Spagnuolo enredado en sus propias versiones: ¿Quién lo grabó?
|

Spagnuolo enredado en sus propias versiones: ¿Quién lo grabó?

 

Mientras el escándalo por las coimas y presunto entramado de corrupción en la compra de medicamentos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sigue sacudiendo al gobierno de Milei, la figura de Diego Spagnuolo quedó envuelta en una contradicción que expone todavía más la fragilidad oficial: dio dos versiones distintas sobre el origen de las grabaciones que derivaron en su caída.

Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

La primera versión: Basil en la mira

Según reveló Ámbito Financiero, en un principio Spagnuolo señaló a Natalia Basil, esposa del consultor de campañas políticas Fernando Cerimedo, como la responsable de las grabaciones. Basil fue encargada de compras en ANDIS justo en el período en que Spagnuolo fue grabado, hace un año.

En palabras del periodista Gabriel Morini, autor de la nota, en diálogo con el programa Mañanas Argentinas por la pantalla de C5N:

“Basil estuvo de mayo a noviembre de 2024, después la echaron y se la llevaron a AYSA”.

La mención de Basil no pasó inadvertida en la interna libertaria: el nombre vincula de lleno a Cerimedo, uno de los armadores digitales más cercanos a Milei, con un escándalo de proporciones que amenaza al corazón del oficialismo.

La segunda versión: el silencio calculado

Pero con el correr de las horas, y cuando el Gobierno volvió a interrogarlo, Spagnuolo reculó:

“No es la que dicen. ¿Quién me grabó? No se los voy a decir”.

Esa negativa a confirmar lo dicho previamente desconcertó al Ejecutivo, que ya aguardaba su renuncia con un borrador preparado en el que iba a alegar «agotamiento moral».

Finalmente, el 21 de agosto pasado, la Oficina del Presidente comunicó su salida. Morini relató:

“Ahí se termina de fracturar la relación, ya no tiene más los teléfonos y no hay más contacto con nadie del Poder Ejecutivo”.

El estallido por los audios de Karina

La crisis se profundizó aún más cuando empezaron a circular los audios que comprometerían a Karina Milei. Allí, según el periodista, “se convoca a un comité de crisis para contener a Javier Milei, que estaba enfurecido con la posibilidad que se sigan difundiendo audios de su hermana”.

En simultáneo, apareció el polémico fallo del juez Patricio Maraniello, que prohibió difundir las grabaciones que mencionaban a la hermana del presidente. La decisión se justificó en la denuncia del Gobierno por una supuesta “operación de inteligencia ilegal”.

Censura, Bullrich y fracturas internas

El juez Maraniello —acusado en el Consejo de la Magistratura por acoso sexual y laboral, según Morini— habilitó así un escenario de censura previa que benefició a la ministra de Seguridad:

“Patricia Bullrich aprovecha a través de Fernando Soto, representante del Ministerio de Seguridad Nacional, hacer no solo la medida cautelar, respecto de la libertad de expresión, que marca la censura previa. Que responde a los enemigos históricos de Bullrich, que a los que efectivamente estaba ocurriendo en este momento, ahí también se produce un quiebre dentro de los funcionarios”.

El detalle no menor: una de las testigos en la causa por acoso laboral contra Maraniello es nada menos que la hija del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Dos versiones, una crisis sin salida

Lo cierto es que Spagnuolo quedó atrapado en sus propias contradicciones: primero acusó a Basil, después se llamó al silencio, y finalmente fue eyectado en medio de un operativo de contención política.

La doble versión no solo evidencia la falta de rumbo en la gestión libertaria, sino que deja en claro que, mientras Milei sigue empeñado en hablar de conspiraciones, el verdadero problema lo tiene puertas adentro.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    ¿VACUNOFILIA?

    Quería comenzar esta nota con dos preguntas que se hizo mi amigo Hernán: ¿ Porqué las vacunas no tienen campañas publicitarias como la coca cola?¿Porqué una campaña anti sistema puede afectar a la salud de la humanidad? Se conocen de más a lxs anti-vacunas, quienes, por lo general, sin fundamentos o con argumentos sin evidencia…

    Difunde esta nota
  • |

    HISTÓRICO: Contundente triunfo del peronismo en la Provincia de Buenos Aires

     

    Las fuerzas libertarias de Milei sufrieron el cachetazo del pueblo en las urnas que se cansó de un ajuste selectivo y una corrupción desfachatada.

    Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable

    Nuevamente nadie vio lo que venía: un pueblo cansado que participó activamente en las elecciones de este domingo y le dijo basta a un modelo que no fue lo que le prometieron, sino una remake gastada de menemismo, caputismo y sturzeneggerismo, potenciado con corrupción explícita y golpes (literales) a los más necesitados.

    Las urnas hablaron y le dieron 14 puntos de ventaja (según confirman los primeros datos oficiales) a un peronismo que, unido, arrasó y dejó expuesto aún más a un gobierno agotado con un presidente encaprichado en un modelo que hunde al país y a los más necesitados mientras pocos (los de siempre) se llenan los bolsillos. 47% Fuerza Patria contra 33% de La Libertad Avanza.

    Asu vez, Axel Kicillof demostró que su decisión de desdoblar las elecciones 2025 no solo fue estratégica sino también acertada: los resultados contundentes y favorables al peronismo frente a los libertarios dejaron en evidencia que, al separar la disputa bonaerense de la nacional, logró que la voz de los 17 millones de bonaerenses se expresara con claridad y sin quedar opacada por la campaña del gobierno central.

    En una jornada sin grandes sobresaltos y con una participación superior al 63% del padrón (mucho más de lo que se proyectaba y de lo que venía sucediendo en otros distritos durante el primer semestre) el gobierno debe elegir ahora qué rumbo tomar aunque los que lo conocen, auguran que Milei acelerará derecho contra la pared y nos llevará puestos a todos.

     

    Difunde esta nota
  • Cultura participó del encuentro del Consejo Regional

    La Directora de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina Silvia Alvarado participó de la reunión del Consejo Regional de Cultura que se realizó en General Roca, encabezado por el Secretario de Estado del área de Río Negro Ariel Ávalos y los referentes culturales de los municipios del Alto Valle Este. De esta manera, se…

    Difunde esta nota
  • Weretilneck y Lamothe inauguraron el Foro de Sistemas de Garantías y Financiamiento Pyme

     

    El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, encabezaron la apertura oficial del XVIII Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento PyME.

    El evento está organizado por la Red Iberoamericana de Garantías (REGAR), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la provincia de Río Negro. La apertura contó también con las palabras de Pedro Pisonero Pérez, presidente de REGAR.

    En el inicio de la primera jornada, tuvo lugar la mesa de debate “El rol de las garantías en el desarrollo de las economías regionales”, en la que participaron Weretilneck y Lamothe junto a los gobernadores de Jujuy, Carlos Sadir; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Misiones, Hugo Passalacqua; de Salta, Gustavo Sáenz; de San Juan, Marcelo Orrego; y la vicegobernadora de La Rioja, Teresita Madera.

    Cada mandatario expuso las políticas productivas en marcha en sus provincias y las oportunidades que abre el sistema federal de garantías para impulsar el desarrollo productivo de las PyMEs y la inclusión financiera.

    El gobernador Weretilneck dio inicio al foro y expresó “la bienvenida a San Carlos de Bariloche y el agradecimiento por haber elegido a la Argentina, y en particular a Río Negro, para este foro.

    “Ayer otorgamos la primera garantía del FOGARÍO en nuestra provincia, que es un símbolo de lo que buscamos: transformar la matriz productiva con herramientas concretas”, dijo Weretilneck al dar inicio al foro.

    “Este congreso llega en el momento justo para fortalecer a nuestro equipo técnico y nos llena de orgullo recibirlos en esta ciudad con tanta tradición científica, tecnológica y turística”, añadió el mandatario provincial.

    Lamothe, por su parte, destacó que “el financiamiento es clave en la hoja de ruta para el desarrollo de la Argentina. Por eso desde el CFI impulsamos junto a las provincias la creación de fondos de garantía públicos que fortalezcan la confianza con el sistema financiero. Este foro es un espacio clave para seguir complejizando la discusión y diseñar instrumentos acordes a los desafíos que tenemos por delante”.

    Ziliotto, en tanto, sostuvo: “Las garantías provinciales que otorgamos a través del FOGAPAM son el resultado de una visión estratégica que pone en el centro a la producción y el trabajo. Con este instrumento buscamos darle más herramientas al sector privado, facilitar su acceso al financiamiento y sostener un desarrollo sustentable a partir de la sinergia público-privada”.

    A su vez, Sadir dijo: “El litio abrió una nueva etapa para nuestra provincia, generando un clúster de proveedores locales y nuevas oportunidades de empleo. El FOGAJUY permite que pequeñas y medianas empresas accedan al crédito que de otro modo no podrían conseguir, fortaleciendo así a las comunidades que crecen junto a la minería y al turismo”.

    Por su parte, Passalacqua resaltó: “Misiones es una provincia joven, diversa y con un gran potencial productivo. Nuestro fondo de garantías, el FOGAMI, se apoya en esa realidad: facilitar el acceso al crédito para que las pymes crezcan, generen empleo y fortalezcan el desarrollo local. Con esta herramienta buscamos darles confianza a los emprendedores y respaldar un crecimiento inclusivo en toda la provincia”.

    Orrego también enfatizó el valor del fondo de garantía provincial: “San Juan construyó una economía diversificada en la que la minería, la agroindustria y las energías renovables conviven con sectores como el turismo y la economía del conocimiento. La agencia Garantía San Juan, creada en 2018, ya acompañó a cientos de pymes y emprendedores, y hoy sigue siendo un instrumento clave para sostener el empleo privado y facilitar el acceso al crédito en nuestra provincia”.

    Por último, Sáenz anunció el nuevo fondo de garantías de su provincia: “Salta es una gran ventana de oportunidades gracias a una matriz productiva diversa que incluye agroindustria, ganadería, minerales críticos, energías renovables, economía del conocimiento y turismo. Con orgullo lanzaremos FOGASAL, nuestro fondo de garantías provincial, para que las pymes y emprendedores salteños accedan al crédito y puedan crecer con el acompañamiento del Estado. Es una herramienta que se suma para fortalecer el desarrollo productivo de nuestra provincia y del país”.

    Este Foro es el principal espacio de intercambio en la región en materia de financiamiento productivo y reúne a entidades de garantías públicas y privadas, bancos, organismos multilaterales y autoridades de un gran número de países latinoamericanos junto a España y Portugal, con el fin de compartir experiencias, evaluar desafíos comunes y promover el acceso al crédito para las pymes.

    El evento continúa durante las jornadas del 25 y 26 de septiembre con conferencias y paneles a cargo de especialistas, dedicados al análisis de los factores y escenarios que están transformando el marco geopolítico de la región y su impacto en los esquemas de garantías y el financiamiento a las pymes.

    Los sistemas de garantías son herramientas financieras que respaldan a las micro, pequeñas y medianas empresas en el acceso al crédito. A través de avales o reafianzamientos, las garantías reducen el riesgo para las entidades financieras y facilitan que las empresas obtengan financiamiento en mejores condiciones. Estos instrumentos son claves para fortalecer la competitividad de las economías regionales y ampliar la inclusión productiva.

     

    Difunde esta nota