El mensaje, el cuál es un reposteo del CEO de la empresa en Brasil, Sean Summers, apareció en la antesala del Gran Premio de Brasil de Fórmula 1, donde se cerrará el contrato inicial.
Brasil es la última carrera del vínculo original entre Alpine y Colapinto, que contemplaba presencia del argentino por tres Grandes Premios. Sin embargo, todo indica que habrá continuidad de la alianza.
Se espera que este viernes, coincidiendo con el inicio de las prácticas libres en Interlagos, Colapinto firme la renovación con la escudería francesa. De confirmarse, Colapinto iniciará el fin de semana en Brasil con un nuevo acuerdo con el equipo francés y proyección extendida para 2026.
Horarios del Gran Premio de Brasil
El GP de Brasil tiene este viernes desde las 11.30 horas de la Argentina las prácticas libres, rumbo a la clasificación sprint.
Los rumores de la llegada de la Fórmula 1 a la Argentina comenzaron a crecer desde el arribo del pilarense Franco Colapinto a la máxima categoría y, ante eso, el secretario de Turismo, Ambiente y Deporte, Daniel Scioli declaró que las negociaciones para que se realice el Gran Premio en el país ya están en marcha….
El regreso de Suárez se produjo en noviembre, en el marco de la campaña de prensa de su nueva serie, filmada en San Martín de los Andes y otras locaciones de Buenos Aires. La actriz tenía previsto presentarse el miércoles 12 de noviembre en el programa “Antes que nadie” de Luzu TV, conducido por Diego Leuco, pero tras una serie de conflictos mediáticos y cruces con la periodista Laura Ubfal, decidió bajarse temporalmente de la invitación.
Posteriormente, Luzu TV confirmó que la entrevista se realizará igualmente, generando reacciones encontradas en redes sociales entre sus seguidores y detractores.
La periodista Laura Ubfal, fue la primera en señalar que varios programas de streaming rechazado entrevistar a Eugenia “La China” Suárez durante la gira de promoción de su nueva serie La hija del fuego. Según informó, Disney ofreció a la actriz para realizar notas en distintos espacios, entre ellos Olga, pero no hubo aceptación. Además, sostuvo que la artista, pareja de Mauro Icardi, habría pidió especialmente asistir al programa de Paula Chaves, con quien mantiene una conocida enemistad.
Nico Occhiato dejó sin nota a China Suarez. Ella sólo quería haber nota si estaba él y con toda la promo ya hecha en Luzu no estará en el programa de Diego Leuco. Final…que busque a sus voceros habituales.
En su cuenta de X, Ubfal escribió: “Nico Occhiato dejó sin nota a China Suárez. Ella solo quería hacer nota si estaba él y, con toda la promo ya hecha en Luzu, no estará en el programa de Diego Leuco. Final… que busque a sus voceros habituales”. Las palabras de la periodista no pasaron inadvertidas: la actriz decidió responderle sin filtros y dejar clara su postura.
Suárez replicó con un fuerte comunicado publicado en X, “Laurita, te sale el resentimiento por los poros siempre. Además, repetís como loro lo que te dicen y te dejás operar. Me comentaron los de prensa que estabas enojada porque querías una nota y dije que no. Hace años que no te doy notas porque no respeto cómo te manejás. Ahora, cuando tuviste que escribirme para pedirme que reciba bien a tu hija que iba a trabajar en la serie que estaba filmando, no tuviste ningún problema”, replicó Suárez en un fuerte mensaje publicado en X.
Confirmaron la entrevista en Luzu TV
Mientras tanto, y pese a los rumores de que Wanda Nara influyó para que Suárez fuera bajada de varios programas, el conductor Diego Leuco confirmó que la actriz finalmente será entrevistada este miércoles 12 de noviembre en Antes que nadie, el programa matutino de Luzu TV.
“La China Suárez será la invitada mañana en Antes que nadie por Luzu TV”, anunció Leuco, generando una ola de reacciones en redes sociales. El ciclo se emite de lunes a viernes de 8 a 10, con la conducción de Leuco, Micaela Vázquez, Yoyi Francella y Martín Dardik.
La noticia dividió opiniones entre los usuarios: mientras algunos celebraron la presencia de la actriz —“Mañana no me lo pierdo”, “Qué emoción, no se la van a perder ni los haters”—, otros criticaron duramente su participación y convocaron a “no mirar el programa”, con comentarios como “Apagón de Luzu 12/11 dijiste? Malísimo” o “Buenísimo que avisen así nadie lo ve”.
El regreso mediático de La China Suárez, en plena promoción de su serie, no pasó desapercibido y volvió a encender el debate en las redes.
La nueva película de Eugenia “China” Suárez
La China Suárez volverá a ser protagonista en una serie que marcará un momento importante en su vida siendo un producto hecho con alta calidad para que puedan disfrutar los amantes del cine. Tendrá una historia particular con un nombre de producción que generó una fuerte expectativa: «Hija del fuego: la venganza de la bastarda», se titula la serie.
A partir del 19 de noviembre la plataforma Disney + pondrá a disposición el título que fue filmado principalmente en San Martín de Los Andes, pero en otras partes de Buenos Aires también, y contará con 22 episodios de 30 minutos. La misma fue escrita por Leandro Calderone, y dirigida por Jorge Nisco y Alejandro Ibáñez.
El título promete una historia atrapante según la presentación de la plataforma: «Un pueblo de la Patagonia se ve conmocionado por la llegada de Letizia (Eugenia “China” Suárez), una mujer extranjera que se prepara para casarse con un poderoso empresario local. Su presencia genera sospechas, pero nadie imagina la verdad: ella es la pieza clave de una sangrienta venganza. Con la confianza de todos, pondrá en marcha su plan y cometerá los crímenes más brutales en un pueblo que esconde más secretos de los que parece», reza la reseña.
La espera llega a su fin para los fanáticos de Disney y sus plataformas de streaming. A partir de mañana, se inaugura una nueva era con la última versión de Disney Plus, la cual reemplazará por completo a Star+….
Un policía de Cipollettiresultó gravemente herido tras un accidente en moto ocurrido el domingo por la noche sobre la Ruta Nacional 22, en las inmediaciones del kartódromo de Villa Regina.
El hecho se registró minutos antes de las 22, cuando la motocicleta Gilera 1500 cc que conducía el agente impactó contra el guardarraíl mientras circulaba en dirección a Chichinales.
El suboficial Tomás Adrián Ceballos, de 30 años, fue trasladado de urgencia al hospital de Villa Regina, donde permanece internado con fracturas en la tibia, peroné y tobillo de la pierna derecha.
Fuentes policiales informaron que el joven perdió el control del rodado al toparse con una deformación del pavimento, lo que habría provocado el impacto.
Regresaba de cumplir servicio
Ceballos regresaba a su domicilio luego de cumplir servicio en la Comisaría 4ª de Cipolletti, donde se desempeñaba desde hacía casi dos años.
El agente recorre habitualmente cerca de 100 kilómetros para llegar a su lugar de trabajo, trayecto que realiza en moto y de noche, lo que aumenta los riesgos de siniestros.
El accidente generó profunda preocupación dentro de la fuerza, ya que las primeras imágenes del vehículo mostraban severos daños, lo que hizo temer un desenlace más grave.
Con el paso de las horas, la Policía de Río Negro confirmó que el suboficial estaba fuera de peligro, aunque deberá afrontar una prolongada recuperación debido a la magnitud de las lesiones.
El terrible accidente conmocionó a la comunidad de Chichinales. Una menor de 12 años permanece internada a la espera de mejoras en su salud tras un choque con un vehículo en la Ruta 22….
El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry, explicó en el reciente “Tech Day- Neuquén en red: un Estado mejor conectado”, esas condiciones del territorio neuquino.
“El gobierno provincial plantea un modelo, como lo sostiene el gobernador Rolando Figueroa, de pensar el Neuquén post Vaca Muerta, que además del turismo y de la producción debe avanzar sobre la economía del conocimiento. Así fue que hemos puesto dentro de la agenda la inteligencia artificial y las posibles inversiones en Data Centers, y es por ello que este tipo de eventos apuntan a poner a disposición de los neuquinos herramientas que permitan convertirse en trabajadores calificados en Inteligencia Artificial y otras tecnologías”, señaló en la oportunidad.
Explicó que por tal motivo se convocó a especialistas, académicos y representantes del sector público-privado para que “entre todos podemos pensar el Neuquén del futuro y más allá de Vaca Muerta”.
eL MINISTRO DE pLANIFICACIÓN NEUQUINO DIO A CONOCER LAS VENTAJAS QUE SE PRESENTAN EN nEUQUÉN PARA LA REVOLUCIÓN DE LA ia EN EL MUNDO. fOTO: pRENSA pROVINCIA
La voz de un experto
Facundo Díaz, creador de empresas disruptivas y promotor de la tecnología cuántica, fue uno de los expositores de la jornada. Explicó que la computación cuántica es un nuevo paradigma al esquema de computación tradicional y que, como síntesis, permite 3 posibilidades trascendentales como es hacer cálculos matemáticos con complejidades más grandes que las actualmente se pueden procesar en las computadoras convencionales, y realizar en forma más rápida optimizaciones y simulaciones.
Adelantó que se trata de una tecnología que está siendo desarrollada por varios países y que aún no está completamente desarrollada, pero que a la vez constituye una gran oportunidad desde el país y desde la provincia para ganar posicionamiento y liderazgo.
Díaz destacó la iniciativa de la provincia en lo relacionado a la agenda de innovación y tecnológica que plantea, y resaltó que se trata de una política de Estado de Neuquén en esta materia. “Esta nueva revolución tecnológica global se puede dar desde el país y esta provincia”, expresó.
Agregó que actualmente existe una carrera global por avanzar en este tipo de tecnología, con fuerte inversiones por parte de las empresas y adelantó que se está avanzando en forma concreta para poder contar con este tipo de tecnología en el país.
“Todos los cambios disruptivos generan cambios; esta tecnología viene y hay que decidir cómo la aprovechamos, y cómo la utilizamos para resolver los problemas de la gente”, concluyó.
La instalación de Data Centers
Fernando Lerici e Ignacio Álvarez, que forman parte de la empresa global de servicios inmobiliarios comerciales Cushman & Wakefield, explicaron que como parte de sus actividades trabajan en el campo de los data centers.
“Cuando hablamos de data centers, para que la gente entienda, hablamos de lo que la gente llama la nube: la nube son los data centers y están sobre la tierra”, explicó Lerici, y afirmó que “el tema tomo mucha relevancia a partir del reciente anuncio de Open IA de instalar una infraestructura de este tipo en Patagonia, pero hay que tener en cuenta que más allá de la inversión de Open AI, el país, la región y Neuquén en especial, tienen las condiciones ideales para el desarrollo de esta industria”.
“El anuncio de Open IA vino a acelerar y validar un proceso, pero desde nuestra empresa tenemos casos concretos y clientes que están mostrando interés en radicarse en el país”, sostuvo.
“Argentina estuvo dormida durante los últimos años en esta materia, a tal punto que hoy Brasil, Chile, México y Colombia están por encima del país en cuando a data centers, y es por ello que tiene que despertar por todas las condiciones naturales, de disponibilidad de superficies, de seguridad y energéticas que tiene el país y, en concreto, Neuquén”, acotó.
Por su parte, Álvarez -para explicar el funcionamiento de los data centers- apeló al ejemplo del estacionamiento, para lo cual las empresas contratan espacios, cocheras o raks para alojar sus servidores. A partir del relevamiento de “cocheras” en los principales países se detectó que cada vez hay menos espacios o “cocheras” y es por ello que las grandes empresas empiezan a mirar a otros países, como es el caso de Argentina.
Afirmó que el clima seco y frío, la disponibilidad de tierras, la seguridad -relacionada a la geopolítica- y la provisión de energía ubican al país y a Neuquén como un lugar atractivo para inversiones en este tipo de industrias.
La IA en Vaca Muerta
Marilina Borneo, directora comercial de la empresa argentina de Inteligencia Artificial Puzzle AI Agents, expuso sobre la inteligencia artificial aplicada a la industria hidrocarburífera y explicó distintos procedimientos y herramientas que ya están siendo utilizadas para algunas empresas del sector del petróleo y del gas que operan en Vaca Muerta.
De igual manera, hizo lo propio Adrián Carnevale del grupo Datco, mientras que los titulares de la empresa neuquina INIT Lab explicaron sobre la plataforma Tiwi, desarrollada en Neuquén, que ya está siendo aplicada en varias actividades.
Gustavo Georgetti, consultor, docente, fundador y director general de la empresa de soluciones inteligentes ThinkNet, disertó sobre las aplicaciones, los ecosistemas de integrabilidad, gobiernos digitales y uso de inteligencia artificial para resolver problemas cotidianos.
Leandro Ousset tuvo a cargo la charla relacionada a los servicios digitales orientados al ciudadano, para lo cual explicó las distintas herramientas desde el sector público neuquino para llegar a la comunidad.
Rodrigo Torrealba, jefe de departamento de Servicios Web de la Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y Comunicación (Optic) basó su exposición sobre “Observabilidad: el puente entre el software tradicional y la inteligencia artificial” como forma de anticipar fallos, optimizar recursos y mejorar la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía.
También desde Optic, Sandra Las Hera y Miriam Giglio se refirieron a la plataforma TAD, que permite que el externo (ciudadano, empresa, organismo público o privado) pueda iniciar sus trámites en línea y realizar su seguimiento. También se presentó la comunidad de práctica de procesos y Gestión Documental Electrónica (GDE), donde se trabajará en aplicar buenas prácticas en el uso de GDE.
Con cámaras de vigilancia en las esquinas con semáforos y un enlace a la Inteligencia Artificial, se podría sincronizar el paso de vehículos o peatones. La propuesta de un flamante ingeniero electrónico, nacido en Cutral Co. Los fines de semana, los días feriados, cuando la soledad aborda las calles de cualquier ciudad, como Neuquén, se […]…
Hay proyectos artísticos que trascienden la materia con la que se construyen. Que nacen del corazón y viajan, casi sin proponérselo, hacia el de miles de personas. Así vive hoy el escultor de Coronel Suárez Rodolfo “Roppo” Marsch el proceso creativo más movilizante de su carrera: la escultura que dará forma eterna a la figura del músico Ricardo Iorio, ícono del metal argentino y del sentir nacional.
La obra será emplazada en una loma cercana al paraje El Campamento, en las sierras de Coronel Suárez, lugar donde Iorio eligió vivir sus últimos años y tendrá una altura de unos cinco metros.
El monumento incluirá dos figuras entrelazadas en un mismo concepto: Ricardo Iorio y el cacique Pichihuinca, un líder indígena criollo que el músico reivindicaba por su papel en la historia regional. La obra también incluye la colaboración de quienes deseen realizar aportes económicos: Alias: monumento.iorio CVU: 0000003100055950962658 Nombre: Jorge Rodolfo Marsch.
Un fenómeno emocional que cruzó fronteras
Lo que comenzó como una idea, rápidamente se transformó en un fenómeno emocional que cruzó fronteras. En diálogo con El Diario de Vanesa, en Alerta Digital, el artista nos dijo que “este proyecto movilizó a miles de personas, no sólo del país. Me escribieron desde Estados Unidos, España, Uruguay, Paraguay, Chile, México y muchos otros lugares”, cuenta Roppo, todavía sorprendido por la dimensión que alcanzó el homenaje. Entre los mensajes hay argentinos que viven lejos, fanáticos del metal y también personas que, sin haber seguido su música, reconocen en Iorio un símbolo de identidad.
La propuesta de Roppo busca algo más profundo que levantar una obra: invita a quienes lo admiraron a ser parte del homenaje, no solo desde el aporte económico, sino desde el sentimiento. “La idea es que cada persona pueda sentirse parte. Que cuando la escultura esté inaugurada y puedan verla, también sientan que ese homenaje les pertenece”, expresa.
Uno de los tantos recuerdos de una amistad de muchos años.
El día de la inauguración ya se imagina cargado de emoción, como una postal que quedará guardada en la memoria colectiva. “Espero que se convierta en un símbolo de lo que Ricardo representó: su lucha por el nacionalismo, el patriotismo, el amor a la tierra. Siempre erguido, orgulloso de su paso por este mundo y de lo que generó en tanta gente”.
No es la primera vez que el artista se encuentra con la figura de Iorio desde el arte. En vida, le realizó dos homenajes: una estatuilla de cuerpo completo y un busto. “Los entregamos juntos; él los firmaba, estaba feliz. Que la gente pudiera tenerlos era importante para él”, recuerda con calidez. Tras su fallecimiento, la carga emocional se duplicó. Las esculturas se multiplicaron, cada una hecha con un sentimiento especial, casi como si Roppo buscara conectar a Ricardo con cada persona que lo llevaba a su hogar.
Pero esta obra es distinta. Tiene otro peso. No está pensada para un destinatario único, sino para todos los que, de una u otra forma, sintieron a Ricardo cerca. “El desafío fue representarlo de una manera que permita que cada persona se identifique, que al verlo, sienta esa conexión única que tuvo con él”, explica. Encontrar ese equilibrio —entre el mito, el músico, el hombre y el símbolo— fue, dice, el mayor desafío artístico de su vida.
La escultura, más que resinas, cemento directo y estructura metálica, será un abrazo colectivo. Un puente emocional entre el recuerdo, la música y la identidad de un país.
la obra se realiza en el taller del escultor de Coronel Suárez (Buenos Aires).
El diálogo con el autor
—Roppo, ¿cómo nació este proyecto y qué repercusión tuvo hasta ahora?
—Este proyecto movilizó los corazones de miles de personas, y no sólo dentro del país. Me han llamado y escrito desde Estados Unidos, España, Uruguay, Paraguay, Chile, México y varios lugares de Europa. Algunos son argentinos que viven lejos, otros fanáticos de su música, y muchos simplemente sienten a Ricardo como una figura muy importante.
La respuesta fue increíble. No dejo de sorprenderme con los miles de mensajes que recibo todos los días. Lo más lindo es que la gente no solo quiere ver la escultura: quiere ser parte del homenaje.
—¿Qué tiene de especial este homenaje y cómo pueden sentirse parte quienes lo siguen?
—La idea siempre fue que cada persona pueda formar parte, no sólo desde una colaboración, sino desde el sentimiento. Me gustaría que el día que la obra se inaugure, quienes estén frente a ella sientan que también les pertenece.
Quiero que sea un símbolo de Ricardo: de su lucha por el nacionalismo, por el patriotismo, por el amor a la tierra. Siempre erguido, orgulloso de su paso por este mundo y de lo que provocó en tantas personas.
—Tu vínculo con Iorio viene de hace muchos años. ¿Cómo fue trabajar su figura en vida y ahora después de su partida?
—Tiene una carga emotiva enorme. En vida, le hice dos homenajes: una estatuilla de cuerpo completo y un busto. Los entregamos juntos; él los firmaba y estaba muy contento con ese reconocimiento que la gente podía llevarse.
Tras su fallecimiento, esa emoción se duplicó. Empecé a hacer esculturas originales, todas distintas, y me encargaron muchísimas. Cada una la hice con un sentimiento muy profundo, como si estuviera conectando a Ricardo con la persona que la recibía. Me mostró una faceta artística que, si bien conocía, nunca había vivido de esta manera.
—¿Qué diferencia a esta escultura de las anteriores que hiciste sobre él?
—Esta escultura no está pensada para una sola persona, sino para un mundo de gente que interactuó con él a lo largo de su vida. Ese es el gran desafío.
Tuve que buscar una forma de representarlo que haga que todos se sientan identificados. Que al verla, conecten con su propia historia con Ricardo. Es una obra que no habla de un vínculo individual, sino de un vínculo colectivo.
—¿Cómo imaginás el momento de la inauguración?
—Me lo imagino muy emotivo, muy profundo. Quiero que, cuando estemos ahí, la escultura sea un símbolo de todo lo que él significó: su voz, su mensaje, su amor por la patria. Y estoy seguro de que, de alguna manera, él va a estar ahí con nosotros, alegrándose.
Matías Ferreyra es artista callejero, pero ante todo, es payaso y transforma el humor de la gente. Desde hace 27 años da vida a “Alan Brando”, un personaje entrañable que combina humor, equilibrio y reflexión. Su camino comenzó casi por casualidad, en una murga a fines de los años 90, y desde entonces no ha […]…
El Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad presentó un proyecto para derogar el convenio previsional del gobierno de Javier Milei con el Estado de Israel (Ley 27.641) y romper relaciones diplomáticas y económicas. «La reciente visita del presidente Milei al Estado genocida de Israel es un aval del gobierno argentino al genocidio perpetrado contra la población de Gaza, que continúa con los intentos de extorsionarla por el hambre, forzándola a abandonar sus territorios. Se trata de un alineamiento que convierte al presidente y a la Argentina en cómplices de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado de Israel», denuncian. Asimismo, señalan: «Milei ratifica la posibilidad de otorgar pensiones y jubilaciones a ciudadanos israelíes que residan en Argentina, mientras se les niega esa posibilidad a miles de argentinos adultos mayores que por no completar 30 años de aportes no podrán jubilarse sin la extensión de la moratoria previsional». Por ANRed.
Con el N°3230-D-2025, las y los diputados del Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad, Vanina Biasi, Vilma Ripoll, Nicolás del Caño, Christian Castillo y Alejandro Vilca, presentaron un proyecto para derogar el convenio previsional del gobierno de Javier Milei con el Estado de Israel (Ley 27.641) y romper relaciones diplomáticas y económicas con el régimen liderado por Benjamín Netanyahu.
«Derógase el Convenio entre la República Argentina y el Estado de Israel sobre Seguridad Social (Ley 27.641), suscrito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 12 de septiembre de 2017, por constituir un compromiso de asistencia previsional a ciudadanos de un estado genocida que viene desenvolviendo una limpieza étnica en la franja de Gaza, masacrando a más de 55.000 gazatíes en su mayoría niños, mujeres y ancianos y que persiste mediante el uso del hambre como arma de guerra para forzar a la población a abandonar sus territorios», señala el artículo 1° del proyecto.
Los palestinos se agolparon para obtener una comida gratis en la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, el mes pasado. Crédito: Fatima Shbair/Associated Press.
En tanto, en su artículo 2° dispone: «el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina procederá a romper relaciones diplomáticas y económicas con el Estado de Israel, cuyo presidente Benjamin Netanyahu es un prófugo de la Justicia Internacional, acusado de crímenes de lesa humanidad, como forma de manifestar su solidaridad con el pueblo palestino por su horroroso sufrimiento y su oposición a la política de apartheid, racista, xenófoba y belicista que agrede militarmente a todos los pueblos de la región y transformó Gaza en un campo de concentración durante años para terminar convirtiéndola en cementerio«.
En tanto, en sus fundamentos, el proyecto del FIT remarca: «la reciente visita del presidente Javier Milei al estado genocida de Israel, que hemos denunciado en nuestro Proyecto de Resolución Expte 3149-D-2025, es un aval del gobierno argentino al genocidio perpetrado contra la población de Gaza, que continúa con los intentos de extorsionarla por el hambre, forzándola a abandonar sus territorios. Se trata de un alineamiento que convierte al presidente y a la Argentina en cómplices de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado de Israel«.
El 80% de la ciudad de Gaza ha sido destruida por los ataques aéreos israelíes.
En la misma línea las y los legisladores de izquierda agregan: «efectivamente, el mandatario argentino se reunió con el primer ministro Benjamin Netanyahu, sobre quien pesa una orden de arresto por parte de la Corte Penal Internacional debido a crímenes de lesa humanidad, y suscribió un memorándum de entendimiento que profundiza las relaciones con el Estado sionista, a contramano del creciente repudio popular global al plan de anexión de la franja de Gaza, la intensificación de los bombardeos y un bloqueo draconiano que sumió nuevamente a la población en la hambruna. Así lo vienen denunciando el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreyesus, y el Jefe de Operaciones humanitarias de las Naciones Unidas, Tom Fletcher. (sitio de Naciones Unidas, 20/5)».
«Como ya anunciara el presidente estadounidense, Donald Trump, el plan en marcha consiste en “limpiar” Gaza, expulsando a su población para un desarrollo turístico-inmobiliario de alta gama – suma el proyecto en sus fundamentos – Desde que el sionismo rompió el acuerdo de cese al fuego alcanzado a fines de enero, que establecía, entre otros puntos, el intercambio de rehenes por prisioneros políticos palestinos, alrededor de 2.500 gazatíes fueron asesinados, elevando la cifra total a cerca de 55 mil. A su vez, a comienzos de marzo, el ejército israelí reimpuso un bloqueo casi total al ingreso de alimentos, agua, combustibles y medicinas que colocó nuevamente al enclave al borde de la hambruna y el colapso de la atención sanitaria«.
En cuanto al denominado «Memorándum en Defensa de la Libertad y la Democracia contra el Terrorismo y el Antisemitismo«, firmado por Milei, el FIT recuerda que «no sólo apunta a traducir en hechos concretos este alineamiento incondicional con el Estado sionista, sino que va mucho más allá«. Según el diario The Jerusalem Post, que se basó en una entrevista con el embajador argentino en Israel, Axel Wahnish, rabino y guía espiritual de Milei, el Memorándum implica una cooperación sin precedente supuestamente “en contra del terrorismo”, que implica investigaciones en cibercrimen, establecer carriles aduaneros fast-track, lanzamientos satelitales conjuntos y centros de tecnología hídrica en el río Paraná».
Norita Cortiñas, acompañando a «Fuera Mekorot». Foto: David Paoli Testa.
«Se trata de fortalecer los negociados, como el de la empresa estatal israelí de aguas Mekorot, denunciada por los relatores de Naciones Unidas en Palestina por utilizar el agua como arma de guerra, que viene firmando sucesivos acuerdos de manejo del agua con las provincias argentinas – denuncia el FIT – También ‘apuntará a elevar los grados de cooperación militar y de seguridad mayor a los que ya hay secretos entre los israelíes y libertarios’. Una pieza de estos acuerdos sigilosos es Mario Montoto, titular de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí (CCAI), quien comanda un imperio empresario dedicado a la venta de materiales y servicios de seguridad cuyas empresas de vigilancia están enlazadas con firmas del complejo de seguridad israelí y cuentan con numerosos convenios con Estados provinciales argentinos. (Clarín, 27/5)», detalla el proyecto del FIT.
Milei recibió el «Premio Génesis», conocido como el “Nobel Judío”, en una ceremonia especial en el Knesset.
Finalmente, con respecto al acuerdo de pensiones y jubilaciones con Israel, remarcan: «es en este contexto que Milei ratifica la posibilidad de otorgar pensiones y jubilaciones a ciudadanos israelíes que residan en Argentina, mientras se les niega esa posibilidad a miles de argentinos adultos mayores que por no completar 30 años de aportes no podrán jubilarse sin la extensión de la moratoria previsional».
La Legislatura de Neuquén proyecta un presupuesto superior a los 72.370 millones de pesos para 2026, lo que representa un incremento cercano al 29% respecto del ejercicio vigente.
El proyecto, que ingresó el jueves y lleva la firma de la vicepresidenta primera Zulma Reina, mantiene la estructura tradicional del gasto, con una fuerte concentración en el pago de salarios y una porción menor destinada a funcionamiento general y contingencias.
Según el detalle presentado, más del 85% del total previsto —unos 61.736 millones de pesos— se destinarán al personal y contratos. El resto se reparte en 1.800 millones para bienes de consumo, 5.569 millones para servicios no personales, 569 millones para bienes de uso, 374 millones en transferencias, 1.900 millones para activos financieros y 420 millones en erogaciones figurativas.
En materia de ingresos, la Legislatura se financia principalmente a través del 7,5% producido del régimen de coparticipación de impuestos nacionales que le corresponde a la provincia, junto con recursos propios y contribuciones del Servicio del Tesoro. La proyección, elaborada por el área de Administración del cuerpo, se realizó con base en los índices inflacionarios ponderados para el año próximo.
El gasto total se distribuye en 19 programas. Entre las categorías de mayor incidencia figuran “Formación y sanción de normas provinciales”, con 22.334 millones de pesos; “Gestión administrativa, financiera y de control”, con 17.445 millones; “Conducción superior”, con más de 9.325 millones; “Actividad legislativa”, con 7.174 millones; y “Apoyo a personas humanas y jurídicas”, con 374 millones. Además, se incluye un fondo de contingencia de 1.900 millones.
Una partida destacada corresponde al Comité Provincial para la Prevención de la Tortura, que recibirá 729 millones de pesos en 2026, más del doble que el presupuesto vigente. El organismo había denunciado dificultades para sostener su funcionamiento por falta de recursos durante los últimos años.
En términos globales, el presupuesto de la Legislatura representa el 0,97% del total provincial, un peso similar al de ejercicios anteriores.
El diputado provincial Marcelo Bermúdez (PRO-NCN-Propuesta Republicana) presentó un proyecto de Ley para garantizar la transparencia en los servicios públicos de la Provincia del Neuquén. En diálogo con AM Cumbre 1400, remarcó que hay “cuestiones controvertidas” en el pago de las facturas. “Las imputaciones que formulan los municipios en las facturas de los servicios públicos […]…