Como desde hace nueve años, en este 2022 volvemos a proponer que en el Círculo Trentino se sigan desarrollando charlas mensuales dedicadas a diferentes temáticas.
Para este año la propuesta que presentamos tiende a ofrecer obras musicales y canciones que respondan, para cada encuentro, a una temática determinada como, por ejemplo: canciones que hablen sobre la libertad, que se refieran a grandes ciudades, fantasías instrumentales, que hagan referencia a la amistad, etc.
El séptimo encuentro lo realizaremos el domingo 30 de OCTUBRE a partir de las 19:30 hs, la temática será “El Cine y la Música” y estará a cargo del prof. Rodolfo Tonini.
El laboratorio Richmond informó que concluyó la producción de sus primeras 448.625 dosis de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, a través de su cuenta de la red social Twitter. El laboratorio Richmond informó que concluyó la producción de sus primeras 448.625 dosis de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, a través de…
Una encuesta de Management & Fit realizado reveló que la imagen positiva de Javier Milei cayó al 37,4%, el nivel más bajo desde que es presidente.
El relevamiento, al que accedió LPO, confirma la tendencia descendente en la valoración del libertario desde mediados de año y que cayó por primera vez de los 40 puntos de positiva.
No es cualquier número: es una barrera que suele exhibir históricamente el momento en que el presidente comenzó a ser visto como débil por la sociedad.
La encuesta señala además que la aprobación de la gestión de Milei cayó al 34,9% y que el 62,3 la desaprueba. Es decir que casi dos de cada tres personas no aprueba la gestión del libertario.
Un 81,9% de los consultados afirmó haber modificado sus hábitos de consumo por la crisis, y la mitad de los hogares reconoció dificultades para cubrir los gastos del mes.
En términos electorales, la encuesta da ganador a Jorge Taiana en la provincia con el 34,9% contra el 30% de José Luis Espert, el candidato del gobierno.
El Seminario propone despertar estados emocionales, generar estados de alerta con relación a uno mismo y al grupo, propiciar la autorreflexión acerca de la expresividad propia y la ajena. Para la construcción del conocimiento, se presentarán instancias de práctica, producción y reflexión que se entrelazarán: EXPLORACIÓN. Posibilidades del cuerpo, la forma, el espacio, el tiempo,…
Para un análisis de discurso de colegio secundario: ¿Qué significado cultural tiene que se haga un discurso político público en la argentina actual copiando solapada y textualmente el guión berreta de una famosa peli de hollywood? ¿Cómo relaciona este acontecimiento con las ideas de colonización y dependencia? Apuntes rápidos sobre medios & comunicación V.
La interna en el gobierno de Milei está descontrolada. En medio del desastre en el mercado, Federico Sturzenegger rompió este viernes la promesa de no opinar de macroeconomía y no se privó de gastar a Toto Caputo y Pablo Quirno por su teoría que sacando pesos del mercado el dólar dejaría de subir, porque sencillamente no habría pesos para comprarlos.
“Ya sé que la atención la tienen hoy en el tema de que se absorbieron pesos”, se burló Sturzenegger, para luego promocionar una medida que tomó para facilitar el traslado de chanchos, como marcando que mientras el equipo de Toto Caputo fracasa en la contención del dólar, él sigue adelante desrregulando la economía.
Pero detrás de la burla hay una diferencia de fondo. Sturzenegger, siempre alineado con la ortodoxia del FMI, defiende la liberación del dólar y cuestiona las intervenciones de trader de Caputo que queman reservas. Y por lo visto tampoco compra la teoría de “secar” la plaza de pesos para controlar el valor de la divisa. Una crítica que alcanza a Milei.
Durante meses, Milei, Caputo y Quirno cancherearon con el argumento que el apretón monetario iba a lograr que no hubiera pesos suficientes para correr al dólar. El argumento sonaba lógico: si la maquinita estaba frenada y la absorción de liquidez era fuerte, ¿de dónde iban a salir los fondos para presionar sobre la divisa?. Excepto que no ocurrió.
El más jugado con el argumento fue el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, que interpeló a los críticos del programa con una frase que ya es meme: “¿Con qué pesos?”.
Ya sé que la atención la tienen hoy en el tema de que se absorbieron pesos.
La discusión técnica gira en torno a lo que se conoce como “base monetaria amplia”. No se trata solo de los billetes y monedas en circulación, sino también de los depósitos a la vista, los plazos fijos y los pasivos remunerados del Banco Central, que cada quince días vencen y terminan engrosando la masa de pesos disponible. Ahí es donde aparece la diferencia entre el relato y los números: los pesos pueden estar quietos, dormidos en cuentas remuneradas, pero existen. Y si existen, tarde o temprano pueden moverse.
El ex presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, fue categórico en diálogo con LPO: “En un escenario de dolarización hay que seguir el agregado monetario M3 privado, que incluye plazos fijos que pueden irse al dólar. La cobertura del M3 privado en relación a reservas da un tipo de cambio de $3.035”.
Toto Caputo y Pablo Quirno.
En esa misma línea, Martín Kalos director de Epyca Consultores, fue todavía más directo: “Siempre sostuvimos que el argumento de que ‘no hay pesos’ era una ridiculez”. Para Kalos, la liquidez excedente nunca desapareció; solo estaba contenida en plazos y formas que podían reactivarse en cuestión de días. De hecho cada vencimiento de pasivos remunerados funcionó como un recordatorio de que la pólvora está ahí, lista para encenderse.
El resultado es que los pesos que hoy corren al dólar no nacen de la emisión clásica sino, en buena medida, de las ganancias del carry trade. Ese mismo mecanismo que permitió a los inversores multiplicar sus fondos en pesos mientras el tipo de cambio oficial quedaba anclado. La emisión silenciosa, disfrazada de rendimientos financieros, fue acumulando combustible.
En un escenario de dolarización hay que seguir el agregado monetario M3 privado, que incluye plazos fijos que pueden irse al dólar. La cobertura del M3 privado en relación a reservas da un tipo de cambio de $3.035.
La chispa que encendió todas las alarmas llegó con los datos del mercado. Gustavo Quintana, reconocido analista de mercado, informó sobre una fuerte demanda de billetes por parte de las entidades financieras al BCRA. El experto financiero Christian Buteler remató: “Eso significa que los bancos ya están enfrentando retiros de depósitos o, al menos, se están preparando para ellos”.
Atrás vino Stuzenegger, mezclando chanchos con teorías económicas fallidas. Un analista lo interpretó desde el análisis financiero: “Mirá cómo boludea al equipo de economía”.
Ya sé que la atención la tienen hoy en el tema de que se absorbieron pesos, pero la tarea de liberar restricciones para permitir el crecimiento, como dijo el presidente @JMilei hoy en Córdoba, sigue todos los días. Por eso quiero mencionar la Resolución 723/25 de @SenasaAR,… pic.twitter.com/OWtXyXjfSX