Sumisión total: Milei entrega Argentina a Trump en un acuerdo escrito en Washington
|

Sumisión total: Milei entrega Argentina a Trump en un acuerdo escrito en Washington

 

Mientras Milei festeja su alineamiento incondicional con Donald Trump, Estados Unidos anunció —de manera unilateral— un acuerdo comercial que obliga a la Argentina a seguir la política económica de Washington, abrir su mercado interno sin límites a productos norteamericanos y resignar soberanía regulatoria y productiva. El Gobierno lo celebra como un “siglo de oro”; la letra chica muestra un país reducido a colonia.

Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


Un acuerdo anunciado desde Washington y aceptado sin chistar por Milei

El gobierno estadounidense informó que ya tiene cerrado el “Marco de Comercio Recíproco e Inversión”, un entendimiento que, lejos de cualquier reciprocidad, impone a la Argentina las reglas del mercado norteamericano, desde la relación con China hasta la desregulación interna.
La revelación se conoció mientras Pablo Quirno era recibido por Marco Rubio en Washington, confirmando que las decisiones cruciales sobre comercio y producción argentinos ya no se toman en Buenos Aires.

La Casa Blanca sostuvo que el pacto busca “fortalecer y equilibrar” la relación bilateral. Pero el punteo de medidas adelantadas por Estados Unidos deja bien claro que de equilibrio no hay nada: la Argentina se compromete a seguir la política comercial de Washington, incluso respecto de terceros países, una definición que apunta de manera directa a China —principal destino de nuestras exportaciones de soja y derivados—.


Milei festeja la entrega y presume sus viajes

Milei celebró el anuncio como si fuera una victoria propia, exhibiendo el acuerdo como fruto de su “alineamiento incondicional” con la administración Trump. En un acto en Corrientes, aseguró con tono burlón que “parece que los viajes estuvieron rindiendo un poquito, no?”, dejando en claro que la subordinación diplomática y económica es para él motivo de orgullo.

A pesar de que el acuerdo todavía debe cerrarse técnicamente y pasar por el Congreso, el Gobierno ya lo da por hecho y se enorgullece de avanzar en un modelo económico que beneficia a sectores extractivos y financieros, mientras expone a toda la industria nacional al riesgo de desaparición por importaciones sin freno.


Un texto escrito en inglés y para los intereses de Estados Unidos

La propia Casa Blanca difundió un comunicado donde se afirma que Trump y Milei “reafirman la alianza estratégica basada en mercados abiertos y libre empresa”, una fórmula que, traducida al castellano, significa apertura total del mercado argentino y ventajas extraordinarias para las empresas norteamericanas.

Milei volvió a repetir que el país “se capitalizará fuertemente” y que comienza “un nuevo siglo de oro”, apelando a la misma narrativa que el Gobierno usa para justificar reformas laborales, tributarias y penales que golpean a trabajadores, pymes y productores locales.
Quirno, desde redes sociales, habló de una “nueva etapa superior”, sin mencionar que la industria nacional será la que pague los costos.


Apertura asimétrica: ellos traen tecnología, nosotros les regalamos recursos

Uno de los pilares del acuerdo es la apertura “recíproca” de mercados. La palabra recíproca funciona como un chiste involuntario:

Argentina reduce aranceles a productos de altísimo valor agregado provenientes del país más industrializado del planeta:
– Medicamentos
– Químicos
– Maquinaria
– Equipamiento tecnológico
– Dispositivos médicos
– Vehículos
– Productos agrícolas
Mientras tanto, Estados Unidos sólo baja aranceles a recursos naturales no disponibles en su territorio y a algunos insumos farmacéuticos sin patente.

La asimetría es obscena: Argentina abre sectores sensibles; Washington ofrece concesiones que no afectan en lo más mínimo a su industria.

Incluso, la Casa Blanca adelantó que considerará “positivamente” el acuerdo al evaluar medidas de seguridad nacional, como la famosa Sección 232, una herramienta proteccionista que Estados Unidos usa a gusto. Es decir: no garantizan nada.


Renuncia regulatoria: productos norteamericanos entrarán con normas de Estados Unidos

Otro eje crítico es la eliminación de barreras no arancelarias. Argentina aceptó desmontar licencias de importación, formalidades consulares y la tasa estadística para productos de Estados Unidos. Pero lo más grave es esto:

Los productos norteamericanos podrán ingresar bajo estándares estadounidenses o internacionales, sin exigencias locales adicionales.

Eso implica:
– Vehículos con normas de seguridad y emisiones propias de Estados Unidos
– Equipos médicos y fármacos certificados por la FDA que ANMAT deberá aceptar sin más

En síntesis: el país cede su potestad regulatoria en áreas clave de salud, industria y seguridad.


Propiedad intelectual: Washington consiguió lo que exigía desde hace una década

Argentina también se comprometió a avanzar en temas que el Special 301 de Washington reclama todos los años:
– Cambios en criterios de patentabilidad
– Aceleración de plazos de otorgamiento de patentes
– Ajustes en indicaciones geográficas
– Mayor persecución a la falsificación, incluso digital

Esto impactará directamente en medicamentos, semillas y tecnologías, encareciendo insumos básicos y debilitando la soberanía tecnológica nacional.


Sector agropecuario: ingreso de carne aviar, bovinos vivos y presión sobre economías regionales

En materia agrícola, el acuerdo abre puertas inéditas:
– Ingreso de ganado bovino vivo
– Entrada de carne aviar estadounidense en un año
– Eliminación de restricciones sobre términos queseros
– Simplificación de trámites para carnes, menudencias, porcinos y lácteos

Para las economías regionales, pymes alimentarias y cooperativas, esto significa competir contra una de las cadenas agroindustriales más subsidiadas del planeta, un escenario dramático para sectores como lácteos, queserías y frigoríficos medianos.


Minerales críticos: litio y cobre bajo tutela geopolítica

El acuerdo incorpora “cooperación estratégica” sobre minerales críticos como el litio. Para Estados Unidos —que busca asegurar cadenas de abastecimiento para su transición energética— es un triunfo geopolítico.
Para Argentina, es ceder capacidad de decisión sobre un recurso clave, justo cuando provincias como Jujuy, Salta y Catamarca discuten mayor participación local.


Comercio digital: datos personales argentinos viajan a EE.UU. bajo su ley

Argentina reconocerá a Estados Unidos como “jurisdicción adecuada” para la transferencia de datos personales. Esto permitirá que empresas estadounidenses recolecten y procesen datos locales bajo legislación norteamericana, menos protectora que los estándares europeos.

También se aceptarán firmas electrónicas bajo leyes estadounidenses, consolidando un alineamiento tecnológico con Washington que deja al país sin margen de regulación propia.


Una entrega histórica con costos enormes para la industria y el trabajo

El Marco de Comercio Recíproco e Inversión se presenta como un acuerdo “histórico”. Y lo es:
histórico por la magnitud de la entrega.
histórico por la pérdida de soberanía económica.
histórico por su impacto destructivo sobre la industria nacional.

Los supuestos beneficios —mayor previsibilidad, reducción de trabas, promesas de inversión— dependerán de que el país no quede atrapado en una dependencia aún más profunda, algo que ya vivió en los ’90 y que terminó en desastre.

Mientras Milei celebra como si hubiera conquistado algo, la letra chica muestra lo contrario: un gobierno dispuesto a convertir a la Argentina en un enclave dependiente de las decisiones que se tomen en Washington.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Milei queda a cuatro senadores de los dos tercios para nombrar jueces de la Corte

     

    La Libertad Avanza ganó en seis de las ocho provincias que renovaban representantes para el Senado y se quedó con la minoría en Río Negro.

    De esta forma logró meter 13 senadores en la Cámara Alta y armará una bancada de 20 miembros, sumando a los seis del bloque libertario y el monobloque de Francisco Paoltroni.

    En este turno, se renovaban 24 bancas, elegidas en 2019. El peronismo ponía 15 en disputa; los provinciales, la Juan Carlos Romero en Salta, Mónica Silva en Río Negro y Lucila Crexell en Neuquén; la UCR arriesgaba el lugar de Víctor Zimmermann, Pablo Blanco, Stella Maris Olalla y Martín Lousteau; y el PRO se jugaba las de Guadalupe Tagliaferri y Alfredo De Angeli.

    A partir de diciembre, Ezequiel Atauche, Bartolomé Abdala, Vilma Facunda Bedia, Ivana Arrascaeta, Juan Carlos Pagotto, Bruno Olivera y Paoltroni terminarán integrando una bancada más nutrida. A su bloque se agregarían los chaqueños Juan Cruz Godoy y Silvana Schneider, vicegobernadora de Leandro Zdero; María Emilia Orozco y Gonzalo Guzman Coraita por Salta; Patricia Bullrich y Agustín Monteverde por el distrito porteño; Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida por Entre Ríos; Nadia Márquez y Pablo Cervi por Neuquén; Agustín Coto y Belén Monte de Oca por Tierra del Fuego y la rionegrina Lorena Villaverde.

    Además, los radicales terminaron cediendo sus cuatro bancas a Javier Milei, lo mismo que los dos del PRO y la que correspondía a Juntos Somos Río Negro. La banca de Crexell quedó, de todas maneras, en manos de Julieta Corroza, quien responde a Rolando Figueroa mientras que el lugar que deja vacante Juan Carlos Romero será ocupado por Flavia Royón, ex secretaria de Energía y lugarteniente del gobernador Gustavo Sáenz.

    Ese piso de 22 senadores podría nutrirse con el aporte de los dos misioneros, los dos santacruceños, los cinco del PRO, los 9 radicales y los monobloques para trepar hasta 44.

    Sin embargo, el interbloque peronista retuvo 9 de las 15 bancas que ponía en disputa, cayendo de las 34 actuales a 28, y ese número coloca a la bancada que lidera José Mayans por encima del tercio de la cámara.

    Por eso, la Casa Rosada podría aguzar la mirada sobre los cuatro senadores de Convicción Federal, que permanecen junto a los peronistas pero se mantienen en tensión con el kirchnerismo. Se trata del puntano Fernando Salino, el riojano Fernando Rejal, el catamarqueño Guillermo Andrada y la jujeña Carolina Moisés.

    Ese armado tiene articulación con Sáenz, Raúl Jalil y Ricardo Quintela, gobernadores del peronismo que reniegan de la conducción de Cristina Kirchner.

    El cuarteto de senadores suele marcar posiciones distintas y fuerza discusiones que hasta ahora no pudo ganar. Uno de esos debates fue el de la designación de los jueces de la Corte Suprema, una iniciativa en la que Milei fracasó por la negativa del kirchnerismo.

    Ahora, el Presidente podría aprovechar las diferencias internas del peronismo para iniciativas que requieran dos tercios. 

     

    Difunde esta nota
  • Un nuevo encuentro de la Feria ReEmprender

    A partir de las 16 horas se desarrollará una nueva Feria ReEmprender el próximo domingo 28 de marzo. Será, como es habitual, en las casitas de los artesanos ubicadas en la Plaza Primeros Pobladores. Los artesanos y emprendedores que participen podrán mostrar y ofrecer sus productos en este espacio. Habrá trabajos en cerámica, porcelana fría,…

    Difunde esta nota
  • | |

    EMERGENCIA PESQUERA, MERLUZA EN EXTINCIÓN

    La merluza es uno de los recursos principales de la economía regional por excelencia del Golfo San Matías y constituye para el pueblo argentino el producto de mar de mayor consumo. La gobernadora Arabela Carreras declaró la Emergencia Pesquera en el Golfo de San Matías por el término de un año, con el objetivo de…

    Difunde esta nota
  • Los agentes de Educación Vial estuvieron en la Colonia de Vacaciones Municipal en la Isla 58

    En el día de ayer, el equipo de trabajo de Educación Vial de la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Villa Regina, estuvo presente en la Colonia de Vacaciones de Niños a cargo de la Dirección de Deportes del Municipio, en el Camping Municipal de la Isla 58. Se realizaron distintas actividades didácticas con…

    Difunde esta nota
  • Contratación de camiones regadores

    La Municipalidad de Villa Regina puso en marcha la Licitación Privada Nº 01/2021 para la contratación de cuatro camiones regadores para prestar el servicio de riego en zonas urbana y rural. El presupuesto oficial total es de $2.419.000. Los pliegos pueden adquirirse en el Departamento de Compras ubicado en el edificio central de Avenida Rivadavia…

    Difunde esta nota