Tengo el uniforme de un represor en el ropero

Tengo el uniforme de un represor en el ropero

 

1.     

–¿Tenés, pa?

–¿Qué cosa, hijo?

–Disfraz. ¿Tenés?

–No. No tengo.

–Entonces cómo vamos a jugar…

–Imaginateló.

2. 

Todo lo que sobra, molesta y ocupa lugar va a parar al ropero de mi hijo.

Sus cosas entran en una valija que lleva y trae cada semana desde la casa de su madre. Cuando llega, las acomodamos en los estantes de la izquierda. El resto del ropero lo usamos para guardar abrigos, frazadas, recuerdos y un montón de objetos inútiles de los que todavía no nos podemos despegar. Pueden estar allí varias temporadas hasta que pierden por completo su sentido y, por fin, los tiramos a la basura o los donamos.

Mi hijo lo llama “la otra dimensión”. Dice que me vio meter cosas que nunca salieron, como su primera pileta de lona. El ropero se la comió. Dice que es como la habitación del pensamiento abstracto de la película Intensamente, un lugar a donde van a parar los residuos de la memoria antes de borrarse para siempre de la vida de alguien.

Cada tanto la puerta se abre. A veces porque necesitamos algo. Otras, porque hacemos espacio en la casa y nos vemos obligados a mandar cosas a la otra dimensión.

Este es un momento de hacer espacio. En unos meses nacerá Helena y el estudio, el lugar que armamos para trabajar desde que llegamos a esta casa, se va transformando de a poco en la habitación de una niña.

Anoche entró un frente frío. A las once y media se descolgó una tormenta imponente. Sofía se recostó en el sillón y se tapó con una manta. Vicente todavía estaba despierto y quiso salir a la galería a ver cómo caía la lluvia. Abrí las puertas y las ventanas para dejar pasar el aire fresco y me dispuse a mandar cosas a la otra dimensión. En el piso, sobre la alfombra con dibujos infantiles, acomodé de un lado lo que debía entrar y de otro lo que debía salir. Carpetas, archivos, libros, diarios viejos, juguetes en desuso.

En el fondo semivacío del ropero reconocí el bulto azul envuelto en una bolsa transparente. Un bulto que me acompaña desde hace ocho años, cuando mi hijo era un bebé. Sobrevivió a cada digestión de la otra dimensión: diez mudanzas, dos separaciones.

Abrí el paquete. Metí la mano, saqué uno por uno los trapos y los estiré en el espacio libre del piso: el saco de pana azul, la gorra de visera dura, las insignias doradas.

–¿Es un disfraz?

Vicente estaba parado en la puerta con los pies mojados.

–Es un uniforme.

–¿De policía?

–Sí.

–¿Del nono?

–No, no es de mi papá.

–¿Salió de la dimensión?

–Sí, salió de la dimensión.

–¿Y lo vas a tirar?

Sobre el piso, miré los trapos que alguna vez fueron parte de la ropa de trabajo de un represor, un hombre ya muerto que dirigió un centro clandestino y una patota de policías dedicada a secuestrar y asesinar gente durante la última dictadura militar. 

Hay una tarjeta con su nombre pegada en la parte interior de la gorra: Raúl Pedro Telleldín. Hace mucho quise hacer un libro sobre él; me acerqué a sus hijos, entrevisté a militares y a policías condenados por crímenes contra la humanidad, escuché a sus víctimas y junté decenas de expedientes. Pero nunca pude escribir una línea y el proyecto quedó archivado, como el uniforme.

Vicente acomodó la gorra en donde imaginó una cabeza. Es- tiró una manga del saco, dibujó una silueta. Se lo quedó mirando. Parecía la piel usada de una serpiente. El cuero de una bestia.

–Es áspero –dijo–. Poneteló. Dale, pa, poneteló.

3. 

Esta mañana pasó mi viejo.

Venía de trabajar, uniformado. El pantalón pinzado, los zapatos negros lustrados (ya no usa borcegos) y la camisa celeste que le ajusta cada vez más la panza. La pistola metida a presión en el cinto. Nunca se baja del auto sin el arma. Aunque no tenga el uniforme puesto, aunque vista short y remera, el bulto está ahí, como un órgano más de su cuerpo.

Esta vez trajo pañales para el acopio y galletas para la merienda de Vicente. Tomó dos mates y dijo que estaba apurado. Sus visitas son así: fugaces, intempestivas, incómodas. Antes de irse, le mostré el cuarto en construcción. Entre los ajuares, estaba el uniforme. Lo saqué para mostrárselo, quería ver su reacción.

Inspeccionó las insignias.

–Era de un jefe –dijo–. Cuando eras chico tenías una gorra como esta para jugar ¿te acordás? Era del Tata.

–Sí.

–¿Y esta también fue del Tata?

–No. Esta es mía.

4. 

Busco entre las cajas importantes los archivos de mi investigación. Si voy a deshacerme del uniforme, debería tirar también estos cuadernos, estas fotos, el disco en el que almaceno horas de entrevistas. En una de las libretas tengo anotada la fecha en que el uniforme llegó a mí: sábado 3 de octubre de 2015. Acababa de cumplir 32 años. Vivía en Buenos Aires. Trabajaba en una agencia de noticias. Vicente era bebé. Todavía no me había separado de su madre. Tenía un proyecto: escribir un libro. Un libro sobre un policía, un asesino, un conspirador. No esperaba terminar cuidando su ropa.

En la libreta, al lado de la fecha, anoté: llueve en Castelar. Y llovía, posiblemente, en todo Buenos Aires. El olor a asfalto mojado entraba por las ventanas hasta esa oficina tapizada de libros, en la planta alta de la casa, en la que hablé durante dos horas con Carlos Telleldín, hijo de Raúl Pedro Telleldín. Detrás de él, un televisor de cincuenta pulgadas mostraba lo que filman nueve cámaras de seguridad: habitaciones vacías, dos perros mojándose en el patio, un policía custodiando la entrada; en la cocina, una mujer caminaba con un bebé en brazos.

–No te vas a ir ahora… Te vas a cagar mojando –dijo en un momento y dio por terminada la entrevista.

Eran las siete de la tarde. La estación de tren quedaba a cinco cuadras y la lluvia no paraba. Decidí esperar.

–Hacés bien. Bajemos que me quiero sacar esta mierda.

Aflojó el cinto de su pantalón y se perdió escaleras abajo. Lo seguí por salones que olían a madera fina, hasta que llegamos a la cocina que un rato antes había visto minúscula en uno de los cuadros del televisor.

Carlos me dejó solo con la mujer que aupaba el bebé. Joven, morena, alta, por lo menos dos cabezas más que él. Imaginé que debía ser Roxana, su octava esposa. Un rato antes me había hablado de ella. “Tiene 20 años”, había dicho con cierto orgullo. Carlos tenía 54. El bebé debía ser Tomás, su décimo hijo.

Unos minutos después volvió vestido con un jogging y un buzo gris. Traía una caja con recuerdos debajo del brazo. Nos presentó.

–Él es periodista. Pero no vino por la AMIA, quiere hablar sobre mi papá.

Roxana hizo un gesto de alivio.

El atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) que en 1994 mató a 85 personas, es el motivo por el que el apellido Telleldín se hizo tristemente famoso. Carlos fue el hombre con más acusaciones en esa causa, que sigue impune. En 1994, cuando se dedicaba a reducir autos robados, Carlos fue detenido, acusado de vender la Trafic usada como coche bomba para volar la AMIA. Pasó más de una década preso sin ser juzgado. En la cárcel, estudió derecho. Cuando lo conocí, me dijo “puedo robar un estéreo y no voy en cana, con todos los años que me deben”. En 2020 fue absuelto por ese delito. Ya no vende autos robados. Maneja un gran estudio jurídico y en el ambiente le dicen el rey de los sacapresos. “A mí me metieron en la causa AMIA los enemigos de mi padre que estaban en la SIDE”, repite cuando puede.

Raúl Pedro Telleldín, el papá de Carlos, fue militar, fue peronista, fue policía y dirigió una de las mayores máquinas de exterminio que haya conocido la historia de Córdoba. A mediados de 1975, un año antes del golpe cívicomilitar en Argentina, asumió el mando del Departamento de Informaciones de la Policía, el D2. Manejaba una dotación de hombres y mujeres crueles, que tenían la misión de exterminar opositores, especialmente de izquierda. Su sello fueron las bombas: mandó a explotar oficinas públicas, redacciones de diarios, comercios, casas particulares y hasta las tumbas de sus propias víctimas. En el D2, ubicado a metros de la plaza principal de Córdoba, fueron torturadas cerca de dos mil personas, muchas de las cuales están desaparecidas. Allí dentro, Telleldín era “El Uno”. Así lo llaman, todavía, quienes fueron sus subordinados. Murió en un accidente de autos en 1983. Lo velaron a cajón cerrado. Décadas después, se rumoreaba que seguía vivo, camuflado en otras identidades.

Escuchaba su nombre en cada juicio por delitos de lesa humanidad que me tocaba cubrir como periodista. Parecía misterioso, conspirador y frío. Pero nadie sabía demasiado. Me atraía la idea de que siguiera vivo, camuflado en otra vida; aunque, por los años que habían pasado desde su muerte, era improbable.

Sobre Raúl Pedro Telleldín quise escribir un libro. Un libro periodístico, un libro molesto, porque “si no molesta, no es periodismo”, decíamos por ahí.

Si pienso ahora en todas las molestias que me trajo, ese día no me habría llevado el uniforme a mi casa.

Era la segunda vez que me entrevistaba con Carlos Telleldín. Para ganarme su confianza, le había dicho que yo también era hijo y nieto de policías.

–Nos vamos a entender –contestó.

Estábamos en su casa, mirando una caja con recuerdos de la que sacó un retrato de Perón dedicado al “camarada y amigo Telleldín”.

–Vení, mi amor. Escuchá así aprendés. ¿Sabías que Perón le regaló a mi papá su carnet de la CGT de los trabajadores?

¿Sabías que mi papá fue su custodio, mi amor?

Roxana miró sorprendida. Yo tampoco había escuchado ese dato antes. Carlos hablaba de su padre con una admiración desbordante. Estaba, aseguraba él, en sus antípodas ideológicas. Lo consideraba un criminal. Pero no cualquier criminal: un criminal que obedecía órdenes, y de muy pocas personas: las pocas que estaban por encima de su cargo.

–Mirá esta foto, este chiquito de acá soy yo, y ese es mi papá. Ese uniforme que tiene puesto lo tengo guardado acá en casa, ¿o no mi amor? También tengo unas armas reglamentarias suyas que me gané en un juicio sucesorio.

Desapareció y volvió al rato. En una bolsa trajo el uniforme y un sable. Lo estiró sobre un sillón; el saco de pana azul, la chaqueta más fina, la gorra con las insignias doradas de la Policía de Córdoba. Fue la primera vez que vi el uniforme.

–A este me lo pidió la Presidenta para llevarlo al museo de mi papá.

–¿Cristina Kirchner?

–Sí, ella. A través de Eduardo Valdés, el embajador del Vaticano. Él era amigo de mi viejo, se conocían del peronismo

–¿Y para qué lo quería?

–Qué sé yo… para llevarlo al museo de mi viejo, supongo.

Carlos le decía “el museo de mi viejo” al Archivo Provincial de la Memoria, el espacio para la promoción de los derechos humanos y para recordar a las víctimas del terrorismo de Estado, montado en el edificio donde funcionó el D2.

–Pero si querés te lo doy a vos. Donalo de manera anónima al museo. Tocá, lo tengo rebien cuidado.

Lo extendió, abrió una manga sobre el respaldo del sillón.

–Poneteló –le propuse.

–¿Qué?

–Sí, dale. Probateló.

–A ver, mi amor, ayúdame.

Se sacó el buzo, comenzó a meterse de a poco en el traje.

Las mangas le ciñeron, el forro cedió, se rajó.

–¡La concha de la lora, estoy más gordo que mi viejo! Me acuerdo que lo iba a ver a los desfiles y me parecía que estaba embarazado del panzón que tenía.

Roxana tuvo que ayudarle a quitárselo.

–La concha de la lora… Tomá –dijo–, llevateló, donalo de manera anónima.

Esa noche volví a casa con el uniforme. Para que no estorbe, lo metí en el ropero que estaba en la habitación de Vicente. A su madre, mi pareja por entonces, le prometí que sería provisorio. 

Cuando viajé a Córdoba, dos semanas después, llevé el uniforme al Archivo Provincial de la Memoria. Recuerdo que me recibió la directora y una investigadora que solía consultar como fuente. Recuerdo que conté cómo lo había conseguido, expliqué que estaba investigando sobre Telleldín y que, para eso, hablaba con su familia y con policías que lo habían conocido. Sentía que estaba haciendo un aporte; además del uniforme, tenía documentos y podía, creía yo, conseguir información importante. Recuerdo los gestos de las dos mujeres, las muecas de repugnancia que hacían a medida que avanzaba en mi explicación. Una me cortó en seco. “Acá recordamos a las víctimas, no es un museo de criminales”.

Me sentí un estúpido. No supe qué decir. Cuando salí del edificio, con el uniforme en la mano, cuando pisé el empedrado del Pasaje Santa Catalina, me enfrenté a las miradas de las víctimas del D2, que me juzgaban desde las fotos en blanco y negro que hacen de memorial.

Entre todas, distinguí la cara del subcomisario Ricardo Fermín Albareda.

5. 

La noche que murió, la noche del 25 de septiembre de 1979, Albareda salió a eso de las diez de la Dirección de Comunicaciones de la Policía de Córdoba y subió al Peugeot 404 blanco. Lo esperaban Susana Montoya, su esposa, y sus hijos Mónica, Fernando y Ricardo, de meses.

Sofia Beran

En el trayecto, dos autos lo cercaron. El “Chato” Calixto Flores y Hugo Britos, policías del D2, iban en uno. Raúl Pedro Telleldín y su lugarteniente, Américo Romano, en el otro. A punta de patadas, lo arrancaron del Peugeot y lo metieron a uno de los autos.

Después, manejaron unos cuarenta minutos por una ruta de curvas y laderas hacia el norte de Córdoba, hasta llegar al Chalet de Hidráulica, uno de los centros clandestinos del D2, escondido en una península del lago San Roque, rodeada de agua, oculta entre una arboleda de pinos y eucaliptus.

Albareda se había hecho policía a los 19 años, cuando salió de la escuela. Como su padre, como su abuelo, como sus hermanos. Vocación y mandato familiar, son cosas que a veces se confunden.

Mientras ascendía, comenzó a estudiar ingeniería electrónica, en 1969. Así que para 1979, tenía una foja de servicio impecable y estudios avanzados. En una semana iba a cumplir 38 años y pronto asumiría como comisario, lo que le abría la oportunidad de quedar a cargo de la Dirección de Comunicaciones.

Su oficina quedaba en la Casa de Gobierno. Por sus manos, durante 16 años, pasaron los télex del sistema de comunicación que llegaban desde la presidencia, también gran parte de la comunicación interna de la Policía.

Albareda tenía también, desde 1970, una identidad secreta, clandestina. Era “Pablo”, en el aparato de contrainteligencia del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el brazo armado del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Desde su lugar, tuvo un rol clave en el trabajo de contrainteligencia del ERP, sobre todo para adelantarse a los procedimientos del D2. Por eso, desde que asumió, en 1975, Raúl Pedro Telleldín se obsesionó con el traidor que trabajaba desde las entrañas de la fuerza. Para octubre de 1976, ya no quedaba casi nada de la estructura del ERP. En enero de 1978 fueron secuestrados Ester Felipe y su marido Luis Mónaco, último contacto de Albareda con la estructura. Y hasta la noche del 25 de septiembre de 1979, estuvo solo, quizás esperando la caída.

El fulgor plateado del lago y el monte oscuro hacia la ruta era todo lo que veía esa noche, desde la galería del Chalet de Hidráulica, el centinela Ramón Roque Calderón. Le decían Kung Fu y era guardia estable del chalet desde septiembre de 1976. Los faros de dos autos abrieron la negrura del campo y Calderón pudo ver a sus superiores avanzar hacia la casa: adelante Telleldín; detrás, un hombre alto, delgado, que daba pasos con letargo, como si estuviera herido o muy borracho. Los otros lo empujaban para que avanzara. Divisó que el hombre vestía uniforme de la Policía con insignias doradas de un superior; subcomisario o comisario.

–¿Quién es el carteludo? –preguntó Calderón.

–¡No pregunte! –lo cortó Telleldín.

Con alambre, ataron a Albareda a una silla de madera. Los tobillos a las patas, los brazos detrás. Quizá escuchó las olas del lago azotándose contra algún acantilado. Quizás escuchó grillos anunciando el calor. O quizás la mente se le nubló con los primeros golpes y entonces fue el principio del fin.

Calderón había oído gritar a cientos de torturados en los tres años que llevaba custodiando el Chalet de Hidráulica: era el llanto de los que no saben qué va a ser de su vida, como el que le escuchó clamar a Albareda esa noche, cuando comenzaron a torturarlo. Pero siempre, declaró Calderón en el juicio que se hizo en 2009, se quedó afuera. No quería ver. Esa noche no pudo.

–Venga, Kung Fu, quiero que vea algo –lo llamó Telleldín–. Quiero que sepa qué pasa con los traidores.

Una por una, Telleldín arrancó las insignias de los hombros de Albareda, hasta degradarlo por completo. Después pidió una botella de whisky y un botiquín. Cuando lo tuvo, sacó un bisturí, rajó el pantalón por la mitad, agarró los testículos de Albareda.

–Si caminás, si tenés los pies en la tierra, es gracias al peso de las bolas –le dijo–. Pero ahora te las corto y te vas al cielo.

Y con un golpe de bisturí lo capó.

Para callar los alaridos del hombre, Telleldín metió la parte amputada en su boca y comenzó a coser los labios. Agarró la botella y tiró un chorro de whisky en la herida.

Nadie decía nada en el semicírculo de ojos. “Era El Uno” explicó Calderón, “y El Uno te mataba”.

Una hora más tarde, después de hacer fuego, después de comer un asado, Telleldín ordenó cargar el cuerpo de Albareda en el baúl de un auto, y se fueron.

Foto de portada: Santiago Salguero

La entrada Tengo el uniforme de un represor en el ropero se publicó primero en Revista Anfibia.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Río Negro se presentó en el escenario Atahualpa Yupanqui de Cosquín

    Con una delegación compuesta por bailarines, bailarinas, músicos y músicas de diferentes puntos de la provincia, Río Negro volvió a subirse al escenario mayor del Festival Nacional de Folklore. Con raíces rionegrinas, la presentación estuvo conformada por tres partes de danzas tradicionales: la primera una introducción integrada por una huella y un triunfo, en la…

    Difunde esta nota
  • La comisión Libra citó a Milei para que dé explicaciones sobre la estafa cripto

     

    La comisión Libra aprobó este martes la citación de Javier Milei para que brinde explicaciones sobre la estafa cripto del 14 de febrero, a partir de una moción del diputado Juan Marino, integrante del bloque UP.

    El secretario de la comisión fundamentó su pedido en «las mentiras del Presidente», que negó que hubieran caído en la trampa ciudadanos argentinos en la entrevista con Jonatan Viale y tampoco dio explicaciones sobre cómo obtuvo antes que nadie el número de contrato del token Libra.

    En ese sentido, precisó que la Exchange Ripio, una plataforma virtual que se subió a la ola de promoción de la cripto, informó ante el requerimiento de los diputados que hubo «1358 usuarios con residencia en Argentina que han realizado compra de Libra, de los cuales existen 1329 argentinos».

    Marino también se hizo eco de la respuesta de la jueza neoyorquina Jennifer Rochon, quien esta semana denegó el pedido de fondos de inversión británicos que pretendían cobrar a partir de activos del Estado nacional un resarcimiento por la estafa. «Los fondos provenientes de la operatoria podrían estar en manos de Javier Milei, Karina y Hayden Davis», dijo Marino al reponer la información de la Justicia norteamericana.

    Los diputados de la comisión Libra acusan a Comodoro Py de obstruir la investigación

    Por eso planteó que Milei concurra «a dar explicaciones», «testimoniar» y «clarificar». «Que diga cómo obtuvo su contrato», remarcó.

    Además, cargó contra el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que en la última respuesta que dio ante las solicitudes de la comisión adujo que no tenía el legajo de las actuaciones de la UTI que encabezó María Florencia Zicavo para la investigación interna.

    La moción que reclamó en ese caso consistió en «librar un oficio a Cúneo y otro a Zicavo para que informen bajo qué número de expediente tramitaron sus actuaciones». «O están ocultando algo de importancia o no hicieron nada. Para verificarlo, que nos informen los números de expedientes bajo los cuales tramitaron las actuaciones de la UTI», resumió.

    $LIBRA: CADA OBSTÁCULO CONFIRMA QUE ESTAMOS EN EL CAMINO CORRECTOHoy volvió a reunirse la Comisión Investigadora sobre la criptomoneda $LIBRA. Con quorum reglamentario y la presencia de 16 de sus 28 miembros, a pesar de las maniobras dilatorias del Gobierno y de la falta de… pic.twitter.com/4jTgXiFykw

    — maxi ferraro %uD83C%uDF97%uFE0F (@maxiferraro) October 21, 2025

    La massista Sabrina Selva, por su parte, trazó el movimiento de 1 millón de pesos que hizo el 30 de enero Hyden Davis a una billetera virtual, que luego transfirió esa misma suma a Mauricio Novelli. Esa información la habría obtenido su equipo al estudiar el material que envió Binance a la comisión, un mamotreto de 200 páginas que también tiene en su poder el fiscal Eduardo Taiano sin que avance nada la investigación judicial.

    Fruto de la revelación de la diputada, una de las querellas solicitó la detención de Novelli y Mauricio Terrones Godoy no bien terminó la reunión de la comisión. «Esta comisión investigadora, con el trabajo que vienen haciendo los equipos de los diputados, ya obtuvo dos pruebas muy importantes», dijo Selva.

    No estoy de acuerdo con que se cite al Presidente en este contexto y en este momento de la investigación.

    Los miembros de la comisión resolvieron, por otro lado, escalar por la vía judicial si la apelación a la Cámara para acceder a los detalles de la causa y lograr el auxilio para que los funcionarios sean llevados al Congreso por la fuerza pública resulta denegada. Hasta el radical Mariano Campero, que minutos antes de la votación se había arrojado en defensa de Milei para que no lo citen, apoyó la jugada y salió con 16 votos sobre el total de 28 miembros, pese a que los otros 12 se encontraban ausentes.

    El argumento del líder de los radicales con peluca fue el de respaldar a Maximiliano Ferraro frente a la Justicia. Esa postura compensaría su rechazo a la intención de sus pares de interpelar a Milei: «No estoy de acuerdo con que se cite al Presidente en este contexto y en este momento de la investigación», dijo. 

     

    Difunde esta nota
  • |

    RECETAS

    Tenemos recetas para todo, y para todos. Todos sabemos lo que está bien y lo que está mal. Tenemos las soluciones para los problemas de los demás, también tenemos una palabra que se nos escapa sin haber conectado con aquél que estaba enfrente. Resolvemos temas de afuera rapidísimo, casi sin emoción alguna, con perspicacia y…

    Difunde esta nota
  • | | |

    DE LA BICICLETA FINANCIERA A LA DE TRANSPORTE

    En tiempos de crisis económica el argentino sabe buscar opciones que colaboren con el cuidado de la economía intrafamiliar. Los vaivenes económicos a lo largo de la historia del país conformaron al sujeto argentino como un eximio buscador de variables que colaboren con el ineludible ajuste doméstico que lo lleve a llegar a fin de…

    Difunde esta nota
  • | | |

    CORRIENTES EN LLAMAS: UN INFLUENCER A LA CABEZA DE UNA COLECTA MASIVA MIENTRAS LOS POLÍTICOS DUERMEN

    Hace semanas que Corrientes está en llamas: se quemaron esteros, árboles, campos. Más de medio millón de hectáreas se perdieron en la provincia, hablamos de uno de los humedales más importantes de Argentina. Debería ser tapa de los diarios nacionales de todos los días y no lo es. Al menos no fue así hasta este…

    Difunde esta nota
  • Zgaib: “Se duplicó la inversión en el hospital de Villa Regina”

    El Intendente Marcelo Orazi y el Ministro de Salud de Río Negro Fabián Zgaib recorrieron el hospital de Villa Regina, oportunidad en la que destacaron las obras que se llevan adelante que permitirán aumentar el número de camas provistas con la red completa de gas, aire comprimido y oxígeno. Al respecto, el Ministro señaló que…

    Difunde esta nota