Si Regina fue una ciudad planificada desde cero, ¿por qué sus calles son tan intrincadas? (Primera nota)

Quienes, luego de décadas, estamos habituados a transitar las calles del centro de Villa Regina, solemos sentir que las ciudades con trazado en damero o cuadricular resultan, en comparación, un tanto insípidas o monótonas.

Y surge entonces la pregunta que da título a esta nota: si Regina fue una ciudad planificada desde sus inicios, ¿por qué no fue diseñada con calles rectas y manzanas más regulares, que facilitaran su tránsito y parcelamiento?

LAS RAZONES GEOGRÁFICAS

Las razones geográficas son simples y representaron un límite claro tanto al norte como al sur de la ciudad. Al norte, el perfil de la barda no es recto: es zigzagueante. Al sur, el cauce del Salado (Río Primero) describe una medialuna a su paso. Esto hizo imposible establecer líneas guías paralelas en esos extremos.

Pero el trazado de este a oeste tampoco fue completamente regular. En este caso, influyó el Arroyo Salado (o Río 1° Salado), o más precisamente, el primer puente construido para atravesarlo: el de la calle Cipolletti. Ese puente permitió unir dos sectores clave: “la Colonia” (zona de chacras) y “el Pueblo” (el centro urbano), salvando el obstáculo natural del Salado y conectando de forma sencilla y segura ambas partes de Regina.

Si bien el puente favorecía especialmente a los habitantes de la 1ª, 2ª y 3ª Zona, no ocurría lo mismo con quienes vivían en la 4ª Zona. Antes del puente, al parecer, el único paso posible era vadear el río por el cruce de la actual calle General Paz. Este dato parece coherente: aún hoy, ese es el paso más plano y a nivel de todo el cauce.

Puente de calle Cipolletti, sobre el Arroyo Salado. Hacia el norte se ve el actual Museo Felipe Bonoli.
Puente de calle Cipolleti, sobre el Arroyo Salado – Mirando al sur – Julio de 1928

LOS TRES “RAYOS” DEL PUENTE

Una vez construido el puente de la calle Cipolletti, fue sencillo trazar desde allí tres calles diagonales que respondieran a las necesidades primarias de la época:

  • La calle Sarmiento, que llevaba al almacén de la GRAAVA (Grandes Almacenes del Valle).
  • La calle 25 de Mayo, que conectaba directamente con la Estación de Trenes, punto neurálgico y único medio de transporte para personas y mercancías. (Originalmente se llamaba calle San Martín)
  • La calle Italia (cuyo primer tramo también se llama Cipolletti), que terminaba en la fábrica de conservas de tomate de Torrigiani y Bagliani (luego “Fioravanti”), funcionando como salida clave para la producción.

Sin posibilidad de trazar paralelas, y con tres calles diagonales que partían de un mismo punto, el entramado urbano del centro de Regina terminó siendo forzosamente intrincado. Así lo refleja el plano de 1924, cuando Regina aún era solo un proyecto.

Plano original vectorizado. Con el agregado de calles actuales en color violeta.

Podemos concluir que Villa Regina no es tan caótica: responde a su entorno natural, a su historia productiva y a decisiones que priorizaron la conexión sobre la simetría.

Vivimos en una ciudad pintoresca, distinta a la mayoría, al menos por su trazado. La belleza de lo complicado.

– Abril 2025 –

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Hoy se realizará la Fiesta de la Inclusión

    A partir de las 20 horas en el minianfiteatro del Militante se desarrollará la cuarta edición de la Fiesta de la Inclusión, organizada por el Consejo Local para las Personas con Discapacidad. La actividad cuenta además con el auspicio de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina. En la oportunidad se presentarán…

    Difunde esta nota
  • Orazi recibió al presidente del IPROSS

    El Intendente Marcelo Orazi recibió esta mañana al presidente del IPROSS Alejandro Marenco. En la oportunidad abordaron diferentes temas, entre ellos cómo está funcionando la Delegación local de la obra social y los aspectos generales del plan de digitalización que se lleva adelante. Tras el encuentro con el jefe comunal, Marenco manifestó que “parte de…

    Difunde esta nota
  • |

    PREMIOS ETAPAS: ZONA A

    Les presentamos la ZONA A de los Premios Digitales Deportivos ETAPAS 2023. El formato de esta tercera edición comprende dos zonas con 10 deportistas, que una vez finalizada la votación se re ordenarán todos por cantidad de votos recibidos y los 8 más votados pasarán a la instancia FINAL, que tendrá el mismo formato de votación. Handball, tenis,…

    Difunde esta nota
  • |

    Desde la Patagonia al mundo: el CONICET estrena el primer streaming paleontológico argentino

     

    Luego del furor del streaming del fondo del mar, el CONICET redobla la apuesta: ahora transmite en vivo la búsqueda de fósiles en un yacimiento de 70 millones de años cerca de General Roca. La misión, bautizada Expedición Cretácica I – 2025, combina ciencia, divulgación y soberanía del conocimiento.


    Una nueva aventura científica, ahora en tierra firme

    Después del éxito del streaming del cañón submarino Mar del Plata —realizado en agosto junto al buque Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute— el CONICET vuelve a encender las cámaras. Esta vez, los científicos transmiten desde el corazón de la Patagonia, en lo que ya se conoce como la primera expedición paleontológica argentina transmitida en vivo.

    El proyecto está liderado por el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV), dependiente del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales, con el apoyo de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y National Geographic.

    Desde un campamento base ubicado a 30 kilómetros de General Roca, los investigadores buscan restos fósiles en un yacimiento de 70 millones de años, una auténtica ventana al mundo previo a la extinción de los dinosaurios. En esa zona se han hallado fósiles de mamíferos, serpientes, lagartos y nidadas de dinosaurios, muchos de ellos únicos en Sudamérica.


    “Expedición Cretácica I – 2025”: ciencia en vivo y en directo

    La misión lleva un nombre que evoca épocas prehistóricas: “Expedición Cretácica I – 2025”. El objetivo es excavar el sitio donde, el año pasado, el equipo científico descubrió la garra del Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio argentino que habitó la región poco antes de la extinción masiva del Cretácico.

    La transmisión comenzó este lunes y se realiza en dos tandas diarias —de 11:00 a 12:30 y de 17:00 a 18:30— a través del canal de YouTube del LACEV. El evento se extenderá hasta el 10 de octubre, combinando excavación, explicación y pedagogía.

    Según explicó la paleontóloga Julia D’Angelo, integrante del equipo, la expedición ya estaba planeada, pero la repercusión del streaming marino los motivó a dar un paso más: “Cuando vimos lo que generó lo de nuestros colegas del Talud Continental IV, dijimos: hay que mover. Esta es la nueva forma de contar ciencia”. La investigadora adelantó además que tienen “90% de expectativa de que vamos a encontrar alguna maravilla mundial”.


    Conectividad, educación y participación

    La transmisión no sólo busca mostrar fósiles, sino también acercar la ciencia al público. Para garantizar la interacción en tiempo real, los científicos instalaron internet satelital de alta velocidad, lo que permitirá responder preguntas del público y compartir cada hallazgo en el momento.

    D’Angelo detalló que mostrarán el trabajo en distintos momentos del día: en la mañana desde el sitio de excavación, por la tarde en la cantera y más tarde el proceso de clasificación, una parte clave de la tarea paleontológica.

    Por su parte, el jefe científico Federico Agnolín explicó que la experiencia permitirá al público “viajar en el tiempo y presenciar cómo se redescubre la vida que habitó la Tierra hace millones de años”.

    El equipo, compuesto por Matías Motta, Sebastián Rozadilla, Nicolás Chimento, Julia D’Angelo, Gonzalo Muñoz, Ana Moreno Rodríguez, Jordi García Marsà y otros especialistas, también impulsa talleres virtuales y cápsulas de divulgación orientadas a docentes, estudiantes y familias.


    Ciencia pública, soberanía del conocimiento

    El impacto del streaming anterior del CONICET demostró que la ciencia argentina puede generar interés masivo sin perder rigurosidad ni compromiso. Ahora, con esta expedición paleontológica, el organismo da otro paso en la democratización del conocimiento científico y en la defensa de una ciencia pública, libre y nacional.

    Porque mientras otros apuestan a desfinanciar o privatizar el saber, el CONICET sigue abriendo ventanas al pasado para pensar el futuro.

     

    Difunde esta nota
  • Una gran Maratón Cultural se disfrutó en Regina

    Con tres jornadas con mucha emoción, el despliegue de la danza, la música y otras expresiones artísticas, finalizó anoche la Maratón Cultural, programa que lleva adelante la Secretaría de Estado de Cultura de Río Negro que tuvo como sede a Villa Regina. Durante tres noches, el Cine Teatro Círculo Italiano fue sede de las actuaciones…

    Difunde esta nota
  • Segunda etapa del plan de bacheo con asfalto

    Esta semana continúa la segunda etapa del plan de bacheo que la Municipalidad de Villa Regina puso en marcha la semana pasada. Este martes 21 el personal de la Dirección de Obras Públicas trabajará en los siguientes sectores: Lisandro de la Torre entre San Lorenzo y Avenida Mitre (para finalizar la tarea iniciada días atrás),…

    Difunde esta nota