Congreso, buscando que la misma tenga mas visibilidad. La movilización atravesó bares y teatros.

    «Esta movilización es la expresión de muchos pueblos que en todo el mundo lograron vencer la narrativa sionista y poner en el centro de la agenda política el reclamo en contra del genocidio del pueblo palestino. Estas han sido las acciones porque en todo el mundo los gobiernos han sido cómplices de Israel. Es importante marcarlo: en América Latina, en el mundo entero, los pueblos de Alemania, Francia, Inglaterra, que se han movilizado masivamente cuando es delito portar una bandera palestina en esos países, y los pueblos árabes también en contra de las dirigencias árabes que fueron cómplices de este genocidio. Y hoy hay que decir con claridad que esta guerra (contra Irán) la comenzó Israel y que hay que repudiar firmemente el bombardeo al pueblo iraní (…) tenemos que marcar también que el imperialismo norteamericano lejos de las versiones que quieren mostrar de diferenciarse de este ataque, están con Israel, cambiaron el gobierno de Siria y pusieron a un Yihadista y esto es lo que quieren hacer en Irán», comentó Vanina Biasi en entrevista con ANRed durante una transmisión en vivo.

    «Es la solidaridad que estamos dando en Argentina en la Marcha Global para que se rompa el cerco en Rafah en Egipto. Repudiar al gobierno de Egipto que está impidiendo que la marcha llegue. Repudiar también al siniestro de Milei que se fue a alinear con el ultraderechista y genocida de Netanyahu. Estamos diciendo no en nuestro nombre», comentó Juan Carlos Giordano.

    «La verdad que es muy emocionante todo lo que veo: la cantidad de gente acá. Muy emocionante, muy lindo volver a ver al mundo y al pueblo argentino levantando su voz contra el genocidio que está pasando en Gaza. No solo lo que está pasando en Gaza sino en toda Palestina, en Líbano en Siria y en los últimos días también en Irán. Muchas gracias a todos el pueblo argentino que sale a la calle levantando la voz, luchando por nuestro país, muchas gracias y viva Palestina libre», expresó Abdallah El Tibi, el joven gazatí que actualmente vive en Argentina y que tiene a su familia sufriendo el genocidio. Luego Abdallah subió al camión que encabezaba la movilización y una vez concluida la movilización compartió sus palabras en el final de la misma.

    .

    «Mientras el sionismo sigue bombardeando en el mundo y sigue masacrando al pueblo palestino, sobre todo en gaza, los pueblos se levantan. Eso importante, hasta que los gobiernos también digan «no al genocidio». Lamentablemente tenemos un gobierno proclive al sionismo, pero vamos a vencer. Esto es pueblo, esto es lucha», agrego Tilda Rabi.

    «Estamos acá mostrando primero solidaridad con el pueblo palestino. Pero no solo por Palestina sino por toda la humanidad», comentó Franco Ferrari, integrante de Autoconvocados por Palestina.

    La movilización avanzó por Avenida Corrientes hasta llegar al obelisco. Luego continuó por Diagonal Norte hasta llegar a Plaza de Mayo, donde se desarrolló un acto y se volvió a leer el documento redactado por las organizaciones integrantes del Comité en repudio al viaje de Milei al territorio ocupado por Israel, donde se reunión con Netanyahu, quien tiene un pedido de captura internacional por crímenes de guerra y genocidio.

    La jornada concluyó con la presentación de Malena Dalesio, quien además grabó parte de un nuevo clip durante la misma.

     

    Difunde esta nota
  • Paro universitario y marcha federal de antorchas: “Muchos docentes se van a manejar un Uber hoy”

     

     

    Docentes y trabajadores universitarios realizarán 48 horas de paro con movilización en reclamo de mejoras salariales, más presupuesto para las universidades públicas y que el Congreso apruebe el proyecto de ley de financiamiento presentado por los rectores, gremios y estudiantes. Por Agencia Farco.


    PARO UNIVERSITARIO Y MARCHA DE ANTORCHAS – Carlos De Feo entrevista

    Las jornadas serán este jueves 26 y viernes 27 con una marcha hacia el ex Ministerio de Educación de la Nación, con sede en la Ciudad de Buenos Aires. También habrá actos, movilizaciones y actividades en distintos puntos del país, en lo que se espera sea una gran jornada federal en defensa de la educación pública y en contra del vaciamiento y ajuste del gobierno de Javier Milei.

    En declaraciones a Informativo FARCO el secretario general de la federación docente Conadu, Carlos De Feo, aseguro que la crisis que está provocando el gobierno en las universidades se va acercando a ser catastrófica: “Primero, por el recorte presupuestario enorme que han hecho y, después, por la caída salarial que hoy ha logrado que el 80% de docentes y no docentes están con salarios por debajo de la línea pobreza. Y hemos perdido casi 40% del poder adquisitivo”.

    En este escenario, el dirigente gremial aseguró que “es necesario volver a estar en la calle” para impedir la destrucción de la educación pública y le reclamó al Congreso que sancione la norma que busca mayor financiamiento: “Hace unos días atrás en la sesión se cayó por falta de coro, no se pudo tratar la ley, así que bueno, estamos reclamando también ahí de que finalmente se trate la ley y haya, no como el año pasado que se aprobó y después fue vetada, que la ley efectivamente se cumpla”.

    Carlos De Feo alertó que la situación salarial está generando que muchos trabajadores de las universidades se estén volcando a hacer chóferes para la aplicación Uber. “Muchos docentes hoy se van a manejar un Uber. Muchos lo están haciendo porque finalmente necesitan vivir, tienen que llevar recursos a su casa para sostener a su familia y la universidad no se lo está dando”.

    Este contexto también generó renuncias, pedidos de licencia sin goces de sueldo o incluso que muchos se vayan al exterior. “El funcionamiento de las universidades se está sosteniendo con el sacrificio de los trabajadores, tanto docentes como no docentes”, concluyó.

    Fuente: https://agencia.farco.org.ar/home/paro-universitario-y-marcha-federal-de-antorchas-muchos-docentes-se-van-a-manejar-un-uber-hoy/

     

    Difunde esta nota
  • Máxima tensión entre EE UU y Venezuela: gran despliegue de naves

     

    Un gran despliegue de naves, que incluyen portaaviones y un submarino nuclear, realizó Estados Unidos en las últimas horas en el mar Caribe, rumbo a la costa de Venezuela. En tanto, el ejército y la armada del país latinoamericano fue puesta en alerta ante una posible invasión.

    El despliegue norteamericano, ordenado por el presidente Donald Trump, apunta a reforzar la ofensiva contra los cárteles de droga latinoamericanos y ya generó una dura reacción del gobierno de Nicolás Maduro.

    El Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato Iwo Jima partió el domingo desde el puerto de Norfolk, Virginia, tras esquivar el huracán Erin, y ya navega en el mar Caribe, cerca de Curazao.

    El grupo está integrado por el buque de asalto anfibio USS Iwo Jima, el de transporte USS San Antonio y el buque de desembarco USS Fort Lauderdale. En total, transportan unos 4500 efectivos, incluyendo a la Unidad Expedicionaria de Marines número 22, con 2200 infantes de marina listos para cualquier operación.

    El Departamento de Defensa de EE.UU. publicó fotos del USS Iwo Jima liderando la avanzada, pero hasta ahora no detalló qué tipo de ejercicios o acciones planea realizar en la zona.

    El movimiento responde a una orden ejecutiva de Trump que autoriza el uso de recursos militares para combatir a cárteles de droga considerados “terroristas”, como el venezolano Tren de Aragua y el Cartel de los Soles, al que el propio Trump vinculó con Maduro.

    Denuncia de Venezuela en la ONU

    La Misión Permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denunció este martes la «escalada de acciones hostiles y amenazas del Gobierno de Estados Unidos», que incluye el despliegue de buques de guerra en el mar Caribe, y exigió el cese de las maniobras.

    En un comunicado, alertaron sobre el despliegue en el Caribe del «USS Lake Erie, un crucero lanzamisiles, y el USS Newport News, un submarino nuclear de ataque rápido, cuya llegada a las costas venezolanas está prevista para principios de la próxima semana».

    «Constituyen una grave amenaza a la paz y la seguridad regionales», advirtió, al tiempo que sostuvo que «la presencia de un submarino nuclear, de carácter ofensivo, en la región de América Latina y el Caribe contradice el compromiso histórico de nuestras naciones y pueblos con el desarme y con la solución pacífica de las controversias».

    De esta manera, la Misión argumentó que el ingreso de un submarino nuclear a la región vulnera el Tratado de Tlatelolco, suscrito en 1967, en el que se declara a la región como Zonas Libres de Armas Nucleares.

    Asimismo, resaltó que representa un acto de intimidación que contradice la Carta de la ONU, que obliga a los Estados miembros a abstenerse de las amenazas y el uso de la fuerza contra la integridad o la independencia, y reiteró su compromiso «con la consecución de un mundo libre de armas nucleares».

    Finalmente, llamó al cese inmediato del despliegue militar estadounidense en el Caribe y el respeto, por parte de los países de la ONU, a los acuerdos y en defensa de la región como Zona de Paz.

    The post Máxima tensión entre EE UU y Venezuela: gran despliegue de naves first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Neuquén se capacita: 84 Egresados del ISAC de CALF abren nuevas puertas laborales

     

    La Cooperativa CALF, a través de su Instituto Superior de Acción Cooperativa (ISAC), celebró el lunes la entrega de certificados a 84 estudiantes que completaron cursos gratuitos de formación laboral. Estas capacitaciones, avaladas por el Consejo Provincial de Educación, representan una oportunidad clave para mejorar la empleabilidad en Neuquén, una región con creciente demanda de mano de obra calificada. En un acto emotivo realizado en el Museo Nacional de Bellas Artes, los egresados, acompañados de sus familias, festejaron un paso hacia un futuro laboral más prometedor.

    Carina Saavedra, responsable del ISAC, destacó la variedad de la oferta académica, diseñada para responder a las necesidades del mercado laboral local. “Tenemos capacitaciones cuatrimestrales, bimestrales y anuales, como electricista industrial o domiciliario”, explicó en AM Cumbre 1400.

    Los cursos incluyen desde operador de informática para administración y gestión hasta introducción a la inteligencia artificial, un trayecto que este año captó gran interés. También se ofrecen programas como liquidación de sueldos y multiconvenios, auxiliar en instalaciones eléctricas y montador electricista, todos gratuitos y accesibles para mayores de 18 años con primaria completa.

    La gratuidad de los cursos es un pilar fundamental del ISAC, que desde 1977 impulsa la formación laboral en Neuquén. “La cooperativa hace una inversión muy importante para que estas capacitaciones sean gratuitas, pero son los estudiantes quienes sobresalen, porque vienen a estudiar después de trabajar 7 u 8 horas diarias”, afirmó Saavedra. Muchos de los egresados logran insertarse laboralmente o mejorar sus condiciones incluso antes de finalizar los cursos, preparando sus currículums y accediendo a nuevas oportunidades.

    El ISAC realiza un análisis anual para identificar los “nichos ocupacionales” más demandados en la región. “Todos los años hacemos un estudio de las necesidades que se van abriendo”, señaló Saavedra. Este enfoque permite que los cursos, como los de electricidad, informática o energías renovables, estén alineados con las expectativas del mercado laboral neuquino. La introducción de inteligencia artificial en 2025 refleja la apuesta por incorporar tecnologías emergentes, mientras que trayectos como instalador de sistemas solares fotovoltaicos responden a la creciente importancia de las energías renovables.

    Impacto social y educativo

    Para la Cooperativa CALF, estas capacitaciones trascienden la formación técnica. “No se trata solo de enseñar un oficio, sino de generar igualdad de condiciones y ayudar a planificar un futuro mejor”, destacó Saavedra. Los conocimientos adquiridos no solo facilitan la inserción laboral, sino que también permiten a los estudiantes resolver problemas cotidianos o emprender proyectos propios. El acto de entrega de certificados, con la presencia de autoridades como Leonardo Ferreira, secretario general de CALF, subrayó el compromiso social de la cooperativa con la comunidad neuquina.

    Cómo acceder a las capacitaciones

    Para quienes deseen sumarse, Saavedra compartió los canales de contacto: “Pueden seguirnos en la página de Facebook, donde publicamos fechas de preinscripciones y charlas informativas”. También invitó a acercarse a las oficinas del ISAC en Mitre 677, primer piso, o comunicarse al celular corporativo 299-47-007-47. Las preinscripciones, que suelen realizarse en febrero y julio, son presenciales y no requieren documentación, solo completar una ficha y, en algunos casos, rendir un examen nivelatorio no excluyente.

    The post Neuquén se capacita: 84 Egresados del ISAC de CALF abren nuevas puertas laborales first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota