Por esto, la Fundación de Hemofilia podría cerrar sus puertas dejando sin atención a centenares de pacientes.
Desde la Fundación de la Hemofilia denuncian que están en una situación «económico-financiera desesperada y al borde del cierre», tras la quita del subsidio que brindaba el Ministerio de Salud de la Nación durante los últimos 24 años. ¿Cuáles son las consecuencias para los pacientes?
La Fundación de la Hemofilia «lleva 80 años siendo el pilar de apoyo par a las personas con hemofilia en Argentina» y trabajan para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Sin embargo, en las últimas semanas salieron a denunciar el abandono del Gobierno nacional tras la quita del subsidio que brindaba el Ministerio de Salud a la fundación.
«Estos fondos han sido absolutamente esenciales y directos para sostener nuestra operación, cubrir gastos básicos y garantizar que pudiéramos cumplir con nuestra misión», expresaron desde la fundación. Según señalaron, cada aporte que ingresó desde el Estado fue «fue debidamente rendido, controlado y volcado a los fines esenciales». El subsidio lo consiguió la fundación después de la crisis del 2001, y es aproximadamente de 500 millones de pesos al año, lo cual sostenía hasta el 70% de su funcionamiento.
«A lo largo de estos 24 años, cada aporte estatal ha sido auditado rigurosamente y aprobado», añadieron, aunque en 2024 la transferencia anual se demoró once meses, lo que empujó a la fundación a la acumulación insostenible de deudas.
Máximo Kirchner se ubicó en el centro del dispositivo del kirchnerismo desde que la Corte Suprema dejó firme la condena contra Cristina Kirchner. El diputado volvió a convertirse este viernes casi en un delegado de la expresidenta frente a la militancia peronista, cuando encabezó el repentino acto en el anfiteatro de Parque Lezama.
Al igual que en la multitudinaria movilización del miércoles a Plaza de Mayo, los organizadores dispusieron de parlantes estratégicamente ubicados para propagar la voz de Cristina, que grabó un audio desde su prisión domiciliaria, en San José 1111.
Entre la presencia de Máximo y los audios de Cristina, el entorno de la exmandataria parece operar la transferencia de legitimidad, liderazgo y, eventualmente, votos para que su hijo se convierta en el indiscutido candidato que encabece la lista de la Tercera Sección Electoral bonaerense.
Tal como anticipó LPO, el nombre de Máximo comenzó a correr como relevo de Cristina a pocas horas del fallo del máximo tribunal. De hecho, ella se mostró junto al legislador en el balcón de su casa y, desde allí, ambos saludaron varias veces a los que se acercaban para brindar su apoyo.
Esa señal se reforzó, además, con un raid de entrevistas concedidas por Máximo, que fueron desde C5N y las señales de streaming de Gelatina y Daniel Tognetti hasta Radio Con Vos. En esta emisora en particular, los periodistas le preguntaron si efectivamente sería “candidato por la tercera” y respondió con una evasiva a medias. “A mí no me resultaría simpático hacerlo ante la proscripción de ella (por Cristina). Me parece que está muy mal lo que está sucediendo”, expresó, pero enseguida aclaró que “uno está a disposición de la fuerza política”.
Esa acotación está en sintonía con la respuesta que dio un día antes en C5N: “Cuando uno tiene conducción, como es mi caso, está siempre preparado para asumir los roles que haya. Igual tenemos compañeros y compañeras que pueden llevar adelante esa candidatura mejor que uno”, sostuvo.
Anfiteatro de Parque Lezama, escuchando el audio de Cristina.
Como sea, cerca del diputado se manejan con total hermetismo por ahora, pero es indesmentible que la comunicación estratégica de la organización que lidera Máximo apunta a centralizar todo en él. La prudencia, en todo caso, atiende a la resistencia que podría despertar su figura en medio de las tensiones previas con el gobernador Axel Kicillof y los intendentes que lo rodean.
Aún así, Máximo emerge como el depositario de la mística cristinista por estos días, una épica que remite directamente a la experiencia de la Resistencia Peronista que surgió tras el derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955.
Fuentes al tanto del diseño estratégico desplegado por La Cámpora comentaron a LPO que la decisión de apelar a los audios propalados por parlantes fue una elección de la propia Cristina. Esa definición tiene una potencia política mayor que la utilización de mecanismos telemáticos con pantallas que mostraran su imagen y, al mismo tiempo, remite a la tradición militante de los que esperaban los casetes de Perón.
A mí no me resultaría simpático hacerlo ante la proscripción de ella (por Cristina). Me parece que está muy mal lo que está sucediendo. Uno está a disposición de la fuerza política.
“Nos juntábamos a escondidas para escuchar los Grundig, que se copiaban de forma clandestina”, evocó ante LPO un viejo militante peronista. Frente al imperio del video, la expresidenta recupera la fuerza de su voz como testimonio para inspirar y dar instrucciones.
De hecho, Cristina usó ese mecanismo este viernes para denunciar que a las 3 de la mañana la Policía Federal sitió la esquina de su casa, sin otro objetivo que el de generar un choque con los militantes que pudieran acercarse desde esta mañana. Por eso, apuntó directamente contra Patricia Bullirch, a quien tildó de “mujer nefasta capaz de cualquier cosa”, y le endilgó haber integrado “todos los gobiernos que terminaron provocando grandes problemas al país y los argentinos”, en referencia a los de Fernando De la Rúa, Mauricio Macri y el actual de Javier Milei.
Después de pronosticar, otra vez, que el modelo económico vigente tiene fecha de vencimiento, dijo que “la gente no come policías ni tampoco come Cristina presa, La gente quiere comer pan y fideos”.
Antes de despedirse, les pidió a quienes se concentraron en el parque: “No vengan para acá, que están todos los cabeza de tortuga, los celulares y todas esas cosas. Quedémonos con la foto más linda. Nos despedimos ahí, en Parque Lezama”. “No va a faltar otra oportunidad de que nos volvamos a ver o encontrar de esta forma”, adelantó al final, anticipando lo que podría ser la estética de su campaña.
El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de mayo de 2025, que alcanzó 1,5%. La inflación interanual, que sumó 43,5% redujo su valor respecto al mes anterior en 3,8 puntos porcentuales.
El rubro que más aumentó sus precios fue Comunicación, que aceleró su incrementó mensual marcando 4,5%. Las principales empresas del sector aplicaron aumentos cercanos al 4,5%, según el servicio y la compañía en rubros de telefonía celular, internet y cable. El rubro sigue, en términos interanuales, por encima del promedio de precios , con un 47,2% en los últimos doce meses.
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo un incremento de 2,4% en el mes. En el área metropolitana, en mayo, electricidad y gas ajustaron en 2,3% a 2,5% respectivamente para residenciales en promedio. Las tarifas de agua, que debían haberse incrementado según la fórmula de ajuste que se aplica mensualmente, sólo subieron en 1% por la decisión del gobierno de topear el aumento.
Desde la consultora LCG, que fundó Martin Lousteau, ponen el acento en este rubro. “Con estabilidad cambiaria, la inflación de servicios volvió a superar ampliamente a la de bienes: 2,7% y 0,9% respectivamente (unasituación similar se reflejó en el IPC CABA), evidencia de una inercia que viene desacelerando a un paso más lento, sobre todo si se considera que en mayo los ajustes por tarifas fueron suspendidos”, marcan desde esta consultora.
Prendas de vestir y calzado mostró incrementos moderados. La variación fue de 0,9% cuando el mes anterior había mostrado un salto del 3,8%.
Alimentos y Bebidas moderó su dinámica respecto al mes anterior. En promedio, el incrementó del rubro ascendió a sólo 0,5% cuando había sido de 2,9% en abril, en marzo de 5,9%, en febrero de 3,2%, y en enero sumó 1,8%.
Al hacer zoom en el rubro alimentos, se destaca que la carne se mantuvo sin variaciones, en tanto los precios de frutas y verduras, “tiraron” para abajo. Tanto las frutas como las verduras se movieron fuerte a la baja, las caídas fueron del 7,3% y del 16,9% respectivamente.
Otro rubro que merece atención es Transporte, que tuvo una reducción de 0,4% respecto al mes anterior. En mayo, los combustibles redujeron su precio en 4% en promedio, que, en la práctica, significó una baja de apenas 2% en el precio final, tal como muestran las estadísticas de CECHA. Esta baja compensó los aumentos de transporte público en AMBA, de entre 5,7% y 5,9%.
“La evolución de los precios, en mayo, estuvo influenciada por la moderación de la evolución del tipo de cambio, con un dólar mayorista que se movió 2,3% respecto al promedio del mes anterior, derivado de las políticas orientadas a apreciar el peso y sostener el carry”, explicó a LPO Hernan Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Según esta casa de estudio, el análisis sobre la evolución de la inflación en el mes de mayo está atravesado por la decisión del gobierno de privilegiar la baja de la inflación por sobre cualquier otra variable de la economía, básicamente acumulación de reservas.
Así entonces, el resultado de mayo es el reflejo de las políticas orientadas a “planchar” el precio del dólar, “con anuncios de desregulación de inversiones de no residentes, intervenciones en dólar futuro, estacionalidad en la liquidación del campo, declaraciones del propio Milei para que liquide el campo por reposición de retenciones desde julio, suba de tasa, incentivos al carry para no residentes”, afirman desde el CEPA.
A contramano de las declaraciones oficiales que sostienen razones monetarias como causal inflacionaria, el gobierno profundizó las anclas vinculadas a la relación costo demanda.
Toto logra mover la marioneta al tirar y soltar los hilos de los que pende el indicador. Acomoda los aumentos de los regulados, como tarifas, naftas y medicamentos; en tanto pisa los salarios.
“Le agregó a esto controles a través de presión a supermercados, además de llamados a empresas para que no suban precios, como el caso de una automotriz a la que le reclamó públicamente”, agregó Letcher.
“Desde nuestra óptica, el no repunte del consumo se mantiene como la principal estrategia del gobierno para moderar precios”, concluye Letcher.
Respecto a la polémica sobre los ponderadores para determinar el ICP, las reestimaciones actualizadas podrían resultar en diferencias sustanciales respecto a las mediciones actuales de inflación dependiendo del momento en que se apliquen.
“Si, por ejemplo, se aplicaran desde la medición de diciembre 2023, la diferencia en la medición de inflación del periodo enero hasta la actualidad significaría, aproximadamente, un 10% “, estimaron desde CEPA.
Desde LCG coinciden con la lectura y agregan que “La contracara ha sido resignar el cumplimiento de la primera meta de acumulación de reservas con el FMI (resta sumar aproximadamente USD 4 MM) al comprometerse a comprar reservas sólo cuando el tipo de cambio tocara el piso de la banda. Con ello, y con la intervención en el mercado de futuros, el Gobierno intentó evitar que cualquier presión sobre el tipo de cambio termine trasladándose a precios. Hay que decir que, en paralelo, también recurrió a la moderación de aumentos previstos en regulados (tarifas), a la coordinación con cámaras de ventas para el control de precios puntuales y al manejo de las paritarias, todo en un contexto en el cual la actividad no termina de despegar”.
La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina invita a emprendedores que quieran impulsar su proyecto a participar del programa ‘Patagonia emprende’ de la Fundación de Estudios Patagónicos. El mismo ofrece capacitación virtual, asistencia técnica con tutorías personalizadas, herramientas, planificación y gestión para el desarrollo del emprendimiento. Para asesoramiento e inscripciones, los interesados…
De instalarse la “Casa Integral para Mujeres, Infancias y Adolescencias” en lo que es el “Hogar La Esperanza” para adultos mayores, Villa Regina contará con dos refugios para dar contención a mujeres que sufren violencia de género, ya que la casa refugio “Somos Resilientes”, proyecto llevado a cabo por un grupo de trabajo comunitario ya…
En medio de los desafíos globales en la lucha contra el cáncer, CIMAVAX-EGF, la vacuna terapéutica desarrollada en Cuba, sigue destacando como una alternativa innovadora para pacientes con cáncer de pulmón avanzado. Recientes colaboraciones internacionales y ensayos clínicos están ampliando su alcance, aunque su disponibilidad aún es limitada fuera de la isla. ¿Qué es CIMAVAX-EGF y cómo…
En los próximos días, la Municipalidad de Villa Regina recibirá la totalidad del equipamiento para la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en los basurales y el equipamiento para potenciar la clasificación y separación de los mismos, además de dotar de infraestructura necesaria para la mejora de las condiciones laborales de los recicladores urbanos….